• 2017cover Presentacion
  • 1

Master universitario en Economía de la Escuela Austríaca

Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa    Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial  Código del título: 6413. Plan antiguo 6099 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adaptaciones   Profesorado
Codirector Académico:Prof. Dr. D. Jesús Huerta de Soto Ballester Codirector Ténico: Prof. Dr. D. Miguel Ángel Alonso Neira
Teléfono: 91 435 5980 / 91 488 77430   web del master
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El Máster Universitario en Economía de la Escuela Austriaca tiene como objetivo proporcionar a los alumnos las herramientas y métodos propios de la Escuela Austriaca de Economía, así como los conocimientos para la aplicación de los mismos al análisis de los problemas económicos. A lo largo de varios meses de formación, el alumno alcanzará un alto grado de conocimiento en el ámbito de los procesos de mercado, la economía monetaria, los ciclos económicos, el estudio evolutivo de las instituciones, el análisis del intervencionismo,  y los procesos de innovación tecnológica.

El programa está compuesto por un cuerpo central de conocimientos básicos que serán la base de un período de investigación organizado conducente a la redacción de un trabajo original de calidad en alguna de las principales áreas tratadas en el Máster.

El programa no sólo está diseñado para dotar a los estudiantes, nacionales y extranjeros, de los conocimientos necesarios para llevar a cabo una investigación especializada dentro de la Economía como disciplina científica, sino que también pretende dotarlos de la experiencia necesaria para desarrollar sus habilidades como economistas tanto en el sector público como en el privado (como agentes emprendedores).

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2009-10.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

El Máster Universitario y el Programa de Doctorado en Economía de la Escuela Austriaca al que da soporte, pretenden profundizar algunos de los pilares básicos del Plan Estratégico de la Universidad Rey Juan Carlos, concretamente:

  • Diseñar un programa de estudios y de investigación de calidad, impartido por profesionales con reconocimiento internacional en el ámbito de la Economía de la Escuela Austriaca.
  • Iniciar en la investigación de postgrado, utilizando el rigor metodológico que caracteriza a la Escuela Austriaca de Economía, al importante número de estudiantes de postgrado que ha visitado el Departamento de Economía Aplicada I de la URJC en los últimos años, y que ha dado lugar a un relevante número de tesis doctorales defendidas con la máxima calificación. Algunas de estas tesis han recibido premios de investigación nacionales, y la mayoría de los que hoy son doctores ocupan puestos docentes en la propia URJC o en otras instituciones universitarias.
  • Impulsar los procesos de formación teórica y técnica necesarios para la posterior culminación de un doctorado, tanto para estudiantes nacionales como extranjeros que provengan prioritariamente de titulaciones de grado superior con formación en Ciencias Sociales y Humanidades. Por este motivo se han asociado las tres universidades que promueven el presente programa.
  • Fomentar la realización de tesis doctorales de calidad, desde una perspectiva multidisciplinar, -económica, política, sociológica, etc.- en el amplio ámbito metodológico de la Escuela Austriaca de Economía.
  • Formar especialistas nacionales y extranjeros con competencia en sus áreas de investigación a nivel internacional, capacitados para estudiar y desarrollar nuevos proyectos de investigación en el campo de la Ciencia Económica desde la perspectiva de la Teoría Económica y la Metodología de la Escuela Austriaca de Economía.
  • Establecer un programa de trabajo, contrastado a nivel internacional dado el éxito del Instituto Mises en Estados Unidos, que involucre en un futuro a profesionales de otras instituciones tanto nacionales como extranjeras.
  • Incorporar a un programa de estudios sistematizado al importante número de estudiantes de postgrado, nacionales y extranjeros, que en los últimos años han mostrado un creciente interés por los temas de Economía de la Escuela Austriaca incorporándose al doctorado en Economía de la Universidad Rey Juan Carlos y, en particular, a los seminarios impartidos por el profesor Jesús Huerta de Soto.

