PORTAL DE LICITACIÓN ELECTRÓNICA
Para poder acceder a los manuales de procedimiento es necesario ir al Área económica de la intranet de la URJC
Directiva 2014/23/UE, de 26 de febrero de 2014, relativa a la adjudicación de contratos de concesión
Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario
Estatutos de la Universidad Rey Juan Carlos
Códigos CPV (Vocabulario común de Contratos Públicos)
Códigos CPA (Clarificación estadística de productos por actividades en la Unión Europea)
Director del Área de Contratación y Patrimonio | José Manuel de León Ceano-Vivas | 91 488 7386 |
Jefe de Servicio (Suministros y Servicios) | Andrés A. Arce Santiago | 91 664 74 23 |
Jefe de Servicio (Obras) | Paloma Muñoz Sanz | 91 488 49 14 |
Coordinadora | Natalia Fernández Terrén | 91 488 48 98 |
Jefe de Sección | Jorge Fernández Olmedo | 91 665 50 74 |
Jefe de Sección | Eva Ramos Villapalos | 91 488 46 64 |
Jefe de Negociado | Yolanda de Juan Bodega | 91 488 76 37 |
Jefe de Negociado | Beatriz Royuela Ruiz | 91 488 71 18 |
Auxiliar Administrativo | Mª de los Ángeles Vera Santos | 91 488 82 36 |
Auxiliar Administrativo | Ángel Holgado Castaño | 91 488 45 76 |
Auxiliar Administrativo | Nieves Sierra González | 91 488 70 47 |
Auxiliar Administrativo | José Miguel Castellanos Abad | |
Auxiliar Administrativo | María del Rosario Riesgo Serrano |
Datos de expedientes de contratación: Contratos formalizados en el año 2024
Datos de expedientes de contratación: Contratos formalizados en el año 2023
Datos de expedientes de contratación: Contratos formalizados en el año 2022
Datos de expedientes de contratación: Contratos formalizados en el año 2021
Datos de expedientes de contratación: Contratos formalizados en el año 2020
Datos de expedientes de contratación: Contratos formalizados en el año 2019
Datos de expedientes de contratación: Ejercicio 2018
Datos de expedientes de contratación: Ejercicio 2017
Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Móstoles
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2011-2012
Calendario académico Horario Examenes Guías Docentes Tabla de convalidaciones Profesorado Folleto
Coordinador: Prof.ª Dr.ª D.ª Rosalía Rodríguez Escudero Coordinadores de curso
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Los conocimientos básicos del graduado en Ingeniería de Tecnologías Industriales se pueden resumir en los siguientes puntos:
El Grado en ingeniería de tecnologías Industriales tiene una orientación generalista y proporciona una formación multidisciplinar en materias fundamentales (matemáticas, física, representación gráfica, termodinámica, etc.) y otras más específicas de la Ingeniería Industrial (tecnologías mecánica, eléctrica, energética, de fabricación y máquinas, etc). Debido a esto, el ingeniero de tecnologías industriales puede desarrollar su actividad profesional en diferentes sectores de la industria relacionados con actividades de fabricación y producción, construcción, maquinarias, electrónica, automoción, metalurgia o recursos energéticos.
Además de la Industria, su formación multidisciplinar le capacita para desarrollar su labor en empresas relacionadas con actividades de servicios como ingenierías, consultorías o empresas de investigación, desarrollo e innovación, así como también en diferentes niveles de la Administración.
Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2011-12.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Matemáticas, Física, Química, Expresión Gráfica, Informática, Empresa, Estadística, Ingeniería Térmica, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ingeniería de Fluidos, Electricidad y Electrotecnia, Electrónica, Automática y Control, Ingeniería Mecánica, Mecánica de Sólidos Medio Ambiente, Ingeniería y Gestión de procesos, Tecnologías de Fabricación y Proyectos.
El principal objetivo del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales en la Universidad Rey Juan Carlos es la formación, eminentemente generalista, de un profesional cualificado en el ámbito de la Ingeniería Industrial para desarrollar su actividad profesional en entornos competitivos, nacionales e internacionales, y con aptitud para el trabajo en equipo, el razonamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje permanente. Los graduados en esta titulación lograrán los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar su formación en el Máster de Ingeniería Industrial.
Junto con los objetivos generales mencionados, el desarrollo del itinerario formativo descrito en el plan de estudios permitirá a los egresados alcanzar los siguientes objetivos específicos propios de la profesión de Ingeniero de Tecnologías Industriales:
Por otra parte, dada la importancia del Espacio Europeo de Educación Superior, y de la internacionalización de los procesos formativos y de las actividades económicas e industriales, la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo prioritario que los graduados en Ingeniería en Tecnologías Industriales sean capaces de actuar y desenvolverse de una manera profesional y cualificada en el ámbito internacional, promoviendo activamente la movilidad internacional de sus estudiantes.
CON1 |
Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
CON2 |
Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. |
CON3 |
Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. |
CON4 |
Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. |
CON5 |
Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. |
CON6 |
Conocimientos de los fundamentos de la electrónica. |
CON7 |
Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. |
CON8 |
Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos. |
CON9 |
Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. |
CON10 |
Conocer los principales retos a los que se enfrenta la humanidad, sabiendo valorar la complejidad e interrelación de éstos; siendo consciente del impacto ambiental que cualquier decisión o acción presente puede tener sobre la sostenibilidad del planeta |
CON11 |
Conocer los principales retos a los que se enfrenta la humanidad, sabiendo valorar la complejidad e interrelación de éstos; siendo consciente del impacto social, económico y asumiendo que cualquier acción de mejora debe respetar los valores democráticos, la igualdad, la equidad y la tolerancia con la diversidad de las sociedades |
CON12 |
Conocer el funcionamiento real de una empresa, organismo o institución del sector de la ingeniería industrial |
HAB1 |
Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. |
HAB2 |
Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
HAB3 |
Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. |
HAB4 |
Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería. |
HAB5 |
Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. |
HAB6 |
Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. |
HAB7 |
Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales. |
HAB8 |
Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. |
HAB9 |
Conocimientos aplicados de organización de empresas. |
HAB10 |
Conocer las diferentes fuentes de energía y los principios básicos de la gestión energética para su aplicación en el ámbito industrial, teniendo en cuenta los aspectos medioambientales relacionados. |
HAB11 |
Conocimiento aplicado sobre energías renovables. |
HAB12 |
Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. |
HAB13 |
Conocimientos aplicados de ingeniería térmica. |
HAB14 |
Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica. |
HAB15 |
Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores. |
HAB16 |
Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica. |
HAB17 |
Conocimiento de los principios de regulación automática y su aplicación a la automatización industrial. |
HAB18 |
Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad. |
COM1 |
Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos. |
COM2 |
Capacidad para el diseño de instalaciones eléctricas. |
COM3 |
Capacidad para el cálculo y diseño de líneas eléctricas y transporte de energía eléctrica. |
COM4 |
Capacidad para el cálculo y diseño de máquinas eléctricas. |
COM5 |
Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia. |
COM6 |
Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial. |
COM7 |
Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos de elasticidad y resistencia de materiales al comportamiento de sólidos reales. |
COM8 |
Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales. |
COM9 |
Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos. |
COM10 |
Conocimientos y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas |
COM11 |
Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales |
COM12 |
Realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas |
COM13 |
Capacidad para desarrollar la actividad profesional con una visión crítica y un compromiso activo por la sostenibilidad ambiental, pudiendo contribuir de manera específica a la consecución de los objetivos de desarrollo vinculados a la ingeniería industrial. |
COM14 |
Capacidad para desarrollar la actividad profesional con una visión crítica y un compromiso activo por la sostenibilidad social y económica con respeto a los derechos humanos y a las instituciones democráticas, pudiendo contribuir de manera específica a la consecución de los objetivos de desarrollo vinculados a la ingeniería industrial. |
COM15 |
Comunicar eficientemente ideas y conceptos de forma oral y escrita en castellano y en una lengua extranjera tanto para el ámbito de la ingeniería industrial como para otros ámbitos o especialidades. |
COM16 |
Toma decisiones para seleccionar de forma autónoma y proactiva actividades que complementan su formación en diferentes contextos, en base a sus necesidades e intereses particulares. |
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
TITULACIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL |
TÉCNICO SUPERIOR EN PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN FABRICACIÓN MECÁNICA |
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA HABER SUPERADO CON ANTERIORIDAD | |||||
CURSO | SEMESTRE | ASIGNATURA | CURSO | SEMESTRE | ASIGNATURA |
1 | 2 | Matemáticas II | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 2 | Física II | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 1 | Física I | |||
2 | 1 | Ciencia e Ingeniería de los Materiales | 1 | 1 | Química |
2 | 1 | Mecánica Técnica | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 1 | Física I | |||
1 | 2 | Matemáticas II | |||
2 | 1 | Termodinámica Aplicada | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 1 | Química | |||
1 | 2 | Matemáticas II | |||
2 | 1 | Complementos Matemáticos I | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 2 | Matemáticas II | |||
2 | 1 | Fundamentos de Electricidad y Magnetismo | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 2 | Matemáticas II | |||
1 | 1 | Física I | |||
1 | 2 | Física II | |||
2 | 2 | Transmisión de calor | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 1 | Física I | |||
1 | 2 | Matemáticas II | |||
2 | 1 | Complementos Matemáticos I | |||
2 | 2 | Ingeniería Eléctrica | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 2 | Matemáticas II | |||
1 | 2 | Física II | |||
2 | 1 | Complementos Matemáticos I | |||
2 | 1 | Fundamentos de Electricidad y Magnetismo | |||
2 | 2 | Estadística | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 2 | Matemáticas II | |||
2 | 2 | Tecnología de Procesos de Fabricación I | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 1 | Física I | |||
1 | 1 | Química | |||
1 | 2 | Matemáticas II | |||
2 | 1 | Ciencia e Ingeniería de los Materiales | |||
