ACTUALIDAD

Master universitario en Asesoría Jurídico-Laboral

Centro responsable: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas    Lugar: Madrid - Quintana
Modalidad: Presencial  Código del título: 6104 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adaptaciones    Profesorado
Directora del Máster: Profª. Drª. Dª. Macarena Castro CondeTeléfono: 91 488 7935
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El Máster Universitario que se presenta brinda una formación especializada en los aspectos jurídicos de las relaciones laborales. Está enfocado hacia la adquisición de un conocimiento avanzado de las relaciones de trabajo y de Seguridad Social desde el punto de vista normativo, así como de los conflictos individuales y colectivos que de ellas se derivan y de su tratamiento jurisprudencial. El objetivo es formar profesionales capaces de asesorar legalmente a las empresas, los trabajadores y los beneficiarios de la Seguridad Social, tanto en el día a día como en las situaciones litigiosas a las que se enfrenten. Ofrece una completa educación de postgrado a quienes pretenden desarrollar su actividad profesional en el área del asesoramiento laboral en su vertiente jurídico-empresarial, sustantiva y de procedimiento.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificacion

Informe favorable segunda modificacion

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Requisitos recomendados:

Los perfiles preferentes de ingreso en este Máster serán personas con formación universitaria en el ámbito del Derecho y/o de las Relaciones Laborales:

  • Graduados en Derecho.
  • Licenciados en Derecho.
  • Graduados en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
  • Diplomados en Relaciones Laborales
  • Licenciados en Ciencias del Trabajo
  • Graduados en Administración y Dirección de Empresas
  • Licenciados en Administración y Dirección de Empresas.

Objetivos

  • Profundizar en el conocimiento de las instituciones que integran el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
  • Formación integral y especializada en el funcionamiento de las relaciones de trabajo.
  • Abordar con un enfoque metodológico actual y riguroso las reformas normativas recientes sobre la materia, para favorecer el reciclaje académico de los profesionales que opten por cursar este Máster.

Competencias

Genéricas:

  • Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos resolviendo problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
  • Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la formulación de juicios a partir de una información incompleta o limitada.
  • Saber comunicar las conclusiones a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Capacidad de síntesis
  • Capacidad de interrelacionar conocimientos de distintas áreas y aplicarlos a la resolución de problemas concretos.
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Capacidad de gestión de la información.
  • Capacidad de trabajar en un contexto internacional.
  • Dominio de la dinámica interrelacional de los sistemas jurídicos, políticos y económicos.
  • Capacidad de evaluar, identificar y controlar los riesgos de situaciones de conflicto para poder prevenirlas.
  • Adquirir un compromiso ético, formulando juicios a partir de reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos y valoraciones.
  • Capacidad de emitir juicios a través del análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • Desarrollo del espíritu autocrítico en cuanto a la productividad propia y de los equipos humanos a cargo.

Específicas:

  • Manejo cualificado de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales), lo que implica dominar tanto las técnicas de búsqueda como la organización, comprensión y análisis de los materiales.
  • Dominio de las instituciones sociolaborales en su conjunto y del funcionamiento de cada una en particular.
  • Capacidad de trabajo en equipos de carácter interdisciplinar.
  • Saber utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico y respetarlos en el desenvolvimiento de las relaciones laborales.
  • Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.
  • Capacidad de liderazgo y de toma decisiones.
  • Habilidades de relación interpersonal.
  • Técnicas de negociación y de resolución de conflictos.
  • Adaptación a situaciones nuevas o poco conocidas, en un entorno legal en constante evolución.
  • Solucionar conflictos normativos estableciendo cuál es la fuente que ha de prevalecer en cada caso.
  • Tomar conciencia del papel de la jurisprudencia en nuestro ordenamiento, desde una perspectiva comparada con otros sistemas jurídicos (señaladamente con el Derecho anglosajón).
  • Desarrollo de la oratoria y de la dialéctica jurídicas.
  • Capacidad de analizar el pasado, presente y futuro de las instituciones que se estudian, poniendo en relación las reformas normativas con el contexto político y económico en que se producen.
  • Capacidad de situar, como consecuencia de lo anterior, cada modificación legal en su contexto evolutivo para poder interpretar su verdadero sentido y deducir sus efectos prácticos.
  • Capacidad de demostrar el conocimiento y dominio de las distintas teorías doctrinales aplicables a un determinado problema jurídico, para así fundamentar la opción por la que se considere más ajustada a Derecho.
  • Capacidad de análisis de las diversas situaciones organizativas que pueden producirse en una empresa o institución pública, para proponer las acciones más adecuadas en cada momento teniendo en cuenta sus consecuencias legales.
  • Fomentar conductas y hábitos encaminados a la implantación generalizada de la cultura preventiva del conflicto en las empresas mediante la participación activa de trabajadores y empresarios.
  • Capacidad de asesorar a las empresas sobre el diseño, planificación y cumplimiento de un Plan de Igualdad.
  • Capacidad de diagnosticar las disfuncionalidades existentes en una empresa o en un sector determinado en materia de igualdad de género.
  • Desarrollar recursos que permitan reaccionar con rapidez ante la imposición de una sanción a una empresa cliente; redacción de escritos de recurso.
  • Capacidad de previsión de as consecuencias prácticas de las decisiones de contratación laboral en las Administraciones Públicas.
  • Asesoramiento en los procesos de negociación de condiciones laborales propios del sector público e interpretación de los Pactos y Acuerdos alcanzados.
  • Redacción de escritos procesales propios del orden social.
  • Desarrollo de la sensibilidad hacia los temas medioambientales, como consecuencia del aprendizaje de los métodos de gestión de la prevención de riesgos laborales.

Admisión y matricula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISION

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. En concreto, en el Máster de Asesoría jurídico-laboral se exige sólo la presentación de la documentación pertinente. La Dirección del

Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Derecho
  • Grado en Relaciones Laborales

El acceso al máster desde titulaciones ajenas al Grado en Derecho o al Grado en Relaciones Laborales responde a un enfoque inclusivo, que tiene en

cuenta la diversidad de formaciones previas que pueden aportar una base adecuada para la profundización en el ámbito del Derecho del Trabajo y la

Seguridad Social. En dichos títulos se deben incluir las siguientes materias o asignaturas:

  • Derecho del Trabajo
  • Derecho de la Seguridad Social
  • Derecho Procesal Laboral
  • Gestión de Recursos Humanos (enfocada desde la perspectiva jurídica)
  • Derecho Internacional del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales

Estas materias deben tener un peso mínimo dentro del Plan de Estudios de la titulación de origen, con un mínimo de 12 créditos ECTS dedicados a contenidos directamente relacionados con el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.

CONDICIONES PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

Rúbrica: en el caso de exceder la oferta de plazas se examinarán los currículum vitae teniendo en cuenta la siguiente tabla:

50% Certificado académico de notas

25% Experiencia profesional en materia jurídico-laboral

25% Otros méritos: cursos, idiomas

Oferta de plazas: 35 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Gestión de seguridad, crisis y emergencias

Universidades/Organismos participantes: Universidad Rey Juan Carlos/Fundación Ortega y Gasset   Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial   Código del título: 6105  Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Web Fundación José Ortega y Gasset
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Codirector Técnico:  Prof. Dr. D. Manuel Villoria Mendieta.  Codirectora Académica: Dña. Isabel Bazaga Fernández. Teléfono: 91 700 4155
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Las enseñanzas del Máster se sitúan dentro de los estudios policy applied y, en tal sentido, buscan mejorar las capacidades y competencias de los profesionales situados en los niveles superiores de la formulación y gestión de las políticas públicas de seguridad, crisis y emergencias o en niveles técnicos no involucrados en tareas operativas, como los existentes en gabinetes de estudios y análisis de los gobiernos nacional, autonómicos o locales, pero sí involucrados en el análisis y formulación de políticas de seguridad. 

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Requisitos recomendados:

Los perfiles preferentes de ingreso en este máster son:

El plan de estudios del Máster y su método docente han sido diseñados con el afán de procurar una adecuada formación universitaria de postgrado a Directores, Gestores, Responsables, Analistas, Asesores y Consultores de la seguridad pública, y de las crisis y emergencias, preferentemente dedicados al trabajo en o para  instituciones públicas, con el fin de que puedan contribuir a formular políticas integrales, gestionar planes de seguridad y emergencia complejos y elaborar programas de prevención de crisis y emergencias; a funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y a miembros de las Fuerzas Armadas que participen o puedan participar en la formulación de políticas, programas o planes de seguridad o de gestión de crisis.  En suma el perfil idóneo sería el de profesionales con experiencia en el área de la seguridad o de la gestión de crisis, que deseen perfeccionar sus competencias con el fin de poder participar de forma más eficaz y eficiente en la formulación y gestión de políticas, programas y planes de seguridad, crisis o emergencias.

Como segunda opción, también serían aceptables personas que hayan realizados estudios de grado en alguna de estas áreas (seguridad o gestión de crisis) y deseen mejorar la visión integral del sistema, fortalecer su conocimiento desde la dimensión de políticas públicas y adquirir competencias para la formulación y gestión de programas y planes en estas materias.

Objetivos

Esta titulación académica ofrece una formación amplia y pluridisciplinar en gestión de la seguridad pública, en evaluación y prevención de riesgos y en gestión de crisis y emergencias. El contenido de su plan de estudios responde a las demandas que plantea una sociedad dinámica, moderna y crecientemente multicultural en un contexto democrático en el que justicia, libertad y seguridad constituyen el eje del modelo político del Estado.

Esta titulación presenta un nuevo modelo que no solo se preocupa de una formación completa en capacidades terminales, sino que presenta y define al nuevo experto en seguridad pública como un trabajador del conocimiento preparado para responder rápidamente a los diferentes requerimientos asociados a los distintos riesgos.

El diseño, estructuración y realización de los estudios en Gestión de la Seguridad, Crisis y Emergencias supone, en definitiva:

  • Responder a las necesidades de la sociedad civil con la realización de una titulación universitaria que introduzca una formación integral y actualizada en materia de seguridad pública y gestión de crisis y emergencias.
  • Permitir el desarrollo de una carrera a los profesionales de la seguridad pública que, en la actualidad, ven limitadas sus posibilidades de ascenso y promoción por la escasa e inadecuada oferta académica relacionada con su campo de actuación, por lo que se ven obligados a acceder a otro tipo de estudios poco relacionadas con su labor profesional.
  • Crear modelos de investigación operativa que incrementen los saberes profesionales de acuerdo a las demandas de formación en prevención y gestión de la seguridad, de las crisis y de las emergencias desde las diferentes necesidades.
  • Desarrollar vectores de conocimiento que permitan una inmersión en las áreas de información, prevención y actuación, de acuerdo con las demandas sociales y el pluralismo.

