Centro responsable: Escuela Másteres Oficiales Lugar: Madrid
Modalidad: a distancia Código del título: 6351 Plan nuevo 6408 Orientación: Investigadora
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso o dos académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Codirector Técnico: Prof. Dr. D. Leandro Martínez Peñas. Codirectora Académica: Prfa. Dra. Dª. Manuela Fernández Rodríguez
Correo electrónico:
Información master oficial: Teléfono: 91 488 8508 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Un proyecto conjunto entre investigadoras de la Universidad Rey Juan Carlos con la consultora ‘La Buena Huella’ va a permitir medir el cumplimiento de los criterios de este modelo económico en el primer sector económico de España.
El expediente del joven estudiante de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido seleccionado por la Sociedad Española De Excelencia Académica entre los mejores del país.
PROYECTO INNOVACIÓN EDUCATIVA 2024-2025. CENTRO DE INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN DIGITAL. UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
Mapa interactivo y Virtual sobre el Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030
Proyecto de Innovación Docente 2023. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas URJC
Proyecto de Innovación educativa
América Latina:ODS Y Derechos humanos
En el marco de la III Convocatoria de financiación de Proyectos de Cooperación al Desarrollo, Ciudadanía Global y Derechos Humanos URJC 2021, del Consejo Social y el Vicerrectorado de Planificación y Estrategia, se lleva a cabo el proyecto titulado "Los Derechos humanos en la Agenda 2030: Estrategias de promoción e implementación en América Latina". Dentro de las actividades de este Proyecto se aporta, para los investigadores y expertos en la materia así como para los alumnos del Curso de Formación en América Latina: Derechos humanos y Desarrollo Sostenible, una relación ordenada y sistemática de los instrumentos político-jurídicos más relevantes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Derechos humanos que inciden en el espacio latinoamericano-caribeño, sin descuidar tampoco la realidad iberoamericana.
A) Instrumentos Generales
a) Desarrollo Sostenible, Medioambiente y Asentamientos humanos
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible: Hábitat III, 17 a 20 de octubre de 2016, Quito, Ecuador. https://www.un.org/es/conferences/habitat/quito2016.
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible: Hábitat III, 17 a 20 de octubre de 2016, Quito, Ecuador. https://www.un.org/es/conferences/habitat/quito2016.
- Convención Marco sobre el Cambio Climático. Acuerdo de París, 2015 https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/06/ONU-Acuerdo-de-Pari%CC%81s.pdf.
- Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Agenda de Acción de Addis Abeba). https://undocs.org/es/A/RES/69/313.
- Documentos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, 20 a 22 de junio de 2012, Río de Janeiro. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio2012.
- Documentos de la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/documents.html.
- Documentos del Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre Hábitat: Estambul +5, 6 a 8 de junio de 2001, Nueva York. https://www.un.org/es/conferences/habitat/newyork2001.
- Cumbre Milenio 2000. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, 6 a 8 de septiembre de 2000. https://www.un.org/es/events/pastevents/millennium_summit/.
- Documentos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos - Hábitat II, Estambul, Turquía, 3 al 14 de junio de 1996. https://www.un.org/es/conferences/habitat/istanbul1996.
- Documentos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 3 a 14 de junio de 1992. “Cumbre de la Tierra”. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992.
- Documentos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos - Hábitat I, Vancouver, Canadá, 31 de mayo a 11 de junio de 1976. https://www.un.org/es/conferences/habitat/vancouver1976.
- Documentos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 5 a 16 de junio de 1972, Estocolmo. https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972.
- Página de Naciones Unidas sobre la Agenda para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/.
b) Derechos humanos
- Diez principales tratados internacionales de ámbito universal sobre derecho humanos. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/coreinstruments.aspx.
- La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights.
- Página de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos. https://www.un.org/es/global-issues/human-rights.
c) Algunos Trabajos del equipo de investigación sobre desarrollo sostenible
- Sagrario Morán Blanco, Cástor M. Díaz Barrado, El objetivo de desarrollo sostenible 11 de la Agenda 2030: ciudades y comunidades sostenibles. Metas, desafíos, políticas y logros, Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, Nº. 206, 2020, págs. 21-68.
- Cástor M. Díaz Barrado, Acabar con la pobreza: una cuestión de derechos humanos, Tiempo de paz, ISSN 0212-8926, Nº. 132, 2019, págs. 42-49.
. Cástor M. Díaz Barrado, La erradicación de la pobreza y los derechos humanos: un laberinto sin salida, Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, ISSN 1133-0937, Nº 38, 2018, págs. 17-52.
- Cástor M. Díaz Barrado, Los objetivos de desarrollo sostenible: un principio de naturaleza incierta y varias dimensiones fragmentadas, Anuario español de derecho internacional, ISSN 0212-0747, ISSN-e 2173-3775, Nº 32, 2016, págs. 9-48.
