Centro responsable: Unidad de postgrado Lugar: Madrid - Quintana
Modalidad: Presencial Código del título: 6280 Orientación: Investigación
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de adaptaciones Profesorado
Director del Máster: Prof. Dr. D. José Ricardo Vizcaíno Pérez
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias y quejas
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
Se plantea la profundización e investigación sobre prácticas comunicativas y su incidencia en la sociedad en su conjunto y, en especial, en los sectores más vulnerables, como los inmigrantes, los menores, los colectivos de mujeres o los movimientos sociales. Preparar profesionalmente a los alumnos para afrontar la cambiante realidad social con conocimientos y destrezas adecuados y especializados en este ámbito.
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Informe favorable segunda modificación
¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?
Aquellas personas que procedan de titulaciones cursadas en países de habla no hispana, deberán realizar una prueba oral y escrita de español.
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Perfil de ingreso recomendado
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior que faculte en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster. En ambos casos, la titulación deberá proceder del área de Comunicación, como Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, Cine, etc.
Objetivos
El Máster Universitario en Comunicación y Problemas Socioculturales se plantea como objetivo general la adquisición de conocimientos y competencias analíticas y metodológicas en aquella parte del dominio de la comunicación que tiene como principales referentes los problemas socioculturales (exclusión social, género, movimientos sociales, globalización, desarrollo, riesgo y catástrofes, inmigración, cibercultura, protección de la infancia, publicidad social, juventud, diversidad cultural, entre otros).
En particular, se trata de adquirir conocimientos y competencias analíticas y metodológicas en los ámbitos que tienen que ver con:
- La metodología de la investigación social y la metodología de la investigación en comunicación
- La investigación de los principales problemas socioculturales a través de los medios de comunicación.
Competencias
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
BÁSICAS
- CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
GENERALES
- CG01 - Desarrollar la capacidad teórica y aplicada para analizar de forma crítica los problemas que afectan a la sociedad en su vinculación con el dominio de la Comunicación
- CG02 - Ser capaz de analizar y criticar los problemas socioculturales en los medios de comunicación (según la temática de cada asignatura.
- CG03 - Dominar el proceso estandarizado para resolver problemas siguiendo el método científico.
- CG04 - Potenciar su capacidad para trabajar con procedimientos científicos a título individual (en el trabajo fin de máster y en determinadas asignaturas) y/o con equipos de trabajo (en determinadas asignaturas).
- CG07 - Potenciar su capacidad para trabajar con procedimientos científicos en equipos de trabajo.
- CG05 - Adquirir un variado repertorio conceptual sobre la Comunicación.
- CG06 - Diseñar investigaciones (en cada una de las asignaturas y en el trabajo fin de máster) con criterios de coherencia metodológica y validez científica.
3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES
- CT01 - Poseer la capacidad de desarrollar estrategias de investigación en el ámbito científico.
- CT02 - Que los estudiantes sean capaces de estructurar un proyecto de investigación en el ámbito de los Estudios de Comunicación.
- CT03 - Que los estudiantes sean capaces de propones ejes novedosos en el ámbito científico de los Estudios de Comunicación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- CE01 - Ser capaz de una comprensión sistemática y de identificar un problema sociocultural, desde una perspectiva comunicológica, para poder desarrollar una propuesta de investigación.
- CE02 - Poder aplicar los métodos y técnicas de investigación cualitativa y/o cuantitativa, más adecuados, que se utilizan habitualmente para investigar los problemas socioculturales.
- CE03 - Capacitar para concebir, diseñar y poner en práctica un proceso de investigación, también que lo conduzca a la realizaciónde su trabajo fin de máster.
- CE04 - Ser capaz de seguir y medir la relevancia o enfoque que los medios de comunicación realizan sobre los principalesproblemas socioculturales.
- CE05 - Ser capaz de aplicar procedimientos pertinentes de evaluación de la investigación en relación a un objeto de estudio habitual desde la perspectiva social y comunicativa.
- CE06 - Ser capaz de identificar las expectativas y necesidades sociales, en un entorno mediático, y con fines prácticos, implicando a sus actores relevantes.
Admisión y matricula
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
- La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
- De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
Selección aspirantes:
Para ingresar en este Título se debe haber obtenido un Grado o Licenciatura del ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades. El acceso se realiza del siguiente modo:
- Titulaciones del ámbito de conocimiento de comunicación, periodismo y publicidad y relaciones públicas (Grado en Cine y Medios Audiovisuales, Grado en Cine y Televisión, Grado en Comunicación, Grado en Comunicación Audiovisual, Grado en Comunicación Digital, Grado en Marketing, Grado en Periodismo, Grado en Protocolo, Grado en Organización de Eventos y Comunicación Corporativa, Grado en Publicidad y Relaciones Públicas y otros similares). Acceso directo.