Competencias

Por una parte, en lo que se refiere genéricamente a las expectativas respecto a los logros y capacidades relacionados con las calificaciones (resultados) que representan el final de cada ciclo de Bolonia, los resultados que se pretende que alcancen los estudiantes del Master son:

  • Demostrar unos conocimientos y una comprensión que se basa en el nivel típicamente asociado a los grados y lo superan y mejoran y que les proporcionan una base o una oportunidad para la originalidad en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en el contexto de la investigación.
  • Ser capaces de aplicar sus conocimientos y su comprensión, así como sus habilidades, para resolver problemas en entornos nuevos o no familiares y en contextos amplios (multidisciplinarios) relativos a su campo de estudio. Adquirir la habilidad de integrar conocimientos y de afrontar la complejidad y también de formular juicios a partir de información incompleta o limitada, incluyendo la capacidad de formular reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas ligadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Ser capaz de comunicar sus conclusiones y los conocimientos y el marco conceptual en que se basan, tanto a audiencias expertas c omo no expertas y de manera clara y sin ambigüedades.
  • 4. Desarrollar habilidades de aprendizaje que les permitan continuar los estudios de manera ampliamente autodirigida o autónoma.

En cuanto a las competencias que debería aportar el Máster, destacarían tres genéricas:

  • La adquisición de conocimientos y habilidades para la exploración de las dinámicas que llevan a las crisis y la inseguridad.
  • La adquisición de conocimientos y habilidades para manejar las mejores respuestas a las crisis y para reconocer los fallos en las respuestas a dichas crisis a fin de evitarlos en el futuro.
  • El desarrollo de unas actitudes de respeto al sistema de derechos y libertades fundamentales y de compromiso con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.

En cuanto a las competencias específicas:

  • Aportar conocimientos de análisis sistémico del entorno y de comprensión de las grandes tendencias sociales de nuestro tiempo.
  • Proporcionar conocimientos y habilidades para la comprensión de los riesgos inherentes a nuestra sociedad y su posible prevención.
  • Proporcionar el conjunto de conocimientos necesarios para comprender la complejidad, diversidad y el carácter dinámico del hecho criminal, de la conducta desviada y de las amenazas a la seguridad pública y privada.
  • Facilitar los conocimientos y las técnicas que permitan a los alumnos/as gestionar la información e inteligencia prospectiva, para poder hacer previsiones de riesgos.
  • Otorgar conocimientos y habilidades para hacer frente a riesgos propios delas sociedades actuales. En concreto: tener actitudes estratégicas y conocerlos elementos básicos de la planificación estratégica y la coordinación de dispositivos de seguridad preventiva, saber dirigir y gestionar equipos de crisis; conocer y respetar el ámbito jurídico institucional del sistema de seguridad en España, con especial referencia a los valores democráticos;
  • Trasmitir los fundamentos esenciales del enfoque de políticas públicas y los modelos de toma de decisiones, con especial referencia a las políticas de seguridad.
  • Proporcionar conocimientos y técnicas sobre cómo generar sentido y dirección y cómo auxiliar en la terminación correcta de las crisis, con la consiguiente gestión post-desastre. En concreto, saber gestionar la comunicación en situaciones de crisis y emergencias; disponer de las actitudes adecuadas y las técnicas correctas para la negociación, mediación y resolución de conflictos sociales).
  • Capacitar para el uso profesional de las tecnologías de la información y de la comunicación en sus diferentes ámbitos de actuación.
  • Capacitar para el aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas.

Finalmente, las competencias transversales y básicas serían:

  • Capacidad de análisis y de síntesis
  • Capacidad de organización y planificación
  • Habilidades de comunicación oral y escrita
  • Capacidad de gestión de la información
  • Resolución de problemas
  • Capacidad crítica y autocrítica
  • Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Selección aspirantes:

La selección de los aspirantes, es realizada por el Responsable del Máster y será mediante la presentación de curriculum normalizado con el perfil específico exigido.

Oferta de plazas: 15 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

Este máster no tiene previsto la realización de Prácticas Externas

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso: 

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Investigación aplicada a la comunicación

 

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Campus de Fuenlabrada
Modalidad: Presencial  Código del título: 6214   Plan nuevo 6404  Orientación: Investigación
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico   Calendario    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Director del Máster: Prof. D. ª Cristina Fuentes Lara­
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas
Web del máster

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El título de Máster universitario en Investigación Aplicada a la Comunicación se justifica por la necesidad de formación integral de investigadores académicos en comunicación que permita a quienes superen el máster estar en disposición de acometer con garantías sus tesis doctorales en el marco de los Programas de Doctorado de las universidades en donde las realicen.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Requisitos recomendados:

Licenciatura en periodismo, Licenciatura en comunicación audiovisual, Licenciatura en publicidad y relaciones públicas, Dobles titulaciones en licenciatura de ciencias de la comunicación vinculadas a otra titulación universitaria (derecho, económicas, LADE, etcétera), Grado en periodismo, Grado en comunicación audiovisual, Grado en publicidad y relaciones públicas, Dobles titulaciones en grado de ciencias de la comunicación vinculadas a otro grado universitario (derecho, económicas, LADE, etcétera), Licenciaturas y grados en ciencias sociales.

Objetivos

  • Formación integral en los marcos teóricos que actualmente definen el ámbito de la investigación aplicada a la comunicación
  • Aprendizaje de los procesos de diseño de proyectos de investigación y de las técnicas de la investigación cuantitativa y cualitativa más comunes y de mayor incidencia en la investigación actual y en el mercado de investigación sobre comunicación, con especial incidencia en el aprendizaje en el uso y manejo de los principales software científicos y de las técnicas de focus group
  • Formación integral de los candidatos a doctorado. Realización de trabajos de investigación con especial incidencia en la labor investigadora propia de los programas de doctorado, realización de tesis de doctorado y defensa ante comisiones de evaluación
  • Aprendizaje de redacción de trabajos de investigación: proyectos generales, artículos científicos, aportaciones a congresos y tesis doctorales

Competencias

Competencias Generales:

  • CG01 - Analizar la realidad de los fenómenos sociales y comunicacionales característicos de las sociedades contemporáneas.
  • CG02 - Conocer el contexto social global en el que se desarrolla la investigación sobre comunicación, atendiendo a las dinámicas sociales, económicas, legales e históricas.
  • CG03 - Tomar decisiones y emitir juicios críticos en procesos y situaciones relacionados con la investigación sobre comunicación,aplicando para ello conocimientos adquiridos.
  • CG04 - Gestionar información, proveniente de diversas fuentes, utilizando técnicas de búsqueda, identificación, selección y recogida de información.
  • CG05 - Adaptarse a nuevas situaciones, entornos nuevos o poco conocidos dentro del contexto de la investigación sobre comunicación.
  • CG06 - Afrontar con actitud creativa y proactiva las dificultades, limitaciones y obstáculos que puedan presentarse en la tarea investigadora.
  • CG07 - Adquirir una disposición favorable a la formación permanente y actualizada para hacer frente a los cambios y novedades (de orden social, cultural, tecnológico, etc.) puedan suceder en el curso de la vida profesional.
  • CG08 - Utilizar las herramientas tecnológicas disponibles para cumplimentar las distintas actividades de los procesos de investigación.
  • CG09 - Utilizar los recursos necesarios para poner en marcha estrategias dirigidas a un aprendizaje autónomo.
  • CG10 - Organizar y planificar, en un estadio preliminar, equipos humanos y procesos de trabajo en el ámbito de la investigación de la comunicación.
  • CG11 - Adquirir la capacidad para participar activamente en el trabajo en equipos humanos amplios, que implican el acoplamiento de múltiples visiones y tareas desde perspectivas multidisciplinares.
  • CG12 - Comunicar con rigor en el uso de la lengua y claridad en la exposición de las ideas.
  • CG13 - Demostrar un compromiso ético respetando los derechos humanos y demás valores democráticos en el ejercicio de la investigación de la comunicación.

Competencias Específicas:

  • CE01 - Conocer y utilizar con solvencia la terminología y los conceptos clave utilizados en la investigación en comunicación.
  • CE02 - Conocimiento de los fundamentos epistemológicos de los distintos métodos de investigación de la comunicación.
  • CE03 - Trabajar productivamente con ideas y teorías, vinculando los dispositivos conceptuales con la realidad que aquellos pretenden explicar o comprender.
  • CE04 - Adquirir la capacidad para el diseño y la aplicación de las técnicas pertinentes en investigaciones empíricas de tipo cuantitativo específicamente orientadas al estudio de los fenómenos comunicativos contemporáneos.
  • CE05 - Adquirir la capacidad para realizar análisis estadísticos univariables, bivariables y multivariables.
  • CE06 - Adquirir la capacidad para el diseño de investigaciones cualitativas específicamente orientadas al estudio de la comunicación mediante el empleo de técnicas conversacionales y observacionales.
  • CE07 - Adquirir la capacidad para el análisis e interpretación de datos cualitativos, y en particular para el análisis sociológico del discurso.
  • CE08 - Conocimiento de las principales tradiciones de investigación desarrolladas en el ámbito de la investigación de la comunicación.
  • CE09 - Capacidad de relacionar los procesos de la comunicación mediática con los contextos sociales en los que se desarrolla.
  • CE10 - Manejo avanzado de los programa informáticos el análisis de datos, tanto cuantitativos (SPSS) como cualitativos (Atlas.ti y Nud*Ist)
  • CE11 - Capacidad de resolución de casos de estudio mediante la aplicación de análisis estadísticos avanzados.
  • CE12 - Manejo de bases bibliográficas y de datos informatizadas especializadas para la investigación sobre comunicación
  • CE13 - Habilidad para la redacción de documentos científicos especializados (proyectos de investigación, informes de investigación, memorandos, etc.)
  • CE14 - Conocimiento de la evolución histórica y las perspectivas teóricas actuales en la investigación sobre audiencias y los procesos de recepción y relación con los medios de comunicación.
  • CE15 - Conocimiento de la evolución histórica y las perspectivas teóricas actuales en la investigación sobre relaciones públicas, comunicación institucional y gestión de la comunicación.
  • CE16 - Conocimiento de la evolución histórica y las perspectivas teóricas actuales en la investigación sobre comunicación política.
  • CE17 - Conocimiento de la evolución histórica y las perspectivas teóricas actuales en la investigación sobre comunicación científica.
  • CE18 - Conocimiento de la evolución histórica y las perspectivas teóricas actuales en la investigación sobre comunicación educativa.
  • CE19 - Conocimiento de la evolución histórica y las perspectivas teóricas actuales en la investigación sobre los discursos mediáticos y periodísticos.
  • CE20 - Capacidad para la realización de una investigación original sobre comunicación con los estándares de calidad exigidos en las revistas académicas y/o en los congresos y reuniones científicas de la especialidad.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Criterios de acceso generales:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
  • Grado en Periodismo
  • Grado en Comunicación Audiovisual
  • Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Grado en Economía
  • Grado en Sociología
  • Grado en Antropología
  • Grado en Ciencia Política
  • Grados en Filología
  • Grado en Marketing y Estudios de Mercado
  • Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de comunicación, técnicas de investigación o sociología.