El programa del Máster en Economía de la Escuela Austriaca tiene como objetivo proporcionar a los alumnos los métodos propios de esta Escuela, así como los conocimientos para la aplicación de los mismos al análisis de los problemas económicos.

El Máster está diseñado, no sólo para dotar a los estudiantes de los conocimientos necesarios para llevar a cabo una investigación especializada dentro de la Economía como disciplina científica, sino que también pretende dotarlos de la experiencia necesaria para desarrollar sus habilidades como expertos dentro de este campo tanto en el sector público como en el privado.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON1. Conocer los fundamentos epistemológicos de la Escuela Austriaca, incluyendo su enfoque en la acción humana como base del análisis económico, la importancia del individualismo metodológico en la investigación económica y la concepción dinámica del mercado.
CON2. Entender la importancia del cálculo económico en un sistema de mercado y comprender las críticas de la Escuela Austriaca a la planificación y al intervencionismo económico.
CON3. Conocer la teoría del capital y del ciclo económico, subrayando las distorsiones sobre la estructura productiva de los procesos de expansión crediticia.
CON4. Entender cómo se aplican los principios de la Escuela Austriaca al análisis del proceso empresarial, incluyendo la labor coordinadora del empresario, y la competencia como un proceso dinámico de descubrimiento e innovación.
CON5. Comprender el origen espontáneo y el carácter evolutivo de las instituciones a través de la interacción humana sin un diseño planificado.
CON6. Entender cómo los principios y las teorías de la Escuela Austriaca se aplican y contrastan con otras corrientes de pensamiento económico, considerando diferentes sistemas económicos y políticas públicas.
CON7. Comprender cómo la innovación tecnológica afecta el proceso de mercado y la dinámica empresarial desde la perspectiva de la Escuela Austriaca, incluyendo la importancia de la creatividad empresarial y la competencia en la generación y difusión de nuevas tecnologías.
CON8. Conocer e interpretar los efectos del fenómeno de la defensa y la seguridad desde diversos enfoques del análisis económico.
CON9. Conocer e interpretar la historia del pensamiento económico desde el punto de vista de la Escuela Austriaca
CON10. Entender las propuestas de solución que ofrece la Escuela Austriaca a los problemas medioambientales.

Habilidades

HAB1. Aplicar los conocimientos de teoría económica a la identificación y comprensión de problemas económicos en entornos complejos, partiendo de fundamentos sólidos enraizados en aspectos sociales, éticos y de sostenibilidad para la toma de decisiones fundamentadas.
HAB2. Manejar los fundamentos metodológicos que proporcionan una base sólida o la oportunidad de ser originales en la concepción y/o aplicación de ideas, particularmente dentro del ámbito de una investigación.
HAB3. Concebir, diseñar y elaborar un proyecto de investigación con el suficiente rigor académico para respaldar la toma de decisiones económicas.
HAB4. Evaluar crítica y reflexivamente (integrando juicios sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas con la aplicación del conocimiento) las diferentes alternativas de política económica, y sintetizar nuevas ideas que contribuyan al avance del conocimiento.
HAB5. Aplicar de forma conjunta los factores económicos, históricos, políticos, institucionales, sociales y tecnológicos que impactan en la organización económica y en la eficiencia de los procesos de mercado.
HAB6. Aplicar los conocimientos adquiridos para estudiar las implicaciones del progreso tecnológico en la evolución de las naciones y en su crecimiento económico.
HAB7. Aplicar la metodología de tres niveles (teórico, histórico y ético-político) a la caracterización de los problemas económicos, poniendo cada solución en su contexto.
HAB8. Analizar las respuestas a los problemas económicos aportadas en el pasado bajo el prisma de las premisas que aportan el concepto de libertad económica, identificando los errores y contradicciones de esas soluciones históricas.
HAB9. Valorar el origen de los principales problemas medioambientales y proponer reformas concretas.