2 | 2 | Complementos Matemáticos II | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 2 | Matemáticas II | |||
2 | 1 | Complementos Matemáticos I | |||
3 | 1 | Elasticidad y Resistencia de Materiales | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 2 | Matemáticas II | |||
1 | 1 | Física I | |||
2 | 1 | Mecánica Técnica | |||
3 | 1 | Tecnología Electrónica | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 2 | Matemáticas II | |||
1 | 2 | Física II | |||
2 | 1 | Fundamentos de Electricidad y Magnetismo | |||
2 | 2 | Complementos Matemáticos II | |||
2 | 2 | Ingeniería Eléctrica | |||
3 | 1 | Ingeniería de Fluidos | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 1 | Física I | |||
1 | 2 | Matemáticas II | |||
3 | 1 | Teoría de Máquinas | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 1 | Física I | |||
1 | 2 | Matemáticas II | |||
2 | 1 | Mecánica Técnica | |||
3 | 1 | Ingeniería y Gestión Ambiental | 1 | 1 | Química |
3 | 2 | Ingeniería de Procesos | 1 | 1 | Química |
2 | 2 | Transmisión de calor | |||
3 | 1 | Ingeniería de Fluidos | |||
3 | 2 | Sistemas Electrónicos Digitales | 2 | 2 | Ingeniería Eléctrica |
3 | 1 | Tecnología Electrónica | |||
3 | 2 | Tecnología de Procesos de Fabricación II | 1 | 1 | Química |
1 | 1 | Física I | |||
2 | 2 | Tecnología de Procesos de Fabricación I | |||
2 | 1 | Ciencia e Ingeniería de los Materiales | |||
3 | 2 | Diseño Mecánico e Integridad Estructural | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 1 | Física I | |||
1 | 2 | Matemáticas II | |||
2 | 1 | Mecánica Técnica | |||
3 | 1 | Elasticidad y Resistencia de Materiales | |||
3 | 2 | Ingeniería Energética | 1 | 1 | Química |
2 | 1 | Termodinámica Aplicada | |||
2 | 2 | Transmisión de calor | |||
3 | 1 | Ingeniería de Fluidos | |||
3 | 1 | Ingeniería y Gestión Ambiental | |||
3 | 2 | Control y Automatización | 2 | 2 | Ingeniería Eléctrica |
3 | 1 | Tecnología Electrónica | |||
4 | 1 | Proyectos de Ingeniería | 1 | A | Expresión Gráfica |
2 | 1 | Introducción a la empresa | |||
2 | 2 | Tecnología de Procesos de Fabricación I | |||
3 | 1 | Ingeniería y Gestión Ambiental | |||
3 | 2 | Tecnología de Procesos de Fabricación II | |||
3 | 2 | Ingeniería de Procesos | |||
4 | 1 | Economía y Organización Industrial | 2 | 1 | Introducción a la empresa |
4 | 1 | Máquinas Eléctricas | 1 | 1 | Matemáticas I |
1 | 2 | Matemáticas II | |||
1 | 2 | Física II | |||
2 | 1 | Complementos Matemáticos I | |||
2 | 1 | Fundamentos de Electricidad y Magnetismo | |||
2 | 2 | Complementos Matemáticos II | |||
2 | 2 | Ingeniería Eléctrica | |||
3 | 1 | Tecnología Electrónica | |||
4 | 1 | Teoría de Estruc. y Constr. Industriales | 1 | 1 | Física I |
2 | 1 | Mecánica Técnica | |||
1 | 1 | Matemáticas I | |||
1 | 2 | Matemáticas II | |||
3 | 1 | Elasticidad y Resistencia de Materiales | |||
3 | 2 | Diseño Mecánico e Integridad Estructural | |||
4 | 1 | Calidad y Seguridad Industrial | 1 | 2 | PJB: Deontología profesional e Igualdad |
4 | 2 | Energías Renovables | 2 | 1 | Ciencia e Ingeniería de los Materiales |
2 | 2 | Ingeniería Eléctrica | |||
3 | 2 | Ingeniería Energética | |||
4 | 2 | Corrosión y Degradación | 2 | 1 | Ciencia e Ingeniería de los Materiales |
4 | 2 | Modelización de Materiales y Estructuras | 3 | 1 | Elasticidad y Resistencia de Materiales |
3 | 2 | Diseño Mecánico e Integridad Estructural | |||
4 | 1 | Teoría de Estruc. y Constr. Industriales | |||
4 | 2 | Diseño de Sistemas Electrónicos | 2 | 2 | Ingeniería Eléctrica |
3 | 1 | Tecnología Electrónica | |||
3 | 2 | Sistemas Electrónicos Digitales |
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y CON DISCAPACIDAD
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Informe Final Renovación de la Acreditación 2023
Este grado habilita para la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Orden CIN/352/2009
Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Fuenlabrada
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2009-2010
Calendario académico Horario Examenes Guías Docentes Tabla de convalidaciones Profesorado
Coordinadora: Prof.ª Dr.ª D.ª Eva María Castro Barbero
Sello Internacional de calidad EUR-ACE |
![]() |
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Los alumnos que opten por cursar el Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales y Multimedia comenzarán estudiando los fundamentos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para especializarse después en la información audiovisual y multimedia estudiando de manera rigurosa y sistemática su generación, (equipos de audio y vídeo, diseño de estudios de grabación, formatos de codificación –mp3, jpeg, …–), transmisión (redes de comunicaciones, difusión de televisión y radio digital, servicios de internet para información multimedia) y almacenamiento (tecnología de cd’s y dvd’s, servidores de almacenamiento, …), así como su integración con el resto de tecnologías de la telecomunicación. Se logrará así que los profesionales que obtengan el grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales y Multimedia constituyan en el futuro una base necesaria para el funcionamiento de todas las instituciones, ya sea desde dentro de las mismas o formando parte de empresas que generen u ofrezcan servicios avanzados de comunicaciones y contenidos digitales multimedia.
Cabe señalar que, por encontrarse esta nueva titulación enmarcada en el EEES, en el plan formativo previsto:
La propuesta de este título por parte de la Universidad Rey Juan Carlos se encuentra justificada desde varias perspectivas: desde el punto de vista académico (donde los conceptos impartidos suponen una fusión de los que se venían impartiendo en las titulaciones de Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Técnica de Telecomunicación en Sonido e Imagen); desde el punto de vista gubernamental (a diferencia de la gran mayoría de títulos adaptados al EEES, el gobierno ha aprobado una normativa específica que regula el 75% de los contenidos del título); desde el punto de vista social (donde, como ya se ha mencionado con anterioridad, el papel de las TIC es cada vez más relevante) y desde un punto de vista económico y laboral (en la actualidad más del 99% de los Ingenieros Superiores y Técnicos de Telecomunicación están empleados, el periodo de incorporación al mercado laboral es menor de tres meses, la remuneración media es más del doble del salario medio y distintos estudios realizados en el contexto nacional y europeo indican un déficit de profesionales en este ámbito).
Por último debe destacarse que este es un grado que habilita para el acceso al ejercicio de una actividad profesional regulada en España, por lo que:
En primer lugar, es importante señalar que prácticamente el 100% de los actuales Ingenieros e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación son empleados en un periodo inferior a un año después de terminar sus estudios. En un alto porcentaje este empleo se produce en entidades muy ligadas a los contenidos propios de las titulaciones. Se estima en 40.000 el número de estos titulados empleados en España, que trabajan fundamentalmente en las áreas de: Docencia, Investigación y desarrollo, Desarrollo de proyectos, Producción, Marketing, Servicios, y Gestión y Administración. La actividad que realizan en los sectores indicados comienza generalmente con aspectos fuertemente ligados a la tecnología y se desplaza en periodos temporales cada vez más cortos a otros aspectos más relacionados con la gestión técnica y organizativa de productos, procesos y servicios, y a los aspectos comerciales. Diversos estudios realizados en el contexto europeo para los próximos años (EICTA, Career-Space, AETIC, PAFET) indican un déficit de profesionales en este campo.
A modo de ejemplo, puede destacarse el crecimiento durante los últimos años de la demanda de profesionales en el ámbito del desarrollo en la provisión de servicios multimedia. La codificación y difusión de contenidos a través de sistemas de telecomunicación son un ámbito de desarrollo científico muy activo. Sirva como evidencia la investigación activa en el campo de nuevos sistemas de codificación MPEG-7 y MPEG-21 que se sirven de los metadatos incluidos en los contenidos multimedia para facilitar la búsqueda y clasificación de los mismos.
Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2009-10.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Informe favorable segunda modificación
Informe favorable tercera modificación
La información que aparece la web de la urjc (en el apartado de presentación del título) es básicamente correcta. Podría complementarse diciendo que "Entre las áreas de conocimiento que componen el grado se encuentran: análisis y tratamiento de señales, fundamentos de programación, fundamentos de electrónica, propagación electromagnética, fundamentos de computadores, fundamentos de redes y sistemas de comunicaciones, tratamiento de datos multimedia, fundamentos de ingeniería acústica y equipos de audio y vídeo."
Es conveniente que los alumnos muestren buena disposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, responsabilidad en el trabajo en equipo. Asimismo es positivo el alumno tenga interés por el ámbito de la tecnología y de la ciencia y en especial en el de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Finalmente desde un punto de vista de formación es recomendable que el alumno tenga una buena formación en los ámbitos de las matemáticas, física y estadística.
Los estudios conducentes a las titulaciones en el ámbito de la Ingeniería de Telecomunicación y, en concreto el de Graduado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales y Multimedia por la Universidad Rey Juan Carlos, tienen como objetivo fundamental la formación científica, tecnológica y socioeconómica y la preparación para el ejercicio profesional en el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito de las telecomunicaciones. La formación que proporcionan estos estudios aportan al titulado:
Además de los objetivos formativos anteriores, un objetivo común a todas las titulaciones de la URJC es fomentar la movilidad, especialmente la internacional.
Por ser este un grado con atribuciones profesionales, las competencias vienen fijadas en la orden ministerial CIN/352/2009, de 9 de febrero que regula los estudios de los grados de Ingeniería de Telecomunicación. En la web de la urjc aparece un resumen por categorías de las competencias, y se ofrecen el detalle exclusivamente las correspondientes a la especialidad de Sonido e Imagen (correspondiente a Sistemas Audiovisuales y Multimedia). Nos parece bien que se mantenga esta información, no obstante, si se desea hacer público el listado completo de competencias, se adjuntan a continuación:
DE FORMACIÓN BÁSICA
COMÚN RAMA TELECOMUNICACIÓN
DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA EN SONIDO E IMAGEN:
DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Y DE OTRAS ESPECIALIDADES DEL ÁMBITO DE LA TELECOMUNICACIÓN:
El diseño de este grado se basa en lo estipulado en la Orden CIN/352/2009 (de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de 2009) y habilita para la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación con especialidad en Imagen y Sonido regulada en la Orden CIN/352/2009. El diseño del grado se atiene a los módulos y competencias descritos en dicha Orden, por lo que los alumnos que finalicen este grado podrán acceder al Máster en Ingeniería de Telecomunicación (máster que habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero de Telecomunicación según se recoge en la Orden CIN/355/2009).