Condiciones o pruebas de acceso específicas:

En su caso si fuera necesario, Valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico. La ponderación de estos criterios, si fuera necesario realizar una selección entre los candidatos que cumplan los requisitos de acceso general por superar estos el número de alumnos que pueden ser admitidos en el Máster, tal como aparece indicada en la página Web del Master es la siguiente:

Adecuación de la titulación universitaria de origen (50%), Carta de motivación (20%),  Entrevista personal (mediante Skype) (20%) y Experiencia investigadora previa (o intereses de investigación) (10%). En todo caso, se respetaran los criterios de igualdad, mérito y capacidad en todo el proceso selectivo. El órgano competente de admisión es la subcomisión de postgrado de la Universidad Rey Juan Carlos.

En el caso de los alumnos extranjeros cuya lengua materna no sea el castellano, lengua vehicular del Master, se exigirá un certificado de nivel sobre su conocimiento de la lengua castellana (nivel B.2. según el Marco común de Referencia Europeo) y se podrán establecer pruebas de acceso específicas si la dirección del Master lo considerase oportuno.

La valoración de estos elementos se realizará de acuerdo a la siguiente ponderación:

  • Adecuación de la titulación universitaria 60%
  • Experiencia investigadora previa 10%
  • Carta de motivación 15%

Entrevista personal 15%

Selección aspirantes:

Una vez finalizado el plazo de preinscripción, se realizará una selección entre los alumnos que cumplan todos los requisitos.

Oferta de plazas: 20 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

 

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Organización de empresas

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial con apoyo on-line  Código del título: 6058 Orientación: Investigación
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes     Profesorado
Directora del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª Carmen De Pablos Heredero. Teléfono: 91 488 7545
Correo electrónico:  
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Se pretende promocionar la investigación en el ámbito de Organización de Empresas y desarrollar habilidades y dotar de formación para la realización de trabajos de investigación y tesis doctorales en el ámbito  de Organización de Empresas.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

El objetivo fundamental del programa consiste en la formación avanzada del estudiante en las técnicas de investigación dentro del área de Organización de Empresas que le permitan estar en condiciones para la investigación académica de excelencia y la preparación y defensa de un trabajo de tesis doctoral.

El programa que se presenta abarca la mayoría de las líneas de investigación vivas en el área de conocimiento de Organización de Empresas. Buscando la excelencia en la calidad de investigación, plantea la máxima participación de todos los doctores con líneas de investigación vivas en el área y que cumplan criterios de excelencia científica reconocidos a través de organismos oficiales, como el Ministerio de Educación y Ciencia. Además, se promociona la movilidad de profesores visitantes de otras universidades que cumplen igualmente criterios de excelencia científica.

El programa garantiza a los alumnos la adquisición de las siguientes competencias básicas:

  • Habilidades básicas de gestión de la información en la investigación.
  • Capacidad para exponer con argumento los puntos de vista propios y analizar y valorar alternativas en los trabajos de investigación.
  • Habilidad para verificar e integrar conocimientos actualizados en el ámbito de la Organización de Empresas.
  • Capacidad para aplicar el conocimiento a la práctica de forma creativa.

Competencias

Competencias generales

  • CG01 - Habilidades básicas de gestión de la información en la investigación.
  • CG02 - Capacidad para exponer con argumento los puntos de vista propios y analizar y valorar alternativas en los trabajos de investigación.
  • CG03 - Habilidad para verificar e integrar conocimientos actualizados en el ámbito de la Organización de Empresas.
  • CG04 - Capacidad para aplicar el conocimiento a la práctica de forma creativa.

Competencias transversales

  • CT04 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
  • CT01 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
  • CT02 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta y limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CT03 - Comunicar sus conclusiones a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CT05 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.

Competencias específicas

  • CE01 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas para las preguntas de investigación que emanan de las líneas derivadas del ámbito de Organización de Empresas
  • CE02 - Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico para realizar análisis de la realidad empresarial a través de la identificación, descripción y diagnóstico de problemáticas empresariales actuales cercanas al entorno en el que el alumno se encuentra utilizando las herramientas estratégico organizativas que desde el área de Organización de Empresas se ofrecen, y que utilizan las organizaciones para su propio diagnóstico.
  • CE03 - Aplicar herramientas metodológicas para la solución de problemas y/o preguntas de investigación en el ámbito estratégico organizativo.
  • CE04 - Saber utilizar herramientas de estrategia y organización para identificar y resolver los problemas, tales como análisis de las 5 fuerzas de Porter, Análisis PESTLE, de factores económicos, sociales, tecnológicos, legales y de entorno, análisis del diamante de Porter, análisis DAFO, modelos de cuadros de mando integrales.
  • CE05 - Aprender a proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos empresariales estudiados.
  • CE07 - Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante en el ámbito de Organización de Empresas, y en cada línea de investigación propuesta.
  • CE10 - Evaluar la investigación proyectada por otros investigadores y profesionales, a través del desarrollo de competencias de lectura y síntesis crítica de artículos de investigación de cada una de las líneas de Organización de Empresas que se enseñan en la titulación.
  • CE12 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación. Los alumnos adquieren conocimientos específicos de las teorías más relevantes que explican los comportamientos empresariales, como la Teoría de los Recursos y Capacidades, la Teoría de los Costes de Transacción, la Teoría de Capacidades Dinámicas, la Teoría de la Agencia, la Teoría de Dependencia de Recursos, la Teoría Ecléctica.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Criterios de acceso generales:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Administración de Empresas.
  • Grado en Economía.
  • Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Economía de la Empresa y Organización.

Condiciones o pruebas de acceso especiales:

En su caso si fuera necesario, Valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

Los baremos de puntuación del curriculum son de 0 a 10, la experiencia profesional se valora un 10%, el expediente académico un 20% y la proyección en relación con los objetivos del máster un 20%. Este último aspecto se valora a través de una prueba escrita a los alumnos, de duración 1 hora, y a todos los preinscritos que cumplan con los requisitos mínimos, en el que se les hace preguntas concretas sobre unos resultados de un trabajo de investigación y preguntando a los alumnos sobre las oportunidades, amenazas, fuerzas y debilidades, que a su juicio presenta el trabajo). La prueba escrita suma un 20%, la prueba en inglés un 20% y la entrevista personal un 10%.

Oferta de plazas: 70 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

Este máster no tiene previsto la realización de Prácticas Externas

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Perfiles forenses de peligrosidad criminal

Universidades/Organismos participantes: Universidad Rey Juan Carlos    Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: Presencial  Código del título: 6210 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes     Profesorado
Codirector Académico: Prof.ª Dr.ª D.ª Rut Bermejo Casado Codirector Técnico: Prof. Dr. D. Carlos Fernández Abad Teléfono: 91 488 7893
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Se trata de determinar para cada delincuente los mecanismos que le lleven a cesar en su actividad criminal, investigando las condiciones en que podrá presumirse que dejará de ser peligroso y su posibilidad de adaptación social.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2014-15.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

Debido al interés social y de política criminal que supone el estudio de lo relacionado con el crimen, la delincuencia y las conductas desviadas para los criminólogos y otros estudiosos del tema en general, así como particularmente para la Administración de Justicia, Instituciones Penitenciarias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, peritos y personal de recursos humanos, y ante la falta de oferta de herramientas académicas, científicas y metodológicas, el máster propuesto ofrece la formación necesaria para el estudio de los factores que permitan construir un perfil de peligrosidad mediante el aporte de la técnica científica y metodológica a emplear, así como su instrumentalización.

Competencias

Competencias Genéricas:

  • CG01 La adquisición de conocimientos avanzados y habilidades para la elaboración de perfiles forenses de peligrosidad criminal
  • CG02 El aprendizaje de técnicas forenses para la definición de los caracteres que conforman el perfil de un delincuente de forma que sea posible la anticipación de su conducta
  • CG03 Desarrollar las capacidades para el trabajo autónomo

Competencias Específicas:

  • CE01 Aprendizaje de conocimientos aplicados para la comprensión y el análisis del perfil de peligrosidad criminal
  • CE02 Adquisición de conocimientos prácticos y habilidades técnico-científicas para la detección de riesgos potenciales de seguridad y su prevención
  • CE03 Aprendizaje de técnicas científicas para la elaboración de perfiles forenses de peligrosidad criminal
  • CE04 Adquirir el manejo de las herramientas metodológicas para el análisis integral de las diferentes áreas del constructo de la personalidad
  • CE05 Adquisición de los conocimientos sobre metodología y herramientas existentes para el estudio de restos humanos y evidencias forenses del crimen que sean suficientes para la elaboración de perfiles de peligrosidad criminal
  • CE06 Adquisición de los conocimientos que aporta el campo de la Psiquiatría a la comprensión del hecho criminal que sean suficientes para la elaboración de perfiles de peligrosidad criminal
  • CE07 Conocimiento de las técnicas para el análisis del testimonio de victimarios y víctimas
  • CE08 Adquirir el conocimiento avanzado de la metodología y herramientas existentes para el estudio de los instrumentos, técnicas y métodos que sirven al hecho criminal
  • CE09 Adquirir el conocimiento avanzado de la metodología y herramientas existentes para el estudio de la escena del crimen y la elaboración de pericias
  • CE10 Adopción de las habilidades y herramientas metodológicas avanzadas necesarias para la investigación de hechos, su análisis y la elaboración de resultados
  • CE11 Desarrollo de las habilidades avanzadas necesarias para una correcta comunicación en situaciones problemáticas relacionadas con el hecho criminal
  • CE12 Adquisición de conocimientos avanzados y prácticos para la presentación de la prueba en sede judicial
  • CE13 Aprendizaje de los aspectos profesionales prácticos del marco jurídico de la investigación criminal a la luz de las últimas novedades jurídicas y tecnológicas
  • CE14 Formación avanzada para el respeto a los derechos fundamentales en el desarrollo de la investigación criminal, principalmente en el marco de las nuevas tecnologías

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Requisitos recomendados:

El perfil de acceso preferente al Máster es el que corresponde a estudiantes interesados en el fenómeno del hecho criminal, su comprensión y prevención desde la perspectiva de su autor mediante la elaboración de perfiles de peligrosidad criminal.
Por tanto, el perfil ideal del estudiante de nuevo ingreso se corresponde con:

  • Licenciados y Graduados en Criminología
  • Licenciados y Graduados en Criminología y Seguridad
  • Alumnos procedentes de otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Criminología y Seguridad
  • Criminólogos
  • Miembros de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad
  • Miembros de las Fuerzas armadas
  • Psicólogos
  • Psiquiatras
  • Médicos
  • Sociólogos
  • Miembros de la Judicatura
  • Miembros de la Fiscalía
  • Abogados
  • Directores de seguridad privada en entidades públicas y privadas

La selección de los aspirantes corresponderá al Responsable del Máster, en atención a criterios de experiencia profesional, expediente académico y motivación. A tal efecto, los aspirantes deberán presentar un CV completo. En su caso, el Responsable del Máster les convocará a una entrevista personal.