- Titulaciones del ámbito de conocimiento de Ciencias de la educación. Acceso mediante complementos formativos.
- Titulaciones del ámbito de conocimiento de Ciencias sociales, trabajo social, relaciones laborales y relaciones internacionales. Acceso mediante complementos formativos.
- Titulaciones del ámbito de conocimiento de Estudios de género y estudios feministas. Acceso mediante complementos formativos.
- Titulaciones del ámbito de conocimiento de Filología, estudios clásicos, traducción y lingüística. Acceso mediante complementos formativos.
- Titulaciones del ámbito de conocimiento Interdisciplinar. Acceso mediante complementos formativos.
La selección de los aspirantes, se realiza por el Responsable del Máster. Se debe presentarcurriculum con el perfil específico exigido, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
En términos generales, en el caso de que la demanda supere a la oferta se aplicarán los siguientes criterios:
· Valoración del currículo del alumno: 50%
Valoración a partir de una prueba de nivel: 50%
La prueba se realiza sólo en el caso en el que la demanda supere las plazas ofertadas.
En cuanto a la valoración del currículo, se tendrá en cuenta el expediente académico (60%), la experiencia profesional vinculada con la orientación del máster (20%) y las actividades complementarias formativas que tengan conexión con la temática del título (20%).
Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCEDE A LAS GUÍAS DOCENTES DE LA TITULACIÓN
Itinerario Formativo
Denominación del módulo o materia |
Créditos ECTS |
Semestre |
Carácter |
|
628001 |
Herramientas de Comunicación Digital |
3 |
1 |
Obligatoria |
628002 |
Diseño y herramientas conceptuales de un proyecto de investigación |
3 |
1 |
Obligatoria |
628003 |
Técnicas de investigación cualitativas en comunicación |
3 |
1 |
Obligatoria |
628004 |
Televisión y creación de realidad |
3 |
1 |
Obligatoria |
628005 |
Nuevos medios, sociedad y cultura |
3 |
1 |
Obligatoria |
628006 |
Técnicas de investigación cuantitativas en comunicación: Análisis de contenido, encuestas y agendas. |
3 |
1 |
Obligatoria |
628007 |
Comunicación y diversidad cultural |
3 |
1 |
Obligatoria |
628008 |
Medios de comunicación, globalización, desarrollo y movimientos sociales |
3 |
1 |
Obligatoria |
628009 |
Género y medios de comunicación |
3 |
1 |
Obligatoria |
628010 |
Comunicación, infancia y juventud |
3 |
1 |
Obligatoria |
628011 |
Publicidad y sociedad: estereotipos, formas de vida y publicidad social |
3 |
2 |
Obligatoria |
628012 |
Medios de comunicación y exclusión social |
3 |
2 |
Obligatoria |
628013 |
Fuentes, rutinas y relatos mediáticos sobre problemas socioculturales |
3 |
2 |
Obligatoria |
628014 |
Comunicación, sociedad del riesgo y catástrofes |
3 |
2 |
Obligatoria |
628015 |
Trabajo fin de Máster |
12 |
2 |
Obligatoria |
628016 |
Prácticas |
6 |
2 |
Obligatoria |
Todos los alumnos del ámbito de Comunicación no deberán cursar complementos formativos:
- Titulaciones del ámbito de conocimiento de comunicación, periodismo y publicidad y relaciones públicas (Grado en Cine y Medios Audiovisuales, Grado en Cine y Televisión, Grado en Comunicación, Grado en Comunicación Audiovisual, Grado en Comunicación Digital, Grado en Marketing, Grado en Periodismo, Grado en Protocolo, Grado en Organización de Eventos y Comunicación Corporativa, Grado en Publicidad y Relaciones Públicas y otros similares). Acceso directo.
El resto de titulaciones debe cursar los Complementos de Formación (3 asignaturas):
- Fundamentos del periodismo. 2 ECTS. Semestre 1. Complemento Formativo.
- Introducción a los géneros periodísticos. 2 ECTS. Semestre 1. Complemento Formativo.
- Teorías de la Comunicación. 2 ECTS. Semestre 1. Complemento Formativo.
Prácticas externas
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
- Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
- Elaboración de la memoria
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
Normativa
- Calendario Académico
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC
- Dispensa académica
- Precios Públicos másteres universitarios
- Exención de los precios de estudios oficiales de máster y doctorado para los hijos e hijas menores de 25 años de víctimas de violencia de género
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y Reclamación de la Evaluación Continua en los estudios de mástereres universitarios de la URJC
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
- Simultaneidad de estudios de másteres universitarios de la URJC
- Reglamento de la Escuela de Másteres Oficiales
- Adenda al protocolo de adaptación de la docencia Escuela de Másteres Oficiales
- Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
ESTUDIANTES
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Garantía de calidad
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”