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y CON DISCAPACIDAD
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Este grado habilita para la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Orden CIN/352/2009
Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Fuenlabrada
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2009-2010
Calendario académico Horario Examenes Guías Docentes Tabla de convalidaciones Profesorado
Coordinador: Prof. Dr. D. Alejandro de la Fuente Iglesias
Sello Internacional de calidad EUR-ACE |
![]() |
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Los alumnos que opten por cursar el Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación adquirirán todos los conocimientos básicos necesarios para diseñar, optimizar y gestionar una enorme variedad de sistemas de telecomunicación. En primer lugar, comenzarán estudiando los fundamentos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (electrónica, propagación electromagnética, fundamentos de computadores, fundamentos de redes y sistemas de comunicaciones). Una vez comprendidos estos fundamentos, el alumno estudiará en profundidad y desde un punto de vista práctico los actuales sistemas de telecomunicación, tanto inalámbricos (redes 3G y 4G, Wi-Fi, Bluetooth, comunicaciones por satélite, localización GPS, etc) como cableados (fibra óptica, ADSL, etc). El enfoque para todos estos temas es similar: el estudiante aprenderá a diseñar, mantener, optimizar y gestionar redes y sistemas de todas estas tecnologías. Este aprendizaje se realizará de forma muy aplicada, con multitud de prácticas en laboratorios, usando programas profesionales de diseño de sistemas de telecomunicación utilizados frecuentemente en el mundo laboral y entrando en contacto con empresas por medio de diferentes actividades, tales como charlas, clases magistrales dadas por profesionales del sector, prácticas en colaboración con empresas, etc.
Los profesionales que obtengan el Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación van a constituir en el futuro una base fundamental necesaria para el funcionamiento de todas las instituciones, ya sea desde dentro de las mismas o formando parte de empresas que generen u ofrezcan servicios avanzados de comunicaciones y contenidos digitales. Los sectores donde un Graduado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación puede encontrar trabajo son realmente variados, e incluyen el sector de las telecomunicaciones y la informática, asesoría y consultoría, banca, finanzas y seguros, medios de comunicación, enseñanza e investigación, industria o la administración pública.
A este respecto, es importante señalar que prácticamente el 100% de los actuales Ingenieros e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación son empleados en un periodo inferior a un año después de terminar sus estudios. En un alto porcentaje, este empleo se produce en entidades muy ligadas a los contenidos propios de las titulaciones. Se estima en 40.000 el número de estos titulados empleados en España, que trabajan fundamentalmente en las áreas de Docencia, Investigación y desarrollo, Desarrollo de proyectos, Producción, Marketing, Servicios y Gestión y Administración. La actividad que realizan en los sectores indicados comienza generalmente con aspectos fuertemente ligados a la tecnología y se desplaza en periodos temporales cada vez más cortos a otros aspectos más relacionados con la gestión técnica y organizativa de productos, procesos y servicios y, a los aspectos comerciales. Diversos estudios realizados en el contexto europeo para los próximos años (EICTA, Career-Space, AETIC, PAFET) indican un déficit de profesionales en este campo.
Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2009-10.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificacion
Informe favorable segunda modificacion
Los alumnos que estudien el Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación comenzarán estudiando los fundamentos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para especializarse después en el análisis y diseño de sistemas de telecomunicación tanto cableados como inalámbricos. Para ello, las diferentes áreas de conocimiento en las que profundizará el alumno son tratamiento de señales y datos, electrónica, propagación electromagnética, fundamentos de computadores, fundamentos de redes y sistemas de comunicaciones, análisis y diseño de sistemas de comunicaciones cableadas y análisis y diseño de sistemas de comunicaciones móviles e inalámbricos en general.
Es conveniente que los alumnos muestren buena disposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, responsabilidad en el trabajo en equipo. Asimismo es positivo el alumno tenga interés por el ámbito de la tecnología y de la ciencia y en especial en el de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Finalmente desde un punto de vista de formación es recomendable que el alumno tenga una buena formación en los ámbitos de las matemáticas, física y estadística.
Los estudios conducentes a las titulaciones en el ámbito de la Ingeniería de Telecomunicación y, en concreto el de Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación por la Universidad Rey Juan Carlos, tienen como objetivo fundamental la formación científica, tecnológica y socioeconómica y la preparación para el ejercicio profesional en el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito de las telecomunicaciones. La formación que proporcionan estos estudios le permiten al egresado adquirir las siguientes competencias:
DE FORMACIÓN BÁSICA
COMÚN RAMA TELECOMUNICACIÓN
DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA:
Sistemas de Telecomunicación
Telemática
Sonido e Imagen
Las competencias y resultados de aprendizaje anteriores aparecen en la Orden CIN/352/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad de Sistemas de Comunicaciones. Adicionalmente, se ha decidido reforzar la formación con las siguientes competencias y resultados de aprendizaje:
DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
El diseño de este grado se basa en lo estipulado en la Orden CIN/352/2009 (de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de 2009) y habilita para la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación con especialidad en Sistemas de Telecomunicación regulada en la Orden CIN/352/2009. El diseño del grado se atiene a los módulos y competencias descritos en dicha Orden, por lo que los alumnos que finalicen este grado podrán acceder al Máster en Ingeniería de Telecomunicación (máster que habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero de Telecomunicación según se recoge en la Orden CIN/355/2009).
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y CON DISCAPACIDAD
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Fuenlabrada
Doble titulación con: Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2009-2010
Calendario académico Horario Examenes Guías Docentes Tabla de convalidaciones Profesorado
Coordinador: Prof. Dr. D. Leopoldo Carro Calvo
Sello Internacional de calidad EUR-ACE |
![]() |
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Los alumnos que opten por cursar el Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación obtendrán una formación transversal en las distintas especialidades de este campo (Sistemas de Telecomunicación, Telemática, Electrónica y Sonido e Imagen) sin centrarse de forma exclusiva en ninguna de ellas, que era precisamente lo que se venía haciendo en la Ingeniería Superior de Telecomunicación que dentro del nuevo EEES desaparece como título de grado. Esta capacitación no sólo resulta interesante desde el punto de vista profesional, donde se logra formar a un graduado todo-terreno que posee una visión amplia del ámbito de las telecomunicaciones, sino también desde el punto de vista académico, puesto que aquellos alumnos interesados en cursar el Máster Oficial en Ingeniería de Telecomunicación encontrarán en esta titulación una base idónea para el mismo.
Los profesionales que obtengan el Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación van a constituir en el futuro una base fundamental necesaria para el funcionamiento de todas las instituciones, ya sea desde dentro de las mismas o formando parte de empresas que generen u ofrezcan servicios avanzados de comunicaciones y contenidos digitales. Los sectores donde un Graduado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación puede encontrar trabajo son realmente variados, e incluyen el sector de las telecomunicaciones y la informática, asesoría y consultoría, banca, finanzas y seguros, medios de comunicación, enseñanza e investigación, industria o la administración pública.
A este respecto, es importante señalar que prácticamente el 100% de los actuales Ingenieros e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación son empleados en un periodo inferior a un año después de terminar sus estudios. En un alto porcentaje, este empleo se produce en entidades muy ligadas a los contenidos propios de las titulaciones. Se estima en 40.000 el número de estos titulados empleados en España, que trabajan fundamentalmente en las áreas de Docencia, Investigación y desarrollo, Desarrollo de proyectos, Producción, Marketing, Servicios y Gestión y Administración. La actividad que realizan en los sectores indicados comienza generalmente con aspectos fuertemente ligados a la tecnología y se desplaza en periodos temporales cada vez más cortos a otros aspectos más relacionados con la gestión técnica y organizativa de productos, procesos y servicios y, a los aspectos comerciales. Diversos estudios realizados en el contexto europeo para los próximos años (EICTA, Career-Space, AETIC, PAFET) indican un déficit de profesionales en este campo.
Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2009-10.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Informe favorable segunda modificación
Informe favorable tercera modificación
Los alumnos que opten por cursar el Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación obtendrán una formación transversal en las distintas especialidades de este campo (Sistemas de Telecomunicación, Telemática, Electrónica y Sonido e Imagen) sin centrarse de forma exclusiva en ninguna de ellas, que era precisamente lo que se venía haciendo en la Ingeniería Superior de Telecomunicación que dentro del nuevo EEES desaparece como título de grado. Esta capacitación no sólo resulta interesante desde el punto de vista profesional, donde se logra formar a un graduado todo-terreno que posee una visión amplia del ámbito de las telecomunicaciones, sino también desde el punto de vista académico, puesto que aquellos alumnos interesados en cursar el Máster Oficial en Ingeniería de Telecomunicación encontrarán en esta titulación una base idónea para el mismo.
Es conveniente que los alumnos muestren buena disposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, responsabilidad en el trabajo en equipo. Asimismo es positivo el alumno tenga interés por el ámbito de la tecnología y de la ciencia y en especial en el de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Finalmente desde un punto de vista de formación es recomendable que el alumno tenga una buena formación en los ámbitos de las matemáticas, física y estadística.
Los estudios conducentes a las titulaciones en el ámbito de la Ingeniería de Telecomunicación y, en concreto el de Graduado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación por la Universidad Rey Juan Carlos, tienen como objetivo fundamental la formación científica, tecnológica y socioeconómica y la preparación para el ejercicio profesional en el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito de las telecomunicaciones. La formación que proporcionan estos estudios le permiten al egresado:
Las competencias que se desarrollan son de cuatro tipos: de formación básica (en ingeniería), comunes en el ámbito de telecomunicación, de tecnología específica (en sistemas de telecomunicación, telemática, sonido e imagen, y sistemas electrónicos) y competencias de formación complementaria.