Con carácter general, las solicitudes de admisión se ordenarán de conformidad a la nota media del expediente universitario correspondiente a los estudios que den acceso al máster. La nota media se calculará con expresión de dos decimales.

Para la valoración del currículo de los estudiantes se aplicarán los siguientes criterios:

Criterios de valoración

Máximo número de puntos

Expediente académico en la titulación de acceso

60

Formación específica (exceptuando la titulación de acceso)

10

Experiencia profesional en el ámbito del conocimiento del máster

10

Experiencia docente e investigadora

5

Adecuación del perfil del candidato a los objetivos y contenidos del programa

5

Conocimiento de idiomas acreditados por organismos oficiales

5

Otros méritos (pueden especificarse meritos concretos o valorarse de forma global)

5

Total

100

 

Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

Este máster no tiene previsto la realización de Prácticas Externas

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

 

Master universitario en Asesoría Fiscal y Financiera en un Marco Nacional e Internacional

Centro responsable: Escuela Másteres Oficiales    Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial  Código del título: 6299 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico       Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adaptaciones    Profesorado
Codirector Académico: D. Pablo Chico de la Cámara Codirectora Técnica: Dña. Rocío Gallego Losada. Teléfono: 91 488 7817
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El Máster tiene por objeto el conocimiento de las diferentes figuras impositivas, en sus diferentes versiones: tributación directa o indirecta, estatal-autonómica-local, fiscalidad internacional, etc., así como en las bases contables sobre las que giran los impuestos de la empresa, considerando la importancia y novedad del valor razonable. De ahí también la importancia de analizar la situación económico-financiera de la empresa con objeto de elegir las inversiones más apropiadas..

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Especialmente dirigido a:

  • Titulados en Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, Administración y Dirección de Empresas, Contabilidad Financiera, Relaciones Laborales, y titulaciones similares, que deseen iniciarse en la práctica profesional del asesoramiento financiero y fiscal.
  • Profesionales en ejercicio con ánimo de reciclar o ampliar sus conocimientos.

Objetivos

El máster en Asesoría Financiera y Fiscal tiene como objetivo la formación de profesionales cualificados en el ámbito de la asesoría financiera y fiscal. Los egresados dispondrán de alta formación para desarrollar su actividad en el sector de la asesoría financiera y fiscal, bien en empresas de este sector, o como profesionales independientes o en departamentos financieros y fiscales de empresas de cualquier otro sector de actividad.
Se persigue que los egresados puedan:

  • Asesorar a sus clientes en la planificación de inversiones empresariales efectuando un seguimiento de los riesgos y contingencias financieras derivadas tanto de de los activos financieros que se ofrecen en los mercados como de la realidad económico-financiera del cliente, ya sea persona física o jurídica.
  • Integrar los aspectos fiscales en las decisiones de gestión de patrimonio y neto empresarial.
  • Dominar desde un punto de vista teórico y práctico el sistema fiscal y cada uno de los impuestos vigentes.
  • Ofrecer un asesoramiento fiscal integral  a través del diseño de estrategias que permitan  la identificación de las situaciones que implican un coste fiscal y elección de la más adecuada para cada situación.

Competencias

El máster ha sido diseñado para que el alumno disponga de las capacidades y competencias necesarias que le permitan ejercer y desenvolverse con éxito en el ámbito de la asesoría financiera y fiscal. En concreto, se ha perseguido la adquisición de las competencias genéricas y específicas que se detallan a continuación.

Competencias generales:

  • CG01 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas en situaciones novedosas y de carácter multidisciplinar
  • CG02 - Capacidad para integrar los conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CG03 - Capacidad para trabajar en entornos de presión.
  • CG04 - Compromiso ético en el trabajo.
  • CG05 - Capacidad de análisis y síntesis de la información
  • CG06 - Capacidad para tomar decisiones
  • CG07 - Capacidad de comunicación verbal y escrita para transmitir ideas y decisiones con profesionalidad y rigor tanto a públicos especializados como no especializados
  • CG08 - Capacidad para administrar y organizar en tiempo para asumir gran carga de trabajo
  • CG09 - Capacidad para liderar e integrar equipos
  • CG10 - Capacidad para comunicar conclusiones y razonamientos en la toma de decisiones
  • CG11 - Capacidad de adaptarse a entornos diversos y nuevas situaciones
  • CG12 - Capacidad de aprendizaje autónomo que les permita actualizarse ante los nuevos retos
  • CG13 - Habilidad para analizar, buscar y discriminar información proveniente de fuentes diversas

Competencias específicas:

  • CE01 - Capacidad para diagnosticar la situación financiera de una entidad y proponer actuaciones de mejora.
  • CE02 - Capacidad para conocer los instrumentos financieros, los mercados en que se negocian y seleccionar los adecuados a una entidad de acuerdo a sus necesidades.
  • CE03 - Capacidad para aplicar e interpretar las Normas Internacionales de Información Financiera.
  • CE04 - Conocer los fundamentos del sistema fiscal, y asesorar e intervenir en los procedimientos de gestión tributaria.
  • CE05 - Capacidad para conocer los aspectos teóricos y prácticos de los distintos impuestos que integran la tributación empresarial y personal: IRPF, impuesto sobre sociedades, IVA, impuestos locales, especiales, etc¿
  • CE06 - Capacidad para interpretar las normas tributarias internacionales y los convenios internacionales suscritos y proponer soluciones ante situaciones concretas.
  • CE07 - Capacidad para asesorar a las personas físicas no residentes en el territorio español acerca del cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
  • CE08 - Capacidad para asesorar a las personas jurídicas en aquellas obligaciones fiscales derivadas de las operaciones económicas de ámbito internacional.
  • CE09 - Capacidad para manejar las diferentes autoliquidaciones tributarias y otras obligaciones formales derivadas del sistema fiscal.
  • CE10 - Capacidad para diseñar una estrategia que permita desarrollar la opción tributaria más ventajosa en el ámbito empresarial y personal.
  • CE11 - Capacidad para interpretar y aplicar la normativa contable relacionada con las obligaciones tributarias.
  • CE12 - Comprender el funcionamiento de los mercados financieros: monetario, de renta variable, de renta fija, de divisas, derivados y los sistemas de contratación en los mismos.
  • CE13 - Conocer los elementos que configuran la gestión profesional del patrimonio de los inversores mediante la formación de carteras en las que se tiene en cuenta rentabilidad, riesgo y efecto fiscal.
  • CE14 - Capacidad para conocer los distintos tipos de riesgos financieros.
  • CE15 - Capacidad para aplicar estrategias de gestión integral del riesgo efectuando un seguimiento de los riesgos y contingencias financieras y fiscales.
  • CE16 - Comprender el tratamiento contable del impuesto sobre el beneficio empresarial propugnado por normativa en España y por las Normas Internacionales de Contabilidad
  • CE17 - Conocer las principales diferencias de valoración y reconocimiento existentes entre los ámbitos contable y tributario
  • CE18 - Capacidad para aplicar las distintas técnicas de valoración de activos financieros y gestionar carteras de forma activa.
  • CE19 - Conocer los últimos desarrollos de los mercados financieros para dar un mejor servicio de asesoría financiera y contable a los inversores.
  • CE20 - Capacidad para asesorar a personas físicas en sus decisiones de inversión patrimonial, empresarial, inmobiliaria y financiera desde una perspectiva fiscal en el contexto de los impuestos españoles.
  • CE21 - Capacidad de planificar a corto, medio y largo plazo desde una perspectiva fiscal en el contexto de los impuestos españoles el patrimonio familiar y personal de las personas físicas.
  • CE22 - Capacidad de planificar desde una perspectiva fiscal en el contexto de los impuestos españoles la sucesión de las personas físicas.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. No se realiza una prueba específica. Para elaborar la lista definitiva de admitidos al máster, se tiene en cuenta el curriculum de los candidatos, la adecuación de la titulación previa y el expediente académico, atendiendo a la siguiente ponderación:
 CRITERIO PONDERACION 
Adecuación de la titulación previa 50%
Expediente académico 40%

Otros méritos:

  • Experiencia profesional
  • Formación complementaria
  • Idiomas
10%

 

Criterios de acceso generales:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes: Grado en Administración y Dirección de Empresas, Grado en Derecho, Grado en Contabilidad y Finanzas y otros grados o títulos oficiales relacionados con las Ciencias Empresariales, la Economía o el Derecho, así como estudios equivalentes.

Condiciones o pruebas de acceso especiales:

Para elaborar la lista definitiva de admitidos al máster, se tiene en cuenta el currículo de los candidatos, la adecuación de la titulación previa y el expediente académico.

Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Máster universitario en Periodismo cultural y nuevas tendencias

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Madrid-quintana
Modalidad: Presencial  Código del título: 6225   Plan nuevo 6400  Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico     Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adpataciones    Profesorado
Codirector técnico: Prof. Dr. D. Carlos Horacio Lozano Ascencio Codirectora académica: Profa. Dra. Dña. Beatriz Catalina García Teléfono: 91 488 8392

Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Este máster posee una orientación profesional, dado que la principal razón que justifica la pertinencia de la titulación es la necesidad de formar profesionales de la información cultural en respuesta a las exigencias del mercado. Se demandan y se necesitan periodistas especializados en campos específicos como respuesta a la creciente segmentación del público al que se dirigen los actuales medios de comunicación. Y el ámbito de la especialización cultural es pertinente por la importancia creciente del sector referido a la gestión y creación cultural, y sobre todo, por la incorporación de la cultura al ámbito digital. Esta digitalización de la cultura convierte también en pertinente la especialización del profesional de la información en las nuevas tendencias de la información cultural, no solamente porque la cultura adquiere nuevas formas de expresarse sino porque el periodismo, y el periodismo cultural también, adquiere nuevos formatos y se difunde a través de nuevos medios.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2012-13.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

El objetivo general es ampliar la formación del alumno con un mayor nivel de especialización en el ámbito del periodismo, y más en concreto en el campo del periodismo cultural, que capacite al alumno en las funciones informativas y de difusión en un entorno profesional, haciendo especial hincapié en la aplicación de las tecnologías de la información en los diversos ámbitos de la gestión e información cultural.