Competencias

COM1. Capacidad para cuestionar de manera reflexiva y analítica las teorías, supuestos y enfoques convencionales en economía, así como para evaluar de manera objetiva las soluciones propuestas desde una perspectiva austriaca.
COM2. Capacidad para examinar y entender los sistemas económicos en su totalidad, reconociendo las interconexiones y las relaciones causales entre las decisiones de los agentes, la labor coordinadora de los mercados, y el entorno económico e institucional.
COM3. Facultad de generar nuevas ideas y enfoques en el análisis y la resolución de problemas económicos, promoviendo la innovación y los principios y valores que caracterizan a la Escuela Austríaca de economía.
COM4. Capacidad para comunicar ideas económicas complejas de manera efectiva y persuasiva, tanto de forma escrita como oral, adaptando el mensaje al público objetivo.
COM5. Capacidad para trabajar de manera colaborativa en equipos interdisciplinarios, integrando diferentes perspectivas para abordar problemas económicos de forma efectiva.
COM6. Disposición de una actitud proactiva y capacidad de aprendizaje continuo: formación para seguir estudiando de manera autónoma e independiente.
COM7. Disposición de una sensibilidad ética y una conciencia de las implicaciones éticas y valores morales de las decisiones económicas y políticas, promoviendo la integridad, la justicia y la sostenibilidad.
COM8. Asimilar la complejidad de la sostenibilidad desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar, para comprender cómo la actividad profesional interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos.
COM9. Capacidad de cuestionar de manera reflexiva y analítica la historia del pensamiento económico desde el punto de vista de la Escuela Austriaca.
COM10. Facultad de identificar los principales problemas y retos de nuestra sociedad y diseñar y desarrollar metodologías y/o tecnologías sostenibles, innovadoras y participativas para mejorar la vida de las personas, haciendo un uso responsable de los recursos y sabiendo determinar el impacto que los diferentes proyectos tienen en la economía, la sociedad o el medio ambiente.

Admisión y matricula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISION

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Economía
  • Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Grado en Finanzas
  • Grado en Derecho
  • Grado en Ciencia Política y Gestión Pública
  • Grado en Relaciones Internacionales
  • Grado en Sociología

Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Economía, Derecho y Ciencias Políticas.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En caso de que fuera necesario (la demanda superase a la oferta de plazas), se valorará el currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, y su expediente académico, según las siguientes rúbricas y ponderaciones:

  • Formación académica precedente: 30%. Se valorará la adecuación del grado previo al contenido del máster, dando prioridad a titulaciones en Economía, Administración y Dirección de Empresas, Finanzas o disciplinas afines. También se tendrán en cuenta titulaciones en otras áreas, siempre que el candidato demuestre interés y conocimientos básicos en economía.
  • Expediente académico: 30%. Se evaluará el promedio del expediente académico, considerando la calidad y relevancia de las asignaturas cursadas en relación con los contenidos y objetivos del máster.
  • Experiencia profesional relevante: 20%. Se considerará únicamente la experiencia directamente relacionada con el ámbito económico o financiero, especialmente en el ámbito de la investigación y la docencia, evaluando su relevancia para los objetivos del máster y su alineación con el enfoque de la Escuela Austriaca.
  • Entrevista personal: 20%. Permitirá valorar la motivación, el interés por la Escuela Austriaca de Economía, los objetivos y expectativas del candidato. Esta entrevista tendrá carácter académico, orientado a confirmar la adecuación del perfil del candidato a los objetivos del programa.

Estas valoraciones serán realizadas por una Comisión de Admisión, integrada por:

El Director y el Codirector del Máster, también en calidad de docentes del programa.

Un experto externo (docente con grado de doctor) al programa y a la URJC.

La Comisión será responsable de aplicar las rúbricas de manera homogénea, asegurando que los criterios sean objetivos, públicos y académicamente relevantes. Igualmente, los criterios de admisión serán publicados en la web oficial del máster para que todos los candidatos tengan acceso a esta información. Por último, los resultados de las valoraciones serán documentados, y los candidatos tendrán derecho a solicitar aclaraciones sobre su proceso de admisión en caso de que lo consideren necesario.

Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”