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN BÁSICA
COMPETENCIAS COMUNES RAMA TELECOMUNICACIÓN
COMPETENCIAS DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA:
Sistemas de Telecomunicación
Telemática
Sonido e Imagen
Sistemas Electrónicos
Las competencias y resultados de aprendizaje anteriores aparecen en la Orden CIN/352/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Adicionalmente, se ha decidio reforzar la formación con las siguientes competencias y resultados de aprendizaje:
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
El diseño de este grado se basa en lo estipulado en la Orden CIN/352/2009 y en la Orden CIN/355/2009 (ambas de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de 2009). Si bien este grado no habilita para la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación regulada en la Orden CIN/352/2009, el diseño del grado se atiene a los módulos y competencias descritos en dicha Orden, por lo que los alumnos que finalicen este grado podrán acceder, sin la necesidad de cursar complementos formativos, al Máster en Ingeniería de Telecomunicación (máster que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación regulada en la Orden CIN/355/2009)..
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
Campus de Fuenlabrada
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y CON DISCAPACIDAD
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Móstoles y Madrid-Vicálvaro
Doble titulación con: Administración y Dirección de Empresas (a distancia), Criminología, Ingeniería de Computadores, Ingeniería del Software, Matemáticas
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2009-2010
Calendario académico Horario Examenes Guías Docentes Tabla de convalidaciones Profesorado
Coordinador: Prof.ª Dr.ª D.ª Mª Dolores Cuadra Fernández
Coordinador UDD Madrid-Vicálvaro: Prof.ª Dr.ª D.ª María Paloma Cáceres García de Marina
Sello Internacional de calidad EURO-INF |
![]() |
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Los futuros egresados del Grado en Ingeniería Informática dispondrán de una sólida base teórico-práctica que les capacitará para desempeñar una amplia variedad de funciones en el sector informático. Las asignaturas cursadas a lo largo del Grado abordan el estudio de los sistemas informáticos desde distintos puntos de vista y a diferentes niveles, desde los fundamentos físicos y tecnológicos de los computadores hasta el desarrollo de grandes proyectos informáticos, pasando por la estructura y organización física del hardware informático, la realización de programas de ordenador y el diseño y gestión de sistemas operativos, redes de computadores o bases de datos.
Las salidas profesionales que históricamente ha ofrecido el mercado a los titulados en Informática, así como las expectativas de su evolución futura, resultan extremadamente positivas. Tanto en el ámbito nacional como internacional la demanda de Ingenieros Informáticos no ha dejado de aumentar en los últimos años, situándose actualmente en los primeros puestos del mercado laboral. La presencia de los sistemas informáticos en prácticamente todos los ámbitos (financiero, industrial, sanitario, educativo, etc.) hace que esta demanda siga aumentando.
Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2009-10.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Informe favorable segunda modificación
Informe favorable tercera modificación
Sí. El Grado fue verificado por la ANECA con el número de expediente 1602/2009, y el informe final de verificación de la titulación fue emitido por la misma en fecha 5 de junio de 2009.
MÓDULO | CRÉDITOS ECTS | CONTENIDOS |
1. Módulo de conocimientos básicos comunes | 18 | En este módulo se encuadran las materias comunes a todas las titulaciones que se pueden cursar en la URJC. |
2. Módulo de conocimientos básicos de rama | 42 | Aquí se agrupan las materias de formación básica para las titulaciones de la rama de Ingeniería, en la cual se encuadra este Grado. |
3. Módulo de conocimientos obligatorios | 120 | En este módulo se engloban las asignaturas que componen el cuerpo principal de la titulación. |
4. Módulo de conocimientos optativos | 72 (se cursan sólo 24) | Aquí se encuentran asignaturas que complementan la formación del alumno, permitiéndole alcanzar un cierto grado de especialización en las materias elegidas. |
5. Módulo de prácticas externas | 15 | El alumno realizará prácticas en empresas o instituciones en las que desarrollará actividades que complementarán su formación. |
6. Módulo de reconocimiento académico de créditos | 6 | Este módulo se supera mediante la participación del alumno en actividades universitarias deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación. |
7. Módulo de Trabajo Fin de Grado | 15 | Como última asignatura, el alumno realizará un Trabajo Fin de Grado en el que pondrá en práctica las competencias adquiridas a lo largo de la carrera. |
Las asignaturas de los módulos 1, 2, 3 y 4 se engloban en las siguientes materias:
MATERIA | CRÉDITOS ECTS (OBLIGATORIOS / OPTATIVOS) |
1.1. Humanidades | 6 / 0 |
1.2. Principios Jurídicos Básicos: Deontología Profesional e Igualdad | 6 / 0 |
1.3. Idioma | 6 / 0 |
2.1. Empresa | 6 / 0 |
2.2. Física | 6 / 0 |
2.3. Matemáticas | 18 / 0 |
2.4. Informática | 6 / 0 |
2.5. Estadística | 6 / 6 |
3.1. Programación | 18 / 0 |
3.2. Ingeniería de Computadores | 18 / 12 |
3.3. Bases de Datos | 6 / 6 |
3.4. Algoritmia y Computabilidad | 12 / 6 |
3.5. Arquitectura de Redes | 6 / 6 |
3.6. Ingeniería del Software | 12 / 0 |
3.7. Seguridad Informática | 6 / 0 |
3.8. Interacción Persona Computadora | 6 / 6 |
3.9. Lenguajes de Programación | 12 / 0 |
3.10. Sistemas Operativos | 12 / 0 |
3.11. Sistemas Empotrados y de Tiempo Real | 6 / 0 |
3.12. Inteligencia Artificial | 6 / 6 |
4.1. Sistemas de Información | 0 / 6 |
4.2. Informática Gráfica | 0 / 18 |
Sobre el perfil de ingreso recomendado, no se pone ninguna restricción distinta a la que establece la ley (PAU). Sin embargo, de acuerdo con los objetivos del programa formativo y el plan de estudios del grado se puede establecer que el perfil de ingreso idóneo, desde un punto de vista académico, es el de alumnos con una buena formación en herramientas básicas de la Ingeniería, como las Matemáticas y la Física.
El objetivo fundamental del Grado en Ingeniería Informática por la Universidad Rey Juan Carlos es formar profesionales altamente cualificados en la concepción, diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de sistemas y servicios informáticos (tanto aplicaciones como procesos productivos), con el propósito de obtener un incremento en la eficacia y eficiencia de su funcionamiento.
Este grado cubre desde la teoría a la práctica, con el fin de formar graduados que dominen las nuevas tecnologías, sirviendo también de fundamento para otras muchas titulaciones en computación. Además, el titulado obtendrá una formación técnica, científica y de gestión, que le permitirá liderar proyectos informáticos y multidisciplinares.
En este sentido, los Ingenieros Informáticos pueden realizar una diversidad enorme de trabajos, desde analizar problemas, diseñar y construir software y hardware hasta liderar e integrar eficazmente equipos de trabajo multidisciplinarios, ideando soluciones a problemas del mundo real. Los programas de posgrado y másteres relacionados con la informática permitirán que los estudiantes se especialicen en algunos de estos campos.
COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
Campus de Móstoles | Ingeniería Informática-Administración y Dirección de Empresas | 10 plazas |
Ingeniería Informática-Ingeniería de Computadores | 12 plazas | |
Ingeniería Informática-Ingeniería de Software | 12 plazas | |
Ingeniería Informática-Matemáticas | 10 plazas | |
Campus de Madrid (Vicálvaro) | Ingeniería Informática-Administración y Dirección de Empresas (a distancia) | 10 plazas |
Criminología-Ingeniería Informática | 15 plazas |
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Itinerary Information (Erasmus/Munde)
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y CON DISCAPACIDAD
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Más información: Escuela Internacional de Doctorado
Miembros de la Comisión Académica:
Prof. Ángel Navia Vázquez
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones.
Universidad Carlos III de Madrid
Profª. Inmaculada Mora Jiménez CV
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación.
Universidad Rey Juan Carlos
Prof. Víctor P. Gil Jiménez
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones.
Universidad Carlos III de Madrid
Universidad Carlos III de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos.
Convenio de Colaboración entre la Carlos Universidad Carlos III la URJC, para el desarrollo del Programa de Doctorado Interuniversitario en Multimedia y Comunicaciones.
Biometría y Seguridad Codificación de Vídeo Visión Artificial Indexación y Acceso de Contenidos Multimedia Máquinas para decisión y sus aplicaciones Minería de Datos y Multimedia Optimización Emergente Sensores y Redes. Interfaces Multimodales Persona-Máquina Métodos de Aprendizaje para Procesado de Señales |
Herramientas de Ayuda al Diagnóstico en Telemedicina Acceso de Banda Ancha Comunicaciones Móviles 4G Planificación de Redes de Telecomunicaciones Tecnologías de Alta Frecuencia Técnicas de Simulación para Diseño de Sistemas y Redes de Comunicaciones. Optimización y Procesamiento Distribuido en Redes. Redes Ad-hoc Inalámbricas Asignación de Recursos en Redes Inalámbricas Cognitivas. |
Las telecomunicaciones son un elemento vertebrador de las sociedades modernas y, como consecuencia, las tecnologías de las comunicaciones constituyen uno de los ámbitos de investigación más activos en los países desarrollados. Tanto la Universidad Carlos III de Madrid como la Universidad Rey Juan Carlos apostaron hace años por la oferta de Ingeniería de Telecomunicación y la creación de Departamentos con una muy sólida formación de sus Profesores Doctores en temas punteros de I+D en el ámbito de las Comunicaciones y el Procesado Multimedia. A partir de la colaboración entre los Departamentos de Teoría de la Señal y Comunicaciones de ambas instituciones se creó el Programa de Doctorado Interuniversitario en Multimedia y Comunicaciones (coordinado por la Univ. Carlos III de Madrid), adaptado al Real Decreto 99/2011 y distinguido con "Mención hacia la Excelencia" por el Ministerio de Educación (cursos 2011-12, 2012-13, 2013-14).
Las tecnologías de Multimedia y Comunicaciones constituyen uno de los ámbitos de mayor relevancia en el mundo de las Telecomunicaciones, ya que pretenden resolver problemas de transmisión en banda ancha, tratamiento, distribución ubicua en redes de comunicaciones y gestión de la información y contenidos multimedia, aspectos cada vez más relevantes en una sociedad orientada al conocimiento y los contenidos.