Como objetivos más concretos, el máster se propone:

  • Procurar un conocimiento racional y crítico de la realidad cultural que le permita al alumno entenderla, transmitirla y difundirla de manera comprensible al resto de la sociedad.
  • Procurar una formación de las técnicas de búsqueda, identificación, selección y recogida de información dentro del ámbito de la especialización cultural, así como de los métodos de examinar críticamente cualquier clase de fuente, documento y hecho relacionado con el acontecer cultural con la finalidad, por un lado, de tratarlos convenientemente y, por otro, de transformarlos en informaciones de interés mediante los lenguajes informativo-comunicativos que requieren los diferentes medios (escritos, audiovisuales, digitales)
  • Permitir que el alumnado sea capaz de definir, planificar y desarrollar un proyecto informativo-cultural adaptado a múltiples soportes
  • Habilitar al estudiante con herramientas y hábitos de investigación y análisis de la realidad cultural que le permitan extraer de ella información relevante para la toma de decisiones en el ámbito de la dirección de comunicación y marketing de instituciones o proyectos culturales.
  • Capacitar al estudiante para identificar las necesidades culturales y poder diseñar, desarrollar, difundir y/o evaluar proyectos y productos culturales relacionados con la comunicación.
  • Estimular el debate ante los desafíos relacionados con la gestión y difusión cultural y los cambios que introduce la tecnología en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios culturales.

Competencias

Competencias generales:

  • CG01: Aprender a aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con su la comunicación cultural.
  • CG02: Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables en el ámbito de la información cultural.
  • CG03: Emitir juicios especialmente en el ámbito profesional y académico de la cultura y la comunicación en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales.
  • CG04: Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones, especialmente en el campo del periodismo especializado en cultura.

Competencias transversales:

  • CT01: Capacidad de comprensión e interpretación de la realidad, en base a habilidades y procedimientos racionales y críticos.
  • CT02: Capacidades y habilidades necesarias para el manejo de fuentes, tratamiento y gestión de la información así como de organizar y planificar proyectos y, en general, capacidad de aplicar métodos de investigación para la resolución de problemas.
  • CT03: Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de su área de conocimiento.
  • CT04: Capacidad de transmitir y fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico y social dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
  • CT05: Capacidad de comprender e interpretar la diversidad social.
  • CT06: Promover el valor transformador del conocimiento en la sociedad.

Competencias específicas:

  • CE01: Conocer, identificar, describir y entender la situación de la realidad cultural en las sociedades contemporáneas, tanto en su dimensión creativa como industrial.
  • CE02: Conocer, comprender y analizar los lenguajes artísticos y los códigos culturales para poder interpretar, criticar y valorar con rigor las manifestaciones artísticas y culturales en los diferentes soportes y en los diferentes lenguajes.
  • CE03: Conocer e identificar las principales corrientes y teorías que formalizan y critican el fenómeno cultural desde un punto de vista conceptual, metodológico e investigativo.
  • CE04: Conocer e identificar los procesos informativo-comunicativos implicados en el periodismo cultural y saber aplicarlos profesionalmente en cada fase implicada.
  • CE05: Conocimiento y aplicación de las tecnologías y sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información, así como para expresar y difundir creaciones informativas y/o culturales.
  • CE06: Conocimiento de la estructura de medios de comunicación especializados en cultura en los diferentes soportes y formatos.
  • CE07: Conocimiento, capacidad y destreza para leer, interpretar, valorar y criticar manifestaciones culturales y artísticas, así como para entender y aplicar fuentes y datos del campo de especialización cultural.
  • CE08: Conocimiento, capacidad y habilidad para poder informar y comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de manera profesional y rigurosa sobre hechos culturales.
  • CE09: Conocer y demostrar los procedimientos estandarizados para promocionar, promover y difundir actos y hechos culturales.
  • CE10: Diseñar y producir campañas o productos comunicativos relacionados con el campo de especialización cultural.
  • CE11: Conocer y utilizar las tecnologías digitales para innovar en la producción y difusión de la cultura mediante las tecnologías digitales.
  • CE12: Estudiar, investigar y analizar científicamente los fenómenos culturales.

Admisión y matrícula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Perfiles preferentes de ingreso:

El perfil preferente de ingreso son los/as estudiantes con el título de graduado en Periodismo, además se considerarán equivalentes, previo estudio concreto, los títulos de grado en Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas.

Además, con las mismas salvedades, se considerarán a los/as graduados/as en los diferentes títulos de grado del área de Ciencias Sociales y Jurídicas: en especial grados en Educación, Economía o Sociología. O los de los/as restantes graduados/as del área de Artes y Humanidades, por ejemplo: los grados Humanidades, Historia del Arte, Bellas Artes, Historia Contemporánea, Antropología, Filologías... En casos especiales se estudiará la composición curricular del grado o de los 240 créditos ECTS o equivalentes que el/la aspirante acredite.

Asimismo, podrán acceder directamente los/as titulados/as en Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas. Además de los/as titulados/as en Humanidades, Historia del Arte, Bellas Artes, Historia Contemporánea, Antropología, Filologías, Documentación. Licenciados en Economía o Derecho (u otras titulaciones que puedan considerarse afines a éstas).

Se estudiará y facilitará el acceso de diplomados/as especialmente los/as diplomados/as en Educación, Magisterio, Biblioteconomía y materias afines.

En cuanto a los criterios administrativos de admisión y equivalencias para alumnos/as con titulaciones extranjeras así como estudiantes nacionales sin titulación completada, pero con créditos reconocidos, se atenderá a lo dispuesto por la legislación nacional, autonómica y la regulación propia de la Universidad Rey Juan Carlos, cuya comisión competente, junto con la dirección docente del Máster, estudiarán los créditos cursados por el/la aspirante para calibrar su capacitación.

La selección de los aspirantes es realizada por el Responsable del Máster y será mediante la presentación de curriculum y de una exposición de motivos para su inclusión en el master. Se valorarán, pues, sus intereses personales, así como la coherencia y pertinencia de sus intereses dentro de áreas temáticas propias del Máster. En segunda instancia se valorará el diseño curricular del/la alumno/a y su trayectoria de aprendizaje formal y profesional.

Condiciones o pruebas de acceso especiales:

Los criterios de admisión valorarán en primer lugar la trayectoria de aprendizaje formal, priorizando las titulaciones relacionadas con el periodismo y con las ciencias de la comunicación, sin distinción entre los graduados y licenciados. Se incluirán en dicha ponderación los estudiantes que hayan cursado cursos de postgrado en el ámbito de la comunicación. De su formación se valorará el resultado académico y el centro de origen, dando prioridad al alumnado que haya estudiado en una universidad pública y, en especial, en la Universidad Rey Juan Carlos. En segunda instancia se valorará del currículum del aspirante su trayectoria profesional y se valorará positivamente su vinculación con el ámbito laboral relacionado con la cultura o la profesión periodística. En tercer lugar se valorarán los intereses personales del alumno y su coherencia y pertinencia con las áreas temáticas propias del Máster.

Se atenderá en caso de alumnos/as extranjeros/as especialmente a su dominio del idioma castellano siendo necesario aportar en la documentación a entregar un Certificado de Lengua Española B2 - DELE Intermedio o equivalente, además, si es necesario se podrá solicitar la superación de una prueba de nivel hablado y escrito.

En todo caso estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.

La admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster.

Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Análisis y Prevención del Terrorismo

Centro responsable: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas    Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial  Código del título: 6224  Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adaptaciones    Profesorado    Información adicional
Codirector Académico: Prof. Dr. D. Rogelio Alonso Pascual. Codirector Técnico: Prof. Dr. D. Pablo Javier Fernández de Casadevante Mayordomo Teléfono: 91 488 7729
Correo electrónico:
 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Se persigue ofrecer a los alumnos las claves de comprensión y análisis necesarias para estudiar rigurosamente un complejo fenómeno como el terrorismo que ha cobrado especial relevancia tras los acontecimientos del 11 de septiembre en Estados Unidos y otros atentados terroristas como los sucedidos el 11 de marzo de 2004 en Madrid y el 7 de julio en Londres.

El Máster está orientado hacia los profesionales del ámbito de la seguridad con el objeto de favorecer la adquisición de conocimientos de un nivel especializado sobre el ámbito sociopolítico del fenómeno terrorista. Se persigue también una profundización en los conocimientos y en la cualificación de los profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como de la de los profesionales de la Inteligencia y la Defensa Nacional, de la Administración de Justicia o de la Acción Exterior del Estado. También está destinado el Máster a profesionales especializados en estas cuestiones dentro de la sociedad civil, así como estudiantes interesados en adquirir conocimientos sustantivos sobre fenómenos de violencia política y terrorismo.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2011-12.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

El plan de estudios se encuentra diseñado con el objeto de favorecer al alumno la adquisición de conocimientos de un nivel especializado sobre el ámbito sociopolítico del fenómeno del terrorismo y de la seguridad. La estructura del plan de estudios persigue que el alumno mejore su capacidad de organización, planificación y análisis de fuentes relacionadas con la materia del curso. La combinación de contenidos teóricos y prácticos de las diferentes asignaturas busca perfeccionar las capacidades de desarrollo de un razonamiento crítico en torno a la temática del curso. De ese modo se intentará afianzar las habilidades interpersonales y de trabajo en grupo, así como el desarrollo de las habilidades pertinentes con el fin de asimilar e incorporar el aprendizaje adquirido en el ámbito del análisis y de la prevención del terrorismo

Las enseñanzas de este Máster se encuentran estructuradas siguiendo un diseño cuyo objetivo es que al completar este título el alumno haya adquirido unos amplios conocimientos y capacidades de análisis sobre las siguientes áreas:

  • La historia del terrorismo y del origen de las organizaciones terroristas así como de sus dinámicas de actuación.
  • El perfil de los militantes de los grupos terroristas y la importancia de las variables psicosociales en el análisis del terrorismo.
  • Las características de las principales medidas antiterroristas adoptadas por gobiernos democráticos y las dificultades que su puesta en práctica conlleva, entre ellas los problemas subyacentes a la cooperación internacional.
  • Las reformas legislativas y la implicación de los organismos internacionales en la lucha contra el terrorismo.
  • El papel de la sociedad civil y la acción colectiva de las víctimas frente al terrorismo.
  • Los límites constitucionales que en materia de legislación antiterrorista existen.
  • El papel de las Fuerzas Armadas en la lucha antiterrorista, la definición de las principales amenazas terroristas para la seguridad nacional y las respuestas ante ellas.
  • El diseño de políticas públicas contra el terrorismo y la comparación de diversos modelos antiterroristas.
  • Las diferencias entre los modelos antiterroristas que se diseñan y aplican en contextos democráticos y no democráticos.
  • Los objetivos y funciones de instituciones políticas y jurídicas nacionales e internacionales en la lucha contra el terrorismo, así como las diferentes estrategias contra este fenómeno elaboradas desde diversos ámbitos.

Competencias

Competencias generales:

  • CG01: Capacidad de integrar conocimientos relacionados con el fenómeno socio político que constituyen el terrorismo y la violencia política con el fin de enfrentarse a la formulación de juicios a partir de una información incompleta o limitada.
  • CG02: Saber comunicar las conclusiones que se derivan del análisis de fenómenos de violencia política y terrorismo a públicos especializados en la materia y no especializados en esta de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CG03: Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando contenidos vinculados al análisis y prevención del terrorismo de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • CG04: Capacidad de interrelacionar conocimientos de distintas áreas y aplicarlos a la resolución de problemas concretos que afectan al ámbito del análisis y prevención del terrorismo y de fenómenos de violencia política.
  • CG05: Capacidad de trabajar en contextos conocidos y en otros menos conocidos en materias relacionadas con el ámbito de la violencia política y el terrorismo.
  • CG06: Dominio de la dinámica interrelacional de los sistemas jurídicos y políticos en contextos en los cuales se practica la violencia política y el terrorismo.
  • CG07: Capacidad de evaluar, identificar y controlar los riesgos de situaciones de conflicto para poder prevenirlas en un contexto de aprendizaje vinculado al análisis y la prevención del terrorismo.
  • CG08: Adquirir un compromiso ético, formulando juicios a partir de reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos y valoraciones en relación con la materia objeto de estudio, esto es, el análisis y la prevención del terrorismo.
  • CG09: Capacidad de emitir juicios a través del análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas vinculadas al estudio de fenómenos de violencia política y terrorismo.
  • CG10: Desarrollo del espíritu autocrítico en cuanto a la productividad propia y de los equipos humanos a cargo en el contexto del estudio de fenómenos de violencia política y terrorismo.

Competencias específicas:

  • CE1. Manejo cualificado de fuentes políticas, periodísticas y jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales), lo que implica dominar tanto las técnicas de búsqueda como la organización, comprensión y análisis de los materiales relacionados con el fenómeno terrorista en España y en otros contextos
  • CE2. Dominio de las principales instituciones políticas, sociales y jurídicas relacionadas con el fenómeno terrorista en su conjunto y del funcionamiento de cada una en particular.
  • CE3. Saber utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del sistema político y del ordenamiento jurídico y respetarlos en el desarrollo de las relaciones profesionales en el ámbito del terrorismo.
  • CE4. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del sistema político y del ordenamiento jurídico y de los actores implicados en la elaboración de políticas públicas contra el terrorismo y en la aplicación de estas.
  • CE5. Tomar conciencia del papel de la jurisprudencia en nuestro ordenamiento, desde una perspectiva comparada con otros sistemas políticos y jurídicos.
  • CE6. Desarrollo de la oratoria y de la dialéctica en torno a esa dimensión de las ciencias jurídicas y sociales
  • CE7. Capacidad de analizar el pasado, presente y futuro de los actores e instituciones que se estudian, poniendo en relación la evolución de las políticas públicas contra el terrorismo con el contexto político y social en que se producen.
  • CE8. Capacidad de situar, como consecuencia de lo anterior, cada modificación política y legal en su contexto evolutivo para poder interpretar su verdadero sentido y deducir sus efectos prácticos.
  • CE9. Capacidad de demostrar el conocimiento y dominio de distintas políticas contra el terrorismo en perspectiva comparada, para así fundamentar la opción por la que se considere más eficaz y ajustada a Derecho.
  • CE10. Capacidad de análisis de las diversas situaciones organizativas que pueden producirse en una institución pública o agencia involucrada en la elaboración y aplicación de políticas antiterroristas, para proponer las acciones más adecuadas en cada momento teniendo en cuenta sus consecuencias políticas, sociales y legales.
  • CE11. Fomentar conductas y hábitos encaminados a la implantación generalizada de la cultura preventiva de los conflictos violentos favoreciendo la participación e implicación de diferentes actores políticos y sociales.
  • CE12. Capacidad de asesorar a agencias de seguridad y actores responsables del diseño, planificación y cumplimiento de políticas contra el terrorismo.
  • CE13. Capacidad de diagnosticar las disfuncionalidades existentes en una agencia de seguridad o en el sistema de elaboración y aplicación de políticas antiterroristas.
  • CE14. Desarrollar recursos que permitan reaccionar con rapidez ante procesos de cambio en torno a fenómenos terroristas de diverso tipo y frente al potencial de innovación terrorista.
  • CE15. Capacidad de previsión de las consecuencias prácticas de las decisiones adoptadas por los decisores políticos en sus políticas públicas contra el terrorismo.
  • CE16. Capacidad de análisis y prevención de las consecuencias políticas, humanas y jurídicas derivadas de la aplicación del terrorismo en una democracia.
  • CE17. Capacidad de analizar procesos de radicalización conducentes a la justificación y utilización de la violencia y del terrorismo.
  • CE18. Desarrollo de la sensibilidad hacia los temas vinculados a la problemática de las víctimas del terrorismo.
  • CE19. Capacidad de elaborar análisis de prospectiva sobre la evolución de riesgos y amenazas terroristas como consecuencia del análisis de la historia del terrorismo y del origen de las organizaciones terroristas así como de sus dinámicas de actuación.
  • CE20. Capacidad de interrelacionar diferentes perfiles y tipologías en la militancia de los grupos terroristas, así como entre las variables psicosociales relevantes para el análisis del terrorismo
  • CE21. Capacidad para anticipar las dificultades que la aplicación de determinadas medidas antiterroristas pueden generar en contextos democráticos
  • CE22. Capacidad de analizar los condicionantes y consecuencias de los procesos de negociación con actores terroristas.
  • CE23. Capacidad de análisis de las reformas legislativas y de la implicación de los organismos internacionales en la lucha contra el terrorismo, así como de los problemas que se derivan de las dificultades inherentes a la cooperación entre agencias nacionales e internacionales.
  • CE24. Capacidad para identificar y analizar las principales amenazas terroristas en el actual contexto político nacional e internacional, así como para prever la evolución de las mismas.
  • CE25. Capacidad de análisis sobre el papel de la sociedad civil y de la acción colectiva de las víctimas frente al terrorismo.
  • CE26. Los límites constitucionales que en materia de legislación antiterrorista existen.
  • CE27. Capacidad de análisis sobre la implicación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el terrorismo.
  • CE28. Capacidad para diseñar políticas públicas contra el terrorismo y para comparar diversos modelos antiterroristas.
  • CE29. Capacidad para discernir las diferencias entre los modelos antiterroristas que se diseñan y aplican en contextos democráticos y no democráticos.
  • CE30. Capacidad para identificar los objetivos y funciones de instituciones políticas y jurídicas nacionales e internacionales en la lucha contra el terrorismo, así como las diferentes estrategias contra este fenómeno elaboradas desde diversos ámbitos.

Admisión y matricula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISION

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Ciencia Política y de la Administración.      
  • Grado en Derecho.
  • Grado en Criminología.
  • Grado en Historia.
  • Grado en Relaciones Internacionales.
  • Grado en Psicología.
  • Grado en Comunicación.
  • Grado en Sociología.
  • Grado en Economía.

 LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico:

Curriculum Vitae: 35 %

Expediente académico: 35 %

Proyección en relación con objetivos del Máster: 30 %

Oferta de plazas: 25 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Memoria de Verificación

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

 

Máster de formación permanente en Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Madrid

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA

Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Alberto Prado Román

logo camara 

más información

Información básica

Presentación

El presente Máster pretende aportar al alumno una visión global socio-económica y política de la situación del comercio internacional, que le facilite el análisis de las diferentes particularidades del entono internacional de los negocios. En él se analizará y estudiará en profundidad el mercado internacional y los pasos a seguir en la búsqueda y captación de países que presenten oportunidades de negocio planificando estratégicamente las políticas comerciales. Además, se analizará la importancia que tiene para la economía española y para sus empresas los flujos de comercialización internacional y de inversiones hacia los denominados mercados emergentes. El participante conocerá:

  • Las técnicas, herramientas y habilidades necesarias para dirigir una empresa internacional.
  • Las estructuras comerciales y los canales de distribución para establecer las estrategias tanto de participación, como de penetración en los mercados objetivo.
  • Los trámites legales, administrativos, financieros y fiscales necesarios, tanto en origen como en destino, para la transacción internacional de los productos objeto de comercialización internacional.
  • Los documentos (comerciales, administrativos, aduaneros,fiscales, financieros, etc.) necesarios para realizar una operación internacional.
  • Las diferentes modalidades de ayudas para la internacionalización de las empresas, procedentes del ámbito nacional, comunitario y de tipo internacional a las que se puede acceder.

DIPLOMA Los alumnos que cursen el Master y superen todos los requisitos establecidos, recibirán el título de Master en Comercio Exterior, expedido conjuntamente por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid y la  Universidad Rey Juan Carlos. Esta titulación tiene el carácter de TÍTULO PROPIO DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, al amparo de lo dispuesto en la Ley de Reforma Universitaria. Quienes no realicen los trabajos que se establezcan para cada módulo, el Proyecto de Fin de Master o no obtenga nuna calificación positiva en las evaluaciones previstas, sólo recibirán un Certificado de Asistencia, expedido por el Instituto de Formación Empresarial, siempre que supere el 80% de las horas lectivas.

Metodología

El proceso de enseñanza-aprendizaje, seguirá una metodología activa, donde se combinan exposiciones teóricas con la discusión de casos prácticos y el trabajo en equipo. Estas clases se complementarán con seminarios y jornadas a cargo de relevantes profesionales y con visitas de interés a organismos y entidades del ámbito del comercio internacional.

Los alumnos dispondrán de una plataforma virtual en Internet para mantener contactos periódicos con el profesorado, el coordinador y entre ellos mismos.

La evaluación del alumno estará basada en su grado de participación y en la realización de los trabajos y exámenes oportunos, además del correspondiente Proyecto Fin de Master, que se realizará bajo la supervisión y asesoramiento del tutor asignado.

Las clases son de asistencia obligatoria, siendo requisito imprescindible para poder obtener la titulación el haber asistido, como mínimo, al 80% de las sesiones.