Al amparo de este Doctorado se persigue tanto la preparación de profesionales con alto grado de formación científica y técnica, capaces de contribuir y liderar proyectos de innovación y desarrollo, como la formación de investigadores con capacidad para incorporarse a equipos de investigación competitivos, dentro de las diversas disciplinas que se imparten en el programa.
Profesores permanentes participantes en el Programa
Perfil del alumno
Se espera que los estudiantes posean una buena formación en matemáticas y estadística, así como amplios conocimientos en el ámbito del Procesado de Señal y Comunicaciones, especialmente en las líneas de investigación relacionadas con su tema de Tesis. Asimismo, es aconsejable un buen nivel de inglés
Requisitos de acceso
De conformidad con la normativa vigente, con carácter general será necesario estar en posesión de un título de Grado o equivalente en el ámbito de la Ingeniería de Telecomunicaciones y un Máster ó 60 ECTS de formación de postgrado en Procesado de Señal y Comunicaciones.
Excepcionalmente, podrán admitirse Graduados de ámbitos diferentes al indicado en el párrafo anterior, siempre que acrediten formación de postgrado en Procesado de Señal y Comunicaciones, previa valoración por la Comisión Académica de la adecuación de su perfil.
Criterios de admisión
La selección se basará en el mérito y la capacidad de los aspirantes, a cuyo efecto se tendrán en cuenta los criterios siguientes:
Los criterios y procedimientos de admisión para estudiantes a tiempo parcial serán los mismos que los contemplados para los alumnos a tiempo completo.
Informe verificación ANECA
Resolución verificación Consejo de Universidades
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:
Resultados de las encuestas:
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Más información: Escuela Internacional de Doctorado
Coordinador del Programa:
Ana Karina Boltes Espínola (Universidad de Alcalá de Henares)
Comisión Académica del Programa:
Tecnología del agua
Calidad y gestión del recurso
El Programa Interuniversitario de Doctorado de Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos por la Universidad de Alcalá y la Universidad Rey Juan Carlos, cuenta con la participación de Fundación IMDEA Agua. El programa tiene por objeto desarrollar la formación científica de postgrado en el contexto de las disciplinas hidrológicas (hidroclimatología, hidrología de aguas superficiales, hidrogeología, calidad y tecnología del agua) y en gestión de recursos hídricos (usos del agua, conservación de recursos, planificación y gestión social).
Personal académico de la URJC susceptible de dirigir tesis doctorales en este programa de doctorado:
Los alumnos han de tener amplios conocimientos en el ámbito de ciencias hidrológicas y gestión de los recursos hídricos, y disciplinas relacionadas, especialmente en las temáticas cercanas a lo que sería su línea de investigación.
Criterios de admisión:
- Expediente académico
- Nivel de inglés
- Otros méritos: Autoría de publicaciones o documentos científico-técnicos, participación en congresos, estancias Erasmus, SICUE-Séneca o similares, cursos de especialización, y experiencia profesional previa relacionada con la temática del programa de doctorado
Entidad |
Beca/Ayuda |
Plazo convocatoria |
Información/Enlace web |
Comunidad de Madrid |
Ayudas para realización de Doctorados Industriales en la Comunidad de Madrid |
4 de julio de 2018 |
|
University of Laverne |
45 Becas parciales de estudios en California |
Cerrado |
|
Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) |
Becas movilidad académica internacional |
Abierto | |
DAAD España. Servicio Alemán de Intercambio Académico |
Becas investigación de corta duración |
Cerrado | |
Santander Universidades/ URJC |
Convocatoria "Becas Iberoamérica. Santander investigación. Santander universidades URJC" |
Cerrado | |
Universidad Rey Juan Carlos |
Ayudas a estancias breves encaminadas a la obtención de tesis con Mención de "Doctor Internacional" |
Cerrado |
|
Obra Social "la Caixa" |
20 becas para cursar un doctorado en universidades o centros de investigación españoles |
Cerrado | |
Fundación BBVA |
Becas Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales | Cerrado | |
BritishSpanish Society |
Becas de posgrado de movilidad a instituciones británicas |
Cerrado | |
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad |
Ayudas para contratos para la formación de investigadores en empresas 2017 (Doctorados Industriales) | Cerrado | |
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte |
Ayudas para la formación de personal universitario (FPU) | Cerrado | |
Universidad Rey Juan Carlos | Convocatoria ERASMUS + Prácticas 2017-18 |
Cerrado |
|
Universidad Rey Juan Carlos |
Convocatoria de becas de colaboración URJC 2017 |
Cerrado |
|
Santander Universidades/ URJC |
Convocatoria "Becas Iberoamérica. Santander investigación. Santander universidades URJC" |
Cerrado |
|
Universidad Rey Juan Carlos |
Ayudas a estancias breves encaminadas a la obtención de tesis con Mención de "Doctor Internacional" |
Cerrado |
|
Fundación BBVA |
Becas MULTIVERSO a la Creación en Videoarte |
Cerrado |
|
Fundación BBVA |
Becas Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales |
Cerrado |
|
Campus de Excelencia Internacional “Energía Inteligente”. Universidad Rey juan Carlos - Universidad de Alcalá de Henares |
Beca predoctoral |
Cerrado |
|
Fundación Carolina |
Beca de doctorado |
Cerrado |
|
Universidad Rey Juan Carlos |
Convocatoria ERASMUS + Prácticas 2016-17 |
Cerrado |
|
Universidad Rey Juan Carlos |
Convocatoria ordinaria Becas de Colaboración |
Cerrada |
|
Programa Erasmus-Mundus AESOP+ |
Realización de Estancias de Doctorado en Universidades Surafricanas |
Cerrada |
|
Programa Erasmus-Mundus AESOP |
Realización de Estancias de Doctorado en Universidades Surafricanas |
Cerrada |
|
Fundación Oriol- Urquijo |
Becas de doctorado | Cerrada | |
Universität Heidelberg. Iberoamerika-Zentrum |
Becas IAZ para estancias breves |
Cerrada |
|
CEXECI (Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica) |
Estudios III Premio de Investigación a Tesis Doctorales “Fernando Serrano Mangas” |
Cerrada |
|
Global Biodiversity Information Facility (GBIF) |
Premio "YOUNG RESEARCHERS AWARD", para el fomento de la innovación y la investigación en informática de la biodiversidad. |
Cerrada |
|
Santander Universidades/ URJC |
CONVOCATORIA “BECAS IBEROAMÉRICA. SANTANDER INVESTIGACIÓN. SANTANDER UNIVERSIDADES. URJC” |
Cerrada |
|
Instituto Nacional de Estadística |
Premio en Estadística Oficial 2016 “Premios INE, Eduardo García España” |
Cerrada |
|
Universidad Rey Juan Carlos |
Ayudas a estancias breves encaminadas a la obtención de tesis con mención de "Doctor Internacional" |
Cerrada |
|
Fundación Carolina |
Becas de doctorado |
Cerrada |
|
Ministerio de Economía y Competitividad |
Ayudas para contratos para la formación de investigadores en empresas (2015) (Doctorados Industriales) |
Cerrada |
|
La Caixa |
Becas de doctorado |
Cerrada |
|
BritishSpanish Society |
Becas de posgrado de movilidad a instituciones británicas |
Cerrada |
|
Universidad Rey Juan Carlos |
Convocatoria becas extraordinaria de colaboración |
Cerrada |
|
CSIC |
Becas de alojamiento de la Residencia de Estudiantes |
Cerrada |
|
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte |
Ayudas para la formación de personal universitario (FPU) |
Cerrada |
|
Ministerio de Economía y Competitividad |
Ayudas para contratos predoctorales (FPI) |
Cerrada |
|
Becas Fundación Universia |
Becas de posgrado |
Cerrada |
Para estudiantes que acrediten legalmente una discapacidad igual o superior al 33%. Información |
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación |
Becas y ayudas en materia de formación, investigación y educación (AECID) |
Cerrada |
|
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte |
Ayudas de movilidad en programas de doctorado con universidades francesas |
Cerrada |
Normativa de ámbito nacional
Normativa de la Universidad Rey Juan Carlos
Para estudiantes con primera matrícula en el curso 2023/24 y posteriores
Para estudiantes con primera matrícula anterior al curso 2023/24
Resolución verificación Consejo de Universidades
Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso académico:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:
Resultados de las encuestas
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Más información: Escuela Internacional de Doctorado
Subcomisión Responsable del Programa en la URJC.
Coordinadora: Mercedes Ruiz Garijo, CV
Vocales:
Comisión Coordinadora del Programa de Doctorado:
Coordinadora del Programa: Araceli Striano Corrochano (UAM).
Vocales.
La presente propuesta de doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género constituye, por un lado, una apuesta novedosa en el panorama universitario español, y por otro, una necesidad derivada de una demanda formativa largamente experimentada. La investigación más reciente ha demostrado cómo en muchos campos del conocimiento científico, desde las humanidades hasta la medicina, pasando por las ciencias sociales y la ingeniería, las variables de sexo y género son insuficientemente consideradas. La ciencia, como cualquier otro campo de la actividad humana no está libre de los condicionantes culturales y sociales de su tiempo. Los estereotipos de género, y la menor valoración social de que son objeto las mujeres se trasladan a menudo a una consideración estereotipada y menor de sus realidades específicas, sean de orden social o de orden biológico, en la investigación. En este sentido, en las últimas décadas los estudios de género han contribuido a desvelar y conocer ámbitos de la realidad hasta entonces inexplorados y también a reducir sesgos y errores en conceptos y teorías. En algunos casos, notablemente en Ciencias Sociales y Humanidades, han contribuido a importantes reformulaciones de los fundamentos disciplinares de algunos campos del conocimiento. Nuestros objetivo fundamental es el de contribuir a continuar explorando y construyendo estas apasionantes y fructíferas líneas de investigación.
Los objetivos de este programa de doctorado se incardinan dentro de la promoción de la igualdad de género que demandan las políticas comunitarias europeas, la legislación nacional así como los compromisos internacionales en materia de igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres. En este sentido, este Doctorado adopta como objetivo principal el enfoque de la transversalidad de género (mainstreaming), que facilita una capacitación profesional e investigadora interdisciplinaren estudios de género
Características generales de un Doctorado Interuniversitario
El estudiantado se matricula en cualquiera de las universidades participantes y son a todos los efectos estudiantes de la universidad en la que se matriculen. Así deberán realizar las gestiones administrativas en esa universidad y recibirán un título interuniversitario cuya expedición se gestionará desde la universidad en la que estén matriculados, a quien corresponde también la custodia de los expedientes. La coordinación general es rotativa. El carácter rotativo de la coordinación es relevante de cara a la gestión académica y administrativa del programa, pero no de los expedientes u organización del trabajo personal del estudiantado. La temporalidad de la comisión de coordinación general del programa será por un periodo de tres años.