Competencias

COMPETENCIAS GENERALES

  • Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas.
  • Capacidad para integrar los conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Capacidad de gestión de la información que le permita adaptarse a los diferentes entornos económicos y sociales.
  • Capacidad crítica y autocrítica para poder presentar una postura profesional que se ajuste a los actuales entornos cambiantes.
  • Capacidad de análisis y síntesis de la información.
  • Capacidad de comunicación verbal y escrita para transmitir ideas y decisiones con profesionalidad y rigor tanto a públicos especializados como no especializados.
  • Capacidad de aprendizaje autónomo que les permita actualizarse ante los nuevos retos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • Realizar las gestiones necesarias para la constitución y puesta en marcha de una empresa comercial, planificando y gestionando la obtención de los recursos financieros necesarios que procuren la rentabilidad económica y financiera de la empresa.
  • Obtener, analizar y organizar información fiable de los mercados internacionales, aplicando las técnicas adecuadas, y establecer un sistema de información eficaz (SIM), que sirva de apoyo en las operaciones de compraventa internacional.
  • Tomar decisiones sobre la entrada de los productos de una empresa en el mercado exterior, seleccionando las políticas de producto, precio, comunicación y distribución más adecuadas para la entrada en dichos mercados.
  • Elaboración de un plan de marketing, seleccionando la información de base o briefing de productos, analizando las relaciones entre las distintas variables que intervienen en el marketing mix internacional para la entrada en mercados exteriores.
  • Realizar la gestión administrativa de operaciones de importación y exportación e introducción y expedición de mercancías.
  • Realizar la gestión financiera de las operaciones determinando los costes y gestionando la cobertura adecuada de los riesgos que se generan, para garantizar su viabilidad económica, desarrollar el proceso de forma segura para la empresa y elaborar la documentación necesaria para la obtención de créditos vinculados a las operaciones de compraventa y a proyectos y licitaciones internacionales, aplicando la normativa vigente.
  • Gestionar los medios de cobro y pago y las garantías y avales internacionales cumplimentando y analizando la documentación necesaria de acuerdo con las condiciones establecidas en los contratos mercantiles internacionales basados en la normativa internacional vigente.

Programa

Módulos

ECTS

Denominación de la Asignatura

Tipo

Semestre

 

4.5

Entorno internacional y comercio exterior

Análisis de la economía mundial, profundización en el efecto de las distintas situaciones estratégicas políticas y situación de España en el comercio mundial.

OB

Primero

 

3

Management internacional

Profundización en la dirección estratégica de las empresas internacionales, gestión de sus recursos, estrategias de internalización y cultura empresarial.

OB

Primero

 

4.5

Marketing internacional

Profundización en las estrategias de marketing internacional y de liderazgo y recursos humanos.

OB

Primero

 

6

Financiación internacional

Profundización en las distintas técnicas y estrategias financieras de las empresas internacionales.

OB

Primero

 

3

Inglés comercial

Habilidades prácticas para el uso del habla inglesa en el ámbito empresarial internacional.

OB

Segundo

 

6

Comercialización internacional

Profundización en las estrategias de comercialización internacional y mercados emergentes.

OB

Segundo

 

9

Distribución y logística internacional

Análisis y estudio de las principales políticas aduaneras y transporte y logística internacional.

OB

Segundo

 

6

Negocios internacionales

Análisis y estudio de las principales estrategias de negociación y contratación internacional y de la calidad y normas técnicas.

OB

Segundo

 

6

Gestión de Redes Sociales en el ámbito internacional

Entendimiento del entorno Web 2.0, la nueva comunicación online y el impacto de las redes sociales con el fin de saber gestionar la imagen de su empresa en un entorno internacional.

OB 

Primero/Segundo

 

12

Proyecto Fin de Máster

Desarrollo y defensa del proyecto fin de máster.

OB

Segundo

Destinatarios

Licenciados, ingenieros superiores o técnicos y titulaciones equivalentes, diplomados universitarios y estudiantes de Formación Profesional de Grado Superior, en ambos casos con experiencia profesional acreditada igual o superior a tres años. Estudiantes de último año de carrera. En este caso, para poder obtener el título de Máster, deberán superar los créditos pendientes antes de la finalización del Master.

CONDICIONES DE ADMISIÓN: Las personas interesadas deberán cumplimentar el impreso normalizado de solicitud de admisión y entregarlo en la secretaría de IFE adjuntando a dicha solicitud los siguientes documentos:

  • 3 fotografías tamaño carné
  • Fotocopia del DNI o pasaporte
  • Acreditación de la titulación universitaria
  • Currículum Vitae

Nº de plazas ofertadas: 32

Nº plazas reservadas: 10% Cuando el número de solicitudes que cumplen los requisitos de acceso supere el de plazas disponibles, se reserva un cupo para colectivos vulnerables (discapacidad, víctimas de terrorismo y de violencia de género, art. 50 del reglamento) con los mismos criterios de selección. En caso de que dicho cupo no sea cubierto, pasará al cupo general.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos (as) matriculados

Dirección académica y profesorado

DIRECTOR:
Dr. ALBERTO PRADO ROMÁN

COORDINACIÓN:
D. DAVID DORMIDO CANTO

COORDINACIÓN DE PROYECTOS:
Dr. FRANCISCO DIEZ MARTÍN

Dr. JOSÉ MARÍA CUBILLO PINILLA
Profesor de Comercialización e Investigación de Mercados.

Dra CRISTINA DE BUSTOS TARRAGATO

Experta en materia de Calidad y Normas Técnicas

FÉLIX CRESPO BRAVO
Ingeniero Técnico Industrial. Experto en Técnicas Aduaneras.

RAFAEL GUTIÉRREZ DE MESA
Director Comercial & Marketing KUEHNE & NAGEL S.A.

Dra. IRIA PAZ GIL
Profesor de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad Rey Juan Carlos.

LUIS MORROS CÁMARA
Abogado. Consultor Jurista internacional.

Dr. FRANCISCO DÍEZ MARTÍN
Profesor de Organización de Empresas de la Universidad Rey Juan Carlos.

DIEGO PITARCH VÁZQUEZ
Director de Operaciones Nuevos Negocios Grupo Parques Reunidos/ Director Gerente MOSAIC BUSINESS SOLUTIONS

MIGUEL MORÁN SERRANO
Director Comercio Internacional-Asesoramiento y Estudios, S.L.

GUILLERMO RIVAS-PLATA SIERRA
Responsable de internacionalización Marca de Calidad CUEVAS

MARTÍN MADRID SANZ
Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Experiencia como Director Desarrollo de Negocio ENDESA GENERACIÓN.

Dr. JUAN GABRIEL MARTÍNEZ NAVALÓN
Profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Rey Juan Carlos.

JOSÉ LUIS ROCA AYMAR
Licenciado en Derecho. Secretario general de la Corte Española de Arbitraje del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación.

IAN BELL
Director Provident Information.

Dr. SANDRA ESCAMILLA SOLANO
Profesora de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Rey Juan Carlos.

Dr. MIGUEL PRADO ROMÁN
Profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Rey Juan Carlos.

FRANK GARCÍA WEST
Profesor especializado en Inglés para los Negocios.

DIEGO PITARCH

Experiencia en el Módulo Entorno Internacional y Comercial Exterior

Dr. MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE LARA
Profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Rey Juan Carlos.

IGNACIO NIÑO PÉREZ
Director de Empleo de la Comunidad de Madrid.

JOSÉ LUIS GARCÍA GARCÍA
Senior Manager de la División de Logística, Compras y Transporte para las marcas Michael Page y Page Personnel.

FERNANDO APARICIO VARAS
Director Amvos Digital.

JESÚS CHARLÁN HIDALGO
Director General Trainers and Partners.

MARÍA DEL ROSARIO SÁNCHEZ LÓPEZ

Experiencia en el Módulo Marketing Internacional

Dra. ANA ISABEL GONZÁLEZ SANTAMARÍA
Experiencia como Responsable del Foro Empresarial.

MANUEL MARTÍN
Responsable del departamento de formación online de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid.

Dr. FRANCISCO MARTÍN SANCRISTÓBAL
Director Nacional de Marketing y Operaciones ANEVINIP, S.L.

FERNANDO MAUDO ARRANZ
Vicepresidente Global Account Showroomprive.com

JOSÉ LUIS PASTOR MORATE
Director General Energie Electrique Tahaddart Endesa

MARIO WEITZ SCHNEIR
Director general consulta abierta.

Garantía de calidad

Enlace BOCM

Composición de la comisión

Presidencia (dirección académica): Alberto Prado Román

David Dormido Canto

Secretaría (representante del profesorado): Iria Paz Gil

Representante del estudiantado: Lucía Juárez Ventas

Se seleccionará una vez termine la matriculación y comience el curso.

Representante del PTGAS: Carmen Doblas Aguilar

La jefatura del servicio designará a la persona del PAS que asista.

Representante empresas empleadoras y sociedad: Diego Pitarch Vázquez, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster de Formación Permanente se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación.

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Duración y desarrollo

MÁSTER EN COMERCIO EXTERIOR DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID

Modalidad: Presencial

Nº créditos: 60 ECTS

Nº horas : 600 horas

Horario:  lunes a jueves de 19:00 a 22:00h.

Lugar de realización del Curso: C/Pedro Salinas, 11. 28043 MADRID

Tel: 91 538 38 38/38 42

Fax: 91 538 38 03

Autobuses: Linea 9, 11, 53, 70, 72, 73 y 120

Metro: Linea 4, estaciones Arturo Soria y Avda de la Paz

Fecha de inicio: 1 de octubre de 2024

Fecha fin: 10 de julio de 2025

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: Del 11 de marzo al 13 de septiembre de 2024

Plazo de matrícula: Del 1 al 15 de octubre del 2024

Matrícula: 1.900 €

Mensualidad: 700 € (noviembre-junio)

Precio de título: 7.500 €

Posibilidad de beca (no procede): no

Preinscripción: 500€. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno(a) no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

Nº de plazas ofertadas: 32

Nº plazas reservadas: 10% Cuando el número de solicitudes que cumplen los requisitos de acceso supere el de plazas disponibles, se reserva un cupo para colectivos vulnerables (discapacidad, víctimas de terrorismo y de violencia de género, art. 50 del reglamento) con los mismos criterios de selección. En caso de que dicho cupo no sea cubierto, pasará al cupo general.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos (as) matriculados

C/Pedro Salinas, 11. 28043 MADRID

Tel: 91 538 38 38/38 42

Fax: 91 538 38 03

Autobuses: Linea 9, 11, 53, 70, 72, 73 y 120

Metro: Linea 4, estaciones Arturo Soria y Avda de la Paz

Máster de formación permanente en Derecho deportivo europeo

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Ana Mª Bravo Fernández

más información    web del master

Información básica

Presentación

“El deporte es parte de la herencia de cada hombre y cada mujer, y nada puede compensar su ausencia”, Pierre de Coubertain.

Con esta frase encabeza la Unión Europea su Libro blanco sobre el deporte, como fenómeno social y económico en alza. La Comisión reconoce el importante papel del deporte en la sociedad europea, especialmente cuando se debe estar más cerca de la gente y resolver los problemas que les afectan directamente.

El deporte se enfrenta a nuevas amenazas y nuevos problemas surgidos en la sociedad europea, como la presión comercial, la explotación de jóvenes jugadores, el dopaje, el racismo, la violencia, la corrupción y el blanqueo de capitales.

Actualmente nos encontramos ante una adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior donde el posgrado se presenta como esencial para todos los alumnos interesados en especializar sus conocimientos académicos e integrarse con un nivel de profesional en derecho del deporte.

La importancia del deporte fue recogida en el conjunto de principios rectores de la política social y económica que recoge el capítulo tercero del título I de la Constitución española, que en su artículo 43.3 señala: “Los poderes públicos fomentarán la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio”. El objetivo fundamental de la Ley del deporte es regular el marco jurídico en que debe desenvolverse la práctica deportiva en el ámbito del Estado.

La adquisición por parte de las instituciones públicas de un protagonismo inusitado como garante del deporte, abre un mercado hasta ahora reservado para el sector privado, la tendente contratación de servicios deportivos por parte de las instituciones públicas requiere unos conocimientos de regulación del régimen jurídico aplicable a los efectos.

El deporte se presenta como una nueva potencia económica, social y jurídica;muestra de ello es el incremento de la comercialización deportiva, las transferencias internacionales de deportistas, el papel del patrocinio, la gestión de marcas, agentes y representantes, quedando meridianamente claro la extensión de un mercado emergente que como tal demanda profesionales con los conocimientos especializados en un marco jurídico deportivo.

La Universidad Rey Juan Carlos, desde su fundación ha apostado por el fomento del deporte entre sus estudiantes, contando en la actualidad con una cátedra en este ámbito, una numerosa cantidad de instalaciones deportivas, equipos y eventos, así como, la participación como sello de garantía en diferentes jornadas, seminarios y cursos de postgrado relacionados con el deporte, hacen gala de la necesidad de impulsar la creación del presente Master en Derecho Deportivo”, para hacer frente a la demanda de formación de estudiantes y profesionales con capacidades para el asesoramiento de deportistas, de asociaciones deportivas, de federaciones, de Ligas, y de entidades públicas autonómicas,  y nacionales.

De igual forma, el Centro de Documentación y Estudios Europeos Emile Nöel dada su orientación al análisis y estudio de la normativa comunitaria, resulta el marco perfecto para la creación y desarrollo del presente master.

La Metodología y estructura del presente curso se configura de la siguiente manera:

  • Contenido semipresencial con clases teóricas que se impartirán los viernes de 17 a 21horas.
  • Contenido online para la realización de casos prácticos, foros y entrega de material.
  • Posibilidad de prácticas formativas en entidades o instituciones públicas y privadas relacionadas con los contenidos del curso.
  • Seminarios de especialización, simposiums y posibles visitas didácticas (Consejo Superior de Deportes, Comité Olímpico Español, Federación Española de Fútbol, Ciudad de la Raqueta…).

Objetivos

El objetivo, por lo tanto, es formar profesionales que puedan cubrir un perfil de expertos en todos los ámbitos de la legislación deportiva, dentro de instituciones deportivas públicas o privadas, empresas implicadas en el sector, así como cualquier tipo de despacho o gabinete que se dedique al asesoramiento de entidades y de deportistas.

Programa

Módulo 1.- Política Deportiva de la Unión Europea (18 horas)

  • Disposiciones Generales
  • Libro Blanco sobre el Deporte
  • Mercado interior del Deporte
  • Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Módulo 2.- Organización deportiva (38 horas)

  • Ley del Deporte
  • Consejo Superior de Deportes
  • Clubes deportivos
  • Federaciones deportivas españolas
  • Particularidades de las distintas Federaciones deportivas
  • Federaciones deportivas internacionales
  • Ligas profesionales
  • Deporte Olímpico
  • Subvenciones en el deporte
  • Régimen de las Fundaciones deportivas

Módulo 3.- Gestión Económico – Financiera en el deporte (72 horas)

  • Planificación Económico Financiera
  • Activos Financieros. Conceptos y Fiscalidad
  • Gestión Patrimonial: Empresa familiar
  • Prevención del Blanqueo de Capitales

Módulo 4.- Tributación deportiva (52 horas)

  • Retribución del deportista profesional
  • Incidencia del Impuesto sobre el Valor Añadido en el deporte
  • Incidencia del Impuestos de Sociedades en el deporte
  • Mutualidades de previsión social de los deportistas profesionales
  • Incentivos fiscales al mecenazgo en el deporte

Módulo 5.- Aspectos sustantivos de la relación deportiva (112 horas)

  • Relación laboral de los deportistas
  • Regulación Mercantil y Civil en el deporte
  • Marketing deportivo
  • Derecho Penal en el Deporte
  • Supuestos de Derechos Jurisdiccional en las relaciones deportivas

Módulo 6.- Régimen jurídico de las instalaciones deportivas (36 horas)

  • Regulación técnica y legislativa de las instalaciones deportivas
  • Criterios de sostenibilidad en las instalaciones deportivas
  • Desarrollo de un plan director en el ámbito urbanístico de una instalación deportiva
  • Protección del medioambiente

Módulo 7.- Periodismo deportivo (36 horas)

  • Emisiones y retransmisiones deportivas
  • Derechos de las entidades de radiodifusión

Módulo 8.- Protección de la Salud y la Igualdad (36 horas)

  • Protección de la Salud (8 horas)
  • Alimentación y Nutrición en el Deporte
  • Medicina Deportiva
  • Psicología Deportiva
  • Igualdad y participación de la Mujer en el Deporte
  • Deporte adaptado

Destinatarios

El curso busca completar la formación de estudiantes con títulos en Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Economía, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Marketing así como profesionales del deporte que quieran completar su formación y busquen una especialización.

Dirección Académica y Profesorado

Director: D. Francisco Javier Arroyo Romero – Profesor Titular (i) URJC

Subdirector: D. Vicente de Pablo Ubierna. Experto en marketing deportivo y de ocio. Profesor.

Secretario: Dª. Ana María Bravo Fernández –Abogado ICAM

Consejo Académico:

  • Juan de Dios Crespo Pérez.
  • Pablo Álvarez de Linera Granda.
  • Fco. Javier Carrillo Bernal.
  • Alfonso Jimeno Casado.
  • Alfredo Rueda Guijarro.
  • Miguel Mangada Ferber.
  • Vicente de Pablo Ubierna
  • Francisco Camazón Linacero.

PROFESORADO

  • D. Francisco Javier Arroyo Romero. Profesor URJC.
  • D. Francisco Bonilla Salvador: Capital Markets.
  • D. Alfonso José Jimeno Casado: Arquitecto Arquimedia.
  • D. César Archilla: Federación Española de Rugby.
  • D. Juan de Dios Crespo: Abogado Ruiz-Huerta & Crespo.
  • D. Miguel Mangada Ferbert. Inversor.
  • D. Jesús Alberto Messía de la Cerda Ballesteros: Profesor URJC.
  • D. Enric Ripoll González: Abogado.
  • Dña. Ana Cortés Bendicho: Abogada. One Legal Partners.
  • D. Agustín Amorós Martínez: Abogado Ruiz-Huerta & Crespo.
  • D. Javier Carrillo Bernal: Abogado
  • D. Pablo Chico de la Cámara: Catedrático URJC.
  • D. Vicente de Pablo Ubierna. Marketing deportivo y de ocio. Profesor.
  • D. Luca Ferrari: Abogado Withers World Wide.
  • D. Enrique Alonso Fraile: Psicólogo.
  • Dª Elena Pineros. Profesor Titular URJC, Derecho Procesal.
  • Dª María Palma Álvarez Pozo. Profesor Titular URJC, Derecho Penal.
  • D. Raúl López Martínez. Magistrado. Profesor Asociado URJC.
  • D. Ignacio Urrutia: Profesor UFV. Gestión organizaciones deportivas.
  • Dª Laura Hernández Guerra: Secretaria general AEAF.
  • D. Hugo pazos de Provens: Gestor operaciones KNOT.
  • D. Iván García Joglar. Abogado.
  • D. David Martín Casero: Máster IESE.
  • D. Juan Crespo Ruiz-Huerta: Abogado.
  • D. Oscar Sánchez : Economista.
  • D. Raúl Chapado. Abogado. Presidente Real Federación Española de Atletismo. Ex atleta.
  • D. Gaspar Diaz. Periodista. Europa Press.
  • D. Antonio Esteva. Periodista. Atresmedia.
  • Dª Marisa Santana. Abogada y Mediadora.
  • Dª Dolores Saenz de Ibarra: Ex nadadora. Abogada.

Garantía de calidad

Enlace BOCM

Composición de la comisión

Presidencia (dirección académica): Francisco Javier Arroyo Romero

Secretaría (representante del profesorado): Francisco Javier Carrillo Bernal

Representante del estudiantado: Beatriz Cáceres Oré

Se seleccionará una vez termine la matriculación y comience el curso.

Representante del PTGAS: Beatriz Martín Barrio

Responsable Servicio de Formación Continua.

Representante empresas empleadoras y sociedad: Ana María Bravo Fernández

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster de Formación Permanente se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación.

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Duración y desarrollo

Meses:  Octubre a Mayo

Horas:  480

Inicio: 18  de Octubre de 2.024 

Fin: 30 de Mayo de 2.025

El resto de horas hasta alcanzar las 25 horas por crédito ECTS corresponden al trabajo del alumno.

Créditos:  60

Nº de plazas ofrecidas:  60

Lugar de realización del curso:

Las clases se impartirán en el Campus de Vicálvaro de la URJC.

Criterios de selección:

Experiencia, expediente académico, carta de motivación, entrevista 

Asistencia mínima exigida:   80%

Reserva de plaza y matrícula

Título: MASTER DERECHO DEPORTIVO EUROPEO (4645)

Fecha de inicio preinscripción: 09 DE JULIO DE 2024 HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2024

MATRÍCULA: 01/10/2024 HASTA EL 17/10/2024

Precio de título: 2.990

Preinscripción:  500 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

Nº de Plazas:  

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos (as) matriculados

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La documentación que tendrán que entregar los solicitantes es la siguiente:

  • Una copia de la preinscripción realizada por Internet.

Además se deberá presentar fotocopia para su cotejo o fotocopia compulsada de:

  • Documento Nacional de Identidad o Pasaporte.
  • 1 fotografías tamaño carnet
  • Título acreditativo de sus estudios
  • Currículum vitae
  • Cualquier otro documento que exija el Director del Título Propio específicamente para su aceptación.

Las solicitudes de admisión en un Título Propio, deberán presentar obligatoriamente la documentación requerida, en el Registro General de la Universidad Rey Juan Carlos situado en el Campus de Móstoles, o en cualquiera de los Registros auxiliares de la Universidad, situados en los Campus de Alcorcón, Fuenlabrada y Vicálvaro. Podrá entregar la documentación personalmente (presentando original y fotocopia), enviarla por correo certificado (enviando fotocopias compulsadas), o presentarla por cualquier otro de los procedimientos establecido en el artículo 38 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

La dirección del Registro General de la Universidad Rey Juan Carlos es la siguiente:

Universidad Rey Juan Carlos

Registro General

Campus de Móstoles

C/Tulipán s/n

28933 Móstoles

 

 

Página 68 de 79