El estudiantado, aunque está matriculado en una universidad concreta puede solicitar que su tesis doctoral sea dirigida o codirigida por cualquiera de las profesoras que forman parte del programa en las diferentes universidades participante. A continuación se encuentra la información sobre las universidades participantes y el enlace a la página web común a todas ellas. El Programa está liderado por Universidad Autónoma de Madrid y su coordinadora general es la Profesora Yolanda Guerrero Navarrete, Catedrática de Historia Medieval.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto 99/2011 para el acceso será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente de otros países y de Máster Universitario oficial o equivalente.
En virtud del artículo 7 del citado Real Decreto, la admisión al programa requerirá presentar el aval de un profesor o profesora del programa o una persona investigadora de reconocido prestigio, con experiencia en estudios de género y con disponibilidad para asumir la dirección o codirección de la tesis.
Las/os estudiantes que cumplan con los requisitos detallados anteriormente serán admitidas/os al periodo de investigación conforme a los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos siguientes:
Universidad coordinadora:
Universidades e instituciones participantes:
Entidad |
Beca/Ayuda |
Plazo convocatoria |
Información/Enlace web |
Comunidad de Madrid |
Ayudas para realización de Doctorados Industriales en la Comunidad de Madrid |
4 de julio de 2018 |
|
University of Laverne |
45 Becas parciales de estudios en California |
Cerrado |
|
Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) |
Becas movilidad académica internacional |
Abierto | |
DAAD España. Servicio Alemán de Intercambio Académico |
Becas investigación de corta duración |
Cerrado | |
Santander Universidades/ URJC |
Convocatoria "Becas Iberoamérica. Santander investigación. Santander universidades URJC" |
Cerrado | |
Universidad Rey Juan Carlos |
Ayudas a estancias breves encaminadas a la obtención de tesis con Mención de "Doctor Internacional" |
Cerrado |
|
Obra Social "la Caixa" |
20 becas para cursar un doctorado en universidades o centros de investigación españoles |
Cerrado | |
Fundación BBVA |
Becas Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales | Cerrado | |
BritishSpanish Society |
Becas de posgrado de movilidad a instituciones británicas |
Cerrado | |
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad |
Ayudas para contratos para la formación de investigadores en empresas 2017 (Doctorados Industriales) | Cerrado | |
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte |
Ayudas para la formación de personal universitario (FPU) | Cerrado | |
Universidad Rey Juan Carlos | Convocatoria ERASMUS + Prácticas 2017-18 |
Cerrado |
|
Universidad Rey Juan Carlos |
Convocatoria de becas de colaboración URJC 2017 |
Cerrado |
|
Santander Universidades/ URJC |
Convocatoria "Becas Iberoamérica. Santander investigación. Santander universidades URJC" |
Cerrado |
|
Universidad Rey Juan Carlos |
Ayudas a estancias breves encaminadas a la obtención de tesis con Mención de "Doctor Internacional" |
Cerrado |
|
Fundación BBVA |
Becas MULTIVERSO a la Creación en Videoarte |
Cerrado |
|
Fundación BBVA |
Becas Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales |
Cerrado |
|
Campus de Excelencia Internacional “Energía Inteligente”. Universidad Rey juan Carlos - Universidad de Alcalá de Henares |
Beca predoctoral |
Cerrado |
|
Fundación Carolina |
Beca de doctorado |
Cerrado |
|
Universidad Rey Juan Carlos |
Convocatoria ERASMUS + Prácticas 2016-17 |
Cerrado |
|
Universidad Rey Juan Carlos |
Convocatoria ordinaria Becas de Colaboración |
Cerrada |
|
Programa Erasmus-Mundus AESOP+ |
Realización de Estancias de Doctorado en Universidades Surafricanas |
Cerrada |
|
Programa Erasmus-Mundus AESOP |
Realización de Estancias de Doctorado en Universidades Surafricanas |
Cerrada |
|
Fundación Oriol- Urquijo |
Becas de doctorado | Cerrada | |
Universität Heidelberg. Iberoamerika-Zentrum |
Becas IAZ para estancias breves |
Cerrada |
|
CEXECI (Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica) |
Estudios III Premio de Investigación a Tesis Doctorales “Fernando Serrano Mangas” |
Cerrada |
|
Global Biodiversity Information Facility (GBIF) |
Premio "YOUNG RESEARCHERS AWARD", para el fomento de la innovación y la investigación en informática de la biodiversidad. |
Cerrada |
|
Santander Universidades/ URJC |
CONVOCATORIA “BECAS IBEROAMÉRICA. SANTANDER INVESTIGACIÓN. SANTANDER UNIVERSIDADES. URJC” |
Cerrada |
|
Instituto Nacional de Estadística |
Premio en Estadística Oficial 2016 “Premios INE, Eduardo García España” |
Cerrada |
|
Universidad Rey Juan Carlos |
Ayudas a estancias breves encaminadas a la obtención de tesis con mención de "Doctor Internacional" |
Cerrada |
|
Fundación Carolina |
Becas de doctorado |
Cerrada |
|
Ministerio de Economía y Competitividad |
Ayudas para contratos para la formación de investigadores en empresas (2015) (Doctorados Industriales) |
Cerrada |
|
La Caixa |
Becas de doctorado |
Cerrada |
|
BritishSpanish Society |
Becas de posgrado de movilidad a instituciones británicas |
Cerrada |
|
Universidad Rey Juan Carlos |
Convocatoria becas extraordinaria de colaboración |
Cerrada |
|
CSIC |
Becas de alojamiento de la Residencia de Estudiantes |
Cerrada |
|
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte |
Ayudas para la formación de personal universitario (FPU) |
Cerrada |
|
Ministerio de Economía y Competitividad |
Ayudas para contratos predoctorales (FPI) |
Cerrada |
|
Becas Fundación Universia |
Becas de posgrado |
Cerrada |
Para estudiantes que acrediten legalmente una discapacidad igual o superior al 33%. Información |
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación |
Becas y ayudas en materia de formación, investigación y educación (AECID) |
Cerrada |
|
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte |
Ayudas de movilidad en programas de doctorado con universidades francesas |
Cerrada |
Normativa de ámbito nacional
Normativa de la Universidad Rey Juan Carlos
Para estudiantes con primera matrícula en el curso 2023/24 y posteriores
Para estudiantes con primera matrícula anterior al curso 2023/24
Resolución verificación Consejo de Universidades
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:
Resultados de las encuestas:
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Más información: Escuela Internacional de Doctorado
Presidente
Prof. ª Belén Torres Barreiro. Coordinadora del programa CV
Vocales
LÍNEA 1. BIOMASA Y BIOENERGÍA. Coordinador: Raúl Sanz Martín
La utilización de biomasa y de biocombustibles tiene cada vez mayor interés debido a que contribuye a satisfacer la demanda energética, aumenta la seguridad en el abastecimiento, reduce las emisiones netas de CO2 y genera un aumento de la actividad agraria y de las industrias relacionadas.
En esta línea de investigación se aborda el desarrollo de nuevas tecnologías de procesado y aprovechamiento de biomasa para la producción de biocombustibles, productos químicos e industriales. Dentro de esta línea de investigación se pueden destacar las siguientes áreas de trabajo:
LÍNEA 2. MATERIALES NANOPOROSOS AVANZADOS PARA CATÁLISIS Y ADSORCIÓN. Coordinador: Jose María Escola Sáez
La preparación de materiales nanoporosos avanzados constituye un campo de amplia investigación a nivel mundial. En este sentido es necesario preparar materiales con propiedades específicas para cada aplicación concreta, siendo imprescindible optimizar sus propiedades texturales y químicas.
En los últimos veinte años se ha producido un enorme crecimiento en la preparación de materiales con elevadas áreas superficiales y accesibilidad, debido a la presencia de mesoporos y macroporos. Materiales como los sólidos mesoestructurados (SBA-15, MCM-41), las zeolitas nanocristalinas y las zeolitas de porosidad jerarquizada han demostrado propiedades superiores a los materiales clásicos en los campos de la catálisis y adsorción. Estos materiales se sintetizan mediante técnicas novedosas que hacen que cada vez aparezcan nuevos materiales que permiten ampliar el catálogo de potenciales materiales para procesos de catálisis y adsorción.
LÍNEA 3. VALORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES RESIDUALES EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR. Coordinador: Raúl Sanz Martín
El sistema productivo actual se caracteriza por la escasez de materias primas y el elevado impacto ambiental, generado como consecuencia de las emisiones de CO2 a la atmósfera, durante su extracción y procesado, por lo que no sería viable a medio plazo. Por este motivo, en la actualidad se están explorando alternativas sostenibles y renovables en los procesos productivos.
En este contexto, se está investigando para conseguir una transición desde una “economía lineal” hacia una economía circular, donde todos los residuos generados por el sistema productivo deben ser reutilizados y transformados últimamente en productos intermedios o materias primas que ingresen nuevamente en múltiples puntos de la cadena de valor del sistema productivo, fomentando el ahorro energético, el uso de fuentes de energía renovables y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
LÍNEA 4. PROCESOS SOSTENIBLES PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES. Coordinadora: Alicia Carrero Fernández
Esta línea aborda el estudio de procesos de tratamiento de efluentes líquidos y/o gaseosos para aumentar la calidad ambiental mediante tecnologías sostenibles que incluyen tanto tratamientos convencionales como tecnologías avanzadas. Dentro de esta línea de investigación se pueden destacar las siguientes áreas de trabajo:
LÍNEA 5. TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS SOSTENIBLES. Coordinador: Jose María Escola Sáez
Uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos actualmente es la crisis energética generada por la disminución de las reservas de combustibles fósiles, unida a los problemas medioambientales que generan su uso.
Por otro lado, el desarrollo tecnológico está provocando un incremento de la demanda mundial de energía. Según la Agencia Internacional de la Energía se espera que la demanda mundial de energía crezca entre un 30 y un 35% en el año 2040. Por tanto, existe la necesidad de investigar en tecnologías energéticas limpias, que aseguren el desarrollo actual, respetando el medioambiente para avanzar hacia una descarbonización del sector energético. Dentro de esta línea de investigación se pueden destacar las siguientes áreas de trabajo:
LÍNEA 6. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE PROCESOS Y PRODUCTOS. Coordinadora: Alicia Carrero Fernández
Actualmente, cuando se desarrolla un nuevo producto o proceso es muy importante determinar las acciones impactantes durante el ciclo de vida. De forma similar al interés en el desempeño ambiental, también se han desarrollado métodos para determinar los aspectos económicos, que van más allá de los convencionales VAN o TIR, introduciendo nuevos parámetros como las externalidades ambientales y sociales, o conceptos como la ecoeficiencia.
El reciente desarrollo del análisis social de ciclo de vida con el objeto de determinar los impactos sociales en toda la cadena de valor de un producto y la combinación de los análisis ambiental, económico y social han dado lugar a esta línea de investigación que incluye el concepto global de análisis de sostenibilidad de ciclo de vida.
LÍNEA 7. MATERIALES COMPUESTOS, NANOMATERIALES Y MATERIALES MULTIFUNCIONALES. Coordinadora: Ainhoa Riquelme Aguado
En esta línea de investigación profundiza en el diseño, desarrollo, fabricación y caracterización de materiales compuestos de matriz polimérica y metálica para aplicaciones en sectores como transporte, energía, salud, construcción, etc.) donde el aligeramiento de peso, la mejora del comportamiento mecánico y de las propiedades eléctricas, térmicas, etc. son objetivos prioritarios. Dentro de esta línea de investigación se pueden destacar las siguientes áreas de trabajo:
LÍNEA 8. DISEÑO, FABRICACIÓN, MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES Y SUPERFICIES. Coordinadora: Ainhoa Riquelme Aguado
Esta línea de investigación profundiza en los procedimientos para la modificación superficial de aleaciones de magnesio y aluminio empleando técnicas de tratamiento/recubrimiento con láser de diodo de alta potencia y mediante el uso de la proyección térmica (LVOF y HVOF) así como de métodos sol-gel y dip-coating. El desarrollo de recubrimientos orgánicos con propiedades tribológicas mejoradas, así como un mayor efecto barrera, serán de interés para la modificación de superficies en aleaciones metálicas de empleo en el sector del transporte. Por otra parte, se desarrollan materiales por técnicas de fabricación aditiva y de post-tratamiento, empleadas para el desarrollo y diseño de piezas metálicas y de polímeros.
Dentro de esta línea de investigación se hace especial énfasis en las siguientes áreas de trabajo:
LÍNEA 9. DURABILIDAD, INTEGRIDAD MECÁNICA Y FABRICACIÓN DE MATERIALES Y COMPONENTES. Coordinador: Miguel Ángel Garrido Maneiro
Esta línea incluye aspectos relacionados con la fabricación, el estudio de las propiedades mecánicas y la integridad mecánica, así como la durabilidad de materiales y componentes estructurales. Dentro de esta línea de investigación se pueden destacar las siguientes áreas de trabajo:
LÍNEA 10. INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA. Coordinador: Joaquín Vaquero López
En esta línea se engloban tres áreas afines de las tecnologías industriales y por tanto aborda un amplio abanico de posibilidades de formación y aprendizaje en esas áreas, así como en las relaciones entre ellas. Destacan las siguientes temáticas:
El Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales propone una formación doctoral que contribuya a fomentar el desarrollo de competencias en investigación e innovación en el ámbito de la Ingeniería Industrial, Ingeniería de Producción, Ingeniería Química, Ciencia y Tecnología Química, Ingeniería Ambiental, Ciencias Ambientales, Ingeniería y Tecnologías Energéticas, Ciencia y Tecnología de Materiales, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Biomédica e Ingeniería Electrónica. Este programa de doctorado pretende formar nuevos investigadores y contribuir desde una perspectiva interdisciplinar y multidisciplinar a avanzar a través de la investigación, en la respuesta a las necesidades de una sociedad sostenible. Se trata de un Programa de Doctorado integrador, cuya estructura y organización permite a la vez la especialización, la diversificación de la formación, la investigación y la transferencia en el ámbito de las líneas de investigación del Programa. En definitiva, este Programa de Doctorado persigue la formación de doctorandos dotados de espíritu científico crítico, capacidad para la investigación y trabajo en equipo, a través de una docencia organizada en dos ámbitos, uno general (técnicas y métodos de investigación, herramientas y recursos para la misma) y otro de especialización propio de las diferentes líneas de especialización que se incluyen en el mismo.
El Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales se integra en la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos. En este sentido, la información general relativa a la duración de los estudios, supervisión y seguimiento, depósito y defensa de las tesis doctorales se puede consultar en el siguiente enlace:https://www.urjc.es/informacion-practica. Asimismo, la información sobre movilidad y estancias en el extranjero se encuentra en:https://www.urjc.es/internacionalizacion-eid.
Competencias básicas
Código |
Descripción |
CB11 |
Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. |
CB12 |
Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación. |
CB13 |
Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original. |
CB14 |
Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. |
CB15 |
Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. |
CB16 |
Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. |
Capacidades y destrezas personales:
Código |
Descripción |
CA01 |
Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica. |
CA02 |
Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo. |
CA03 |
Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento. |
CA04 |
Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar. |
CA05 |
Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada. |
CA06 |
La crítica y defensa intelectual de soluciones. |
Personal académico de la URJC susceptible de dirigir tesis doctorales en este programa de doctorado:
El Centro de Apoyo Tecnológico (CAT) es un centro pluridisciplinar cuya finalidad fundamental es dar soporte científico y tecnológico a las necesidades de investigación de la URJC .
Equipo de Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM): Philips Tecnai 20T con sistema de microanálisis EDAX y cámara digital SIS.
Equipo de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM): XL 30 ESEM Philips con detectores ETD, TLD, BSD, Helix, vCD.
Equipos de preparación de muestras: Pulidora Metalográfica Metkon. Gripo 1V, - Sputter Coater. Baltec SCD005, Coating System. Baltec MED020, Pulidora Electrolítica Struers TenuPOL-5, Bombardeo iónico. Baltec Res100, Pulidora cóncava Gatan 656, Cortadora Metkon. Finocut, Pulidora vibratoria VibroMet 2, Ultramicrotomo Leica EM UC6, Piramidatomo Leica EM FC6, Sistema de fresado con haz de iones LEICA Ion Beam RES102.
- Equipo de Difracción de Rayos X: X’Pert PRO (Panalytical), con geometría θ/2θ, con los siguientes accesorios: Cámara de alta temperatura XRK 900 (Anton Paar), Cambiador de muestras automático de 15 posiciones, Detector ultrarrápido X’Celerator y monocromador secundario.
- Equipo de Fluorescencia de Rayos X: Espectrómetro por dispersión de longitudes de onda, con generador de Rayos X de 4 kW y ánodo de rodio modelo MagiX (Panalytical).
- Cromatógrafo de Gases GC 450 (Bruker) con detector de triple cuadrupolo 300-MS e inyector automático Bruker 8400.
- Cromatógrafo de Líquidos UHPLC/MSMS Advance/ELUTE (Bruker) con detector triple cuadrupolo Bruker EVOQ QUBE.
- Taller Mecánico: Proyección y fabricación de piezas, dispositivos y conjuntos, modificación e incorporación de elementos o dispositivos en diferentes equipos existentes.
- Unidad de Energías Renovables: Instalaciones experimentales y de demostración de energía Fotovoltaica (experimental, con seguimiento solar, bifacial, de producción), Térmica de concentración y Eólica).
- Plantas piloto de ingeniería química y tecnologías del medio ambiente.
- Planta depuradora de aguas residuales.
- Laboratorio de visualización y computación avanzada.
La Red de Laboratorios de la Universidad Rey Juan Carlos (REDLABU), está constituida por 29 laboratorios y es miembro de la Red de Laboratorios de Madri+d. Los laboratorios que se encuentran directamente relacionados con las investigaciones desarrolladas dentro del "Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales: Química, Ambiental, Energética, Electrónica, Mecánica y de los Materiales" son los siguientes:
Cuenta con las siguientes áreas de ensayos de análisis y caracterización de materiales: (1) Área de ensayos de materiales compuestos, (2) Área de ensayos mecánicos, (3) Área de corrosión y degradación, (4) Área de caracterización microestructural, (5) Área de soldadura y unión de materiales. El laboratorio está acreditado por ENAC según la norma EN-17025 como laboratorio de ensayos de materiales metálicos (acreditación nº 380/LE807).
Dirección web: https://www.urjc.es/empresas-e-instituciones/736-laboratorio-integrado-de-caracterizacion-de-materiales-licam
Este laboratorio oferta los siguientes servicios y ensayos: (1) Soldadura láser de materiales metálicos, (2) Recubrimientos superficiales, (3) Modificación superficial de materiales metálicos, no metálicos y compuestos. Dirección web: https://www.urjc.es/i-d-i/infraestructuras-de-apoyo-a-la-investigacion/951-laboratorio-laser-de-soldadura-y-procesado-superficial-de-materiales
Los servicios que oferta este laboratorio son: (1) Ensayos de nanoindentación, (2) Microscopía de fuerzas atómicas (temperatura ambiente, alta temperatura, perfilometría), (3) Nanocomposites (dispersión, fabricación), (4) Ensayos (tracción, flexión, fractura) in-situ SEM. Dirección web: https://www.urjc.es/i-d-i/infraestructuras-de-apoyo-a-la-investigacion/952-laboratorio-de-nanomecanica-y-caracterizacion-nanometrica-nanolabu
El laboratorio presta servicios relacionados con la fabricación y caracterización electroóptica de dispositivos optoelectrónicos y fotovoltaicos y cuenta con las siguientes unidades: (1) Unidad de fabricación (depósito de capa delgada mediante técnica de spin-coating, evaporación de metales por efecto Joule y fabricación de dispositivos en atmósfera inerte), (2) Unidad de caracterización (medida de espesores de capa delgada (>10 nm), medida de la característica I-V, espectroscopía de impedancias (1mHz-1MHz), caracterización de la degradación de células solares). Dirección web: http://te-urjc.es/candelab/; https://www.urjc.es/i-d-i/infraestructuras-de-apoyo-a-la-investigacion/3651-fabricacion-y-caracterizacion-de-dispositivos-optoelectronicos-y-fotovoltaicos-candelab
La oferta científico-técnica incluye: (1) Servicio de diseño y fabricación de patrones por nanolitografía sin máscara basada en microdescarga eléctrica escalable, (2) Servicio de microlitografía eléctrica selectiva sin máscara para ánodo y cátodo en dispositivos multicapa escalable a 10x10 cm, (3) Servicio de perfilometría de contacto para evaluar espesores de láminas delgadas (>5 nm), (4) Servicio de caracterización 3D del relieve superficial (<5.5x5.5 cm) mediante perfilometría de contacto, (5) Servicio de caracterización de la radiancia espectral y colorimetría, (6) Caracterización eléctrica de I-Vs en dispositivos electrónicos (77-400 K), Caracterización eficiencia células solares, (7) Espectroscopía de impedancias (100 mHz a 1MHz), (8) Medida de fotoemisión con esfera integradora (400-1650 nm). Dirección web: https://www.urjc.es/i-d-i/infraestructuras-de-apoyo-a-la-investigacion/740-laboratorio-de-caracterizacion-de-dispositivos-organicos-labcadio.
El LABTE cuenta con un catálogo de métodos que abarcan más de 75 procedimientos distintos repartidos entre 12 técnicas instrumentales analíticas que incluyen: ICP-AES, GC-SDA, Análisis espectroscópicos (FTIR, UV-Vis, Raman), Análisis elemental, Determinación de propiedades texturales (adsorción/desorción de nitrógeno, distribución de tamaños de partícula), análisis termoquímicos (TPD, TPR, TPO, termogravimetría).El laboratorio está acreditado por ENAC (Nº 380 LE 1467) según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 para la realización de análisis de cuantificación de metales en aceites lubricantes (ASTM D-5185:2018). Dirección web: http://www.labte.es/, https://www.urjc.es/i-d-i/infraestructuras-de-apoyo-a-la-investigacion/735-laboratorio-de-tecnicas-espectroscopicas-labte.
Este laboratorio realiza los siguientes ensayos de análisis y caracterización de aguas: (1) Ensayos fisicoquímicos e inorgánicos (turbidez, conductividad, color, temperatura, pH, contenido de sólidos, dureza, acidez/alcalinidad, elementos, iones inorgánicos no metálicos), (2) Ensayos de indicadores de contaminación (demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno, carbono orgánico total, oxígeno disuelto, toxicidad), (3) Ensayos biológicos (microorganismos aerobios totales, coliformes, Escherichia coli, Enterococcus spp., Pseudomonas spp., Salmonella spp., Legionella spp., huevos de nematodos intestinales, etc.). Dirección web: http://www.lagua-urjc.es/, https://www.urjc.es/i-d-i/infraestructuras-de-apoyo-a-la-investigacion/423-laboratorio-de-analisis-de-aguas-lagua.
Este laboratorio tiene equipamiento para realizar los siguientes ensayos: (1) Síntesis de soportes sólidos inorgánicos o híbridos (orgánicos-inorgánicos) de diferente composición y naturaleza, para su aplicación en catálisis, adsorción, etc., (2) Síntesis de materiales sólidos con propiedades texturales adecuadas para su aplicación en adsorción (por ejemplo, gel de sílice, sílice con porosidad controlada, aluminosilicatos ordenados, zeolitas, etc.), (3) Síntesis de materiales sólidos con propiedades catalíticas. Adaptación de procedimientos descritos para la síntesis a escala de planta piloto. Dirección web: https://www.urjc.es/i-d-i/infraestructuras-de-apoyo-a-la-investigacion/953-laboratorio-de-sintesis-de-catalizadores-labcat.
Las actividades del PETROLAB se centran en el estudio del aseguramiento de flujo de crudos y la caracterización de estos, así como en la caracterización de combustibles. El laboratorio cuenta con los equipos necesarios para realizar ensayos de aguas, combustibles, grasas, ceras crudos de petróleo o otros productos derivados, entre los que se pueden citar: Análisis de aniones y cationes en aguas de mar y yacimiento, Discriminación de aditivos mediante difracción láser, Acción corrosiva sobre el cobre, Determinación de los contenidos en Glicerol Libre y Total y contenidos en mono-, di- y triglicéridos, Determinación del contenido de agua en combustibles, Determinación del contenido en Na, K, Mg y Ca, Determinación del índice de bromo, Determinación del número de cetano derivado (DCN), Determinación del poder calorífico de hidrocarburos líquidos, Determinación del punto de inflamación, Estabilidad a la oxidación (RANCIMAT), Determinación del perfil de ácidos grasos, Análisis SARA (saturados-aromáticos-resinas-asfaltenos), Caracterización de asfaltenos, Determinación de pesos moleculares de las fracciones SARA, Distribución de puntos de ebullición de cortes de hidrocarburos, etc. Dirección web: https://www.urjc.es/component/k2/739-laboratorio-de-aseguramiento-de-flujo-y-tecnologia-del-petroleo-petrolab#personal-del-laboratorio
El LATEP es un laboratorio destinado a la caracterización fisicoquímica de polímeros y su relación con la estructura molecular. Se encuentra dividido en tres áreas diferentes, cada una de las cuales cuenta con los equipos necesarios para realizar los ensayos que se indican a continuación: (1) Área de Propiedades Térmicas, Reología y Propiedades Básicas (Análisis térmico por calorimetría diferencial de barrido (DSC), Análisis termogravimétrico de polímeros (TGA), Temperatura de flexión bajo carga (HDT), Temperatura de reblandecimiento VICAT, Determinación del índice de fluidez, Reometría capilar, Reología dinámica, Determinación de la densidad, (2) Área de Propiedades Mecánicas (Propiedades en tracción, Determinación Strain Hardening (SH) Modulus, Propiedades en flexión, Resistencia al impacto, Impacto Charpy, Impacto Izod, Propiedades dinamomecánicas en polímeros, Determinación de dureza), (3) Área de Propiedades en Disolución, Resistencia a la Fractura y Preparación de Muestras (Determinación de pesos moleculares en polímeros, Distribución de ramificaciones de cadena corta en poliolefinas mediante GPC-IR, Técnicas de fraccionamiento de polímeros, Resistencia al agrietamiento por tensión ambiental (ESCR), Ensayo PENT, Full Notch Creep Test (FNCT), Resistencia al agrietamiento por ozono, Preparación de muestras por moldeo por compresión, Mecanizado y entallado de probetas. Dirección web: http://www.latep.es/, https://www.urjc.es/i-d-i/infraestructuras-de-apoyo-a-la-investigacion/737-laboratorio-de-tecnologia-de-polimeros-latep.
El Grupo de Tecnología Mecánica dispone de diversos equipos para la fabricación y caracterización mecánica de materiales: Sistema de proyección por plasma portátil Sultzer. Máquinas de ensayo, electromecánica y servohidráulica, y equipamiento complementario. Barras Hopkinson para ensayos a alta velocidad de deformación. Nanoindentador Agilent G200. AFM PARK XE-100. Tribómetro. Equipo de erosión. Medida de adhesión, Hornos para oxidación isoterma y ciclado térmico. Potenciostato. Simulación por elementos finitos. Laboratorio de caracterización microestructural (LM, SEM-EDX, TEM, XRD). Dirección web: www.urjc.es/empresas-e-instituciones/738-laboratorio-integridad-mecanica-lim
Este laboratorio tiene los equipos e instalaciones adecuadas para desarrollar las asiguientes actividades: (1) Diseño de circuitos electrónicos, (2) Fabricación de circuitos electrónicos a doble cara con posibilidad de utilizar placas con sustrato FR4 o placas Roger para alta frecuencia, (3) Análisis y pruebas de circuitos, (4) Prototipado rápido de sistemas electrónicos completos incluyendo diseño y fresado de carcasas para el montaje del sistema, (5) Diseño y montaje de prototipos de sistemas mecatrónicos con estructuras de perfilería de aluminio y movimiento con motores paso a paso y servomotores, (6) Diseño e impresión de piezas para prototipos en 3D.
Dirección web: http://te-urjc.es/labtel/es/, https://www.urjc.es/i-d-i/infraestructuras-de-apoyo-a-la-investigacion/949-laboratorio-de-diseno-de-circuitos-digitales-y-tecnologia-electronica-labtel.
Perfil 1: Perfil de ingreso recomendado
El perfil de ingreso recomendado es el de un estudiante en posesión de un título oficial de Graduado y de Máster Universitario de la rama de Ingenierías o Ciencias relacionadas con las líneas de investigación del Programa. Se aplicará el siguiente criterio:
Los estudiantes que hayan realizado un Máster Universitario en el ámbito de la Ingeniería Industrial, Ingeniería de Producción, Ingeniería Química, Ciencia y Tecnología Química, Ingeniería Ambiental, Ciencias Ambientales, Ingeniería y Tecnologías Energéticas, Ciencia y Tecnología de Materiales, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Electrónica u otros másteres con un solapamiento temático por asignaturas superior al 50% en créditos ECTS con los mencionados podrán acceder directamente al Programa.
Perfil 2: Otras alternativas
Los estudiantes en posesión de un título oficial de Graduado y de Máster Universitario de la rama de Ingenierías o Ciencias relacionadas con las líneas de investigación del Programa con un solapamiento temático por asignaturas inferior al 50% en créditos ECTS con los másteres mencionados en el perfil de ingreso recomendado, deberán cursar complementos de formación hasta alcanzar el 50% de solapamiento anteriormente citado y con un máximo de 18 créditos ECTS. Las asignaturas de complementos de formación son:
I+D+i en Ingeniería Química
Integridad Estructural
Ensayos y Caracterización de Materiales
En el caso de estudiantes que estén en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85 deberán haberlo cursado en Programas de Doctorado afines.
La aceptación o denegación de la admisión se llevará a cabo por parte de la Comisión Académica atendiendo a los siguientes criterios específicos de admisión:
Será necesario una calificación mínima de 5 puntos para poder ser admitido.
Informe favorable primera modificación
Resolución verificación Consejo de Universidades
Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso académico:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:
Resultados de las encuestas:
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”