- Carlos R. Fernández Liesa, Cástor M. Díaz Barrado, Los objetivos de desarrollo sostenible, un propósito básico de la comunidad internacional: algunas reflexiones, La regulación energética y su impacto social y ambiental / coord. por Juan Castro-Gil Amigo, 2019, ISBN 978-84-1308-033-8, págs. 73-98.
- Cástor M. Díaz Barrado, Francisco Jiménez García, Capítulo IV: El fin de la pobreza ¿un objetivo realizable?: algunas aportaciones desde el derecho internacional, Análisis y comentarios de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas / Carlos R. Fernández Liesa (dir.), Ana Manero Salvador (dir.), 2017, ISBN 978-84-9177-287-3, págs. 89-124.
- Cástor M. Díaz Barrado y Carlos R. Fernández Liesa (dirs.), Objetivos de desarrollo sostenible y derechos humanos: paz, justicia e instituciones sólidas. Derechos humanos y empresas, Universidad Carlos III de Madrid, Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria", 2018. ISBN 978-84-697-9116-5.
- Cástor M. Díaz Barrado, Sagrario Morán Blanco, y Elena C. Díaz Galán (dirs.) Sustainable development goals: goal 16, peace, justice and strong institutions, Paloma Durán y Lalaguna, C, Aranzadi, 2018. ISBN 978-84-9177-329-0.
- Paloma Durán y Lalaguna, Cástor M. Díaz Barrado, Carlos R. Fernández Liesa; Elena Carolina Díaz Galán (dir.), Sagrario Morán Blanco (dir.), International society and sustainable development goals, Aranzadi Thomson Reuters, 2016 (2 ed.) . ISBN 978-84-9135-466-6.
- Carlos R. Fernández Liesa, Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Derecho internacional, Tiempo de paz, ISSN 0212-8926, Nº. 132, 2019, págs. 13-22.
- Carlos R. Fernández Liesa, Transformaciones del Derecho internacional por los objetivos de desarrollo sostenible, Anuario español de derecho internacional, ISSN 0212-0747, ISSN-e 2173-3775, Nº 32, 2016, págs. 49-81.
- Carlos R. Fernández Liesa, Desarrollo sostenible y derechos humanos en el Derecho internacional contemporáneo, Anuario de los cursos de derechos humanos de Donostia-San Sebastián: Vol. XVI, coord. por Juan Soroeta Liceras, 2017, págs. 57-82.
- Carlos R. Fernández Liesa, y Ana Manero Salvador, Capítulo I. De los ODM a los ODS. La necedidad de un análisis, Análisis y comentarios de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas / Carlos R. Fernández Liesa (dir.), Ana Manero Salvador (dir.), 2017, ISBN 978-84-9177-287-3, págs. 25-28.
- Carlos R. Fernández Liesa, Capítulo II. Transformacioens del Derecho Internacional por los objetivos de desarrollo sostenible, Análisis y comentarios de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, Carlos R. Fernández Liesa y Ana Manero Salvador (dirs.), 2017, ISBN 978-84-9177-287-3, págs. 29-62.
- Carlos R. Fernández Liesa y Ana Manero Salvador (dirs.), Análisis y comentarios de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, Aranzadi, 2017. ISBN 978-84-9177-287-3.
- Sagrario Morán Blanco, El largo camino de la protección medioambiental y la lucha contra el cambio climático, Revista española de derecho internacional, ISSN 0034-9380, Vol. 64, Nº 1, 2012, págs. 103-131.
- Sagrario Morán Blanco, La seguridad medioambiental y el cambio climático: consecuencias a nivel internacional, Seguridad medioambiental y orden internacional: IV Encuentro Luso-Español de Profesores de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, María del Carmen Márquez Carrasco, María Isabel Tavares; Pablo Antonio Fernández Sánchez, y José Alberto Azeredo Lopes (dirs.), 2015, ISBN 978-84-15690-72-6, págs. 75-100.
- Elena Carolina Díaz Galán, Paz y objetivos de desarrollo sostenible: la contribución del objetivo 16, Objetivos de desarrollo sostenible y derechos humanos: paz, justicia e instituciones sólidas. Derechos humanos y empresas, Cástor M. Díaz Barrado y Carlos R. Fernández Liesa (dirs.), 2018, ISBN 978-84-697-9116-5, págs. 249-262.
B) Instrumentos sobre Desarrollo Sostenibl
- La alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), 1994. https://www.sciencespo.fr/opalc/sites/sciencespo.fr.opalc/files/Alianza%20para%20el%20Desarrollo%20Sostenible%20de%20Centroamerica%20(ALIDES).pdf.
- Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1996, http://www.summit-americas.org/summit_sd/summit_sd_dec_sp.pdf.
- Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres, 2010. https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Politica%20Centroamericana%20de%20Gestion%20Integral%20de%20Riesgo.pdf.
- Consenso de Montevideo sobre la Población y Desarrollo, Uruguay, 2013. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21835/4/S20131037_es.pdf.
- CEPAL. UNASUR: Un espacio de cooperación e integración para el desarrollo, 2014. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37353/1/S1420796_es.pdf.
- CARICOM Declaration on the International Development Agenda Post 2015, https://caricom.org/caricom-declaration-on-the-international-development-agenda-post-2015/.
- Séptima Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Declaración de La Habana: “Unidos para un Caribe sostenible, 2016. http://www.acs-aec.org/sites/default/files/declaracion_de_la_habana_spa.pdf.
- Resolución de México por la que se crea el Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible, 700 (XXXVI), 2016 CEPAL, https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/700xxxvi-foro-esp.pdf.
- Contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe al foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible. Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. E/HLPF/2016/3/Add.4, 2016. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/HLPF/2016/3/Add.4&Lang=S.
- Iberoamérica y los objetivos de desarrollo sostenible, Secretaría General Iberoamericana, 2017. https://www.local2030.org/library/399/Iberoamrica-y-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible.pdf.
- SELA. Objetivos y prioridades del Programa de Trabajo del SELA y su vinculación con la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 2018. https://foroalc2030.cepal.org/2018/sites/default/files/presentations/reunion_de_reflexion-sela_-espanol.pdf.
- CEPAL. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe, (LC/G.2681-P/Rev.3), Naciones Unidas, Santiago, 2018. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf.
- Visión estratégica de la Alianza del Pacífico al año 2030. Alianza del Pacífico, 2018. https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/V.-final-ALIANZA-DEL-PACIFICO-V2030-version-final-julio-24.pdf.
- La Cooperación internacional para el desarrollo y el MERCOSUR: estado de situación, desafíos y oportunidades, Secretaría del Mercosur, 2018. https://www.mercosur.int/wp-content/uploads/2018/06/Estudio-01-18_Cooperacion-internacional_oportunidades-desafios.pdf.
- Carta Ambiental Andina, 2020. https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/carta-ambiental-andina.
- Fortalecimiento del marco estratégico de acción de la CELAC para la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible, FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2020. https://www.fao.org/3/cb1839es/CB1839ES.pdf.
- La ALADI y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). El programa de actividades de la ALADI desde la perspectiva de la agenda 2030. ALADI/SEC/di 2899, 2020. https://www2.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/0E0FE9E8CD794B2C032585AB006AC116/$FILE/2899.pdf.
- Construir un futuro mejor. Acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Foro de los Países de América Latina y el Caribe. Cuarto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, 2021, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46682/S2100125_es.pdf?sequence=6&isAllowed=y.
- Conclusiones y recomendaciones acordadas entre los gobiernos reunidos en la Cuarta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible, 2021, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46733/S2100180_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
- Resumen de la Presidencia. Cuarta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, 2021. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46799/S2100140_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
- XXVII Cumbre iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Declaración de Andorra. Innovación para el Desarrollo Sostenible -Objetivo 2030. Iberoamérica frente al reto del Coronavirus, 2021. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/11/Declaracio%CC%81n-XXVII-Cumbre-Andorra-ES.pdf.
C) Instrumentos en materia de derechos humanos
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana
Bogotá, Colombia, 1948. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en la Conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos, San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm.
- Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales. "Protocolo de San Salvador", adoptado en San Salvador, el 17 de noviembre de 1988. https://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-52.html.
- Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la abolición de la pena de muerte, adoptado en Asunción, Paraguay, el 8 de junio de 1990. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-53.html.
- Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belem do Para", adoptada en Belem do Para, Brasil, el día 9 de junio de 1994. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html.
- Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas, adoptada en Belem do Para, Brasil, el día 9 de junio de 1994. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html.
- Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, adoptada en Ciudad de Guatemala, Guatemala, el día 7 de junio de 1999. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html.
- Carta andina para la promoción y protección de los derechos humanos, adoptada en Guayaquil, Ecuador, el 26 de julio, 2002. http://www.sice.oas.org/labor/Carta%20Andina.pdf.
- Convención interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia, adoptado en: la antigua, guatemala, el día 5 de junio de 2013. https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a-68_racismo.asp.
- Convención interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia, adoptada en La Antigua, Guatemala, el día 5 de junio de 2013. https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a-69_discriminacion_intolerancia.asp.
- Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, adoptada en Washington, D.C., Estados Unidos, el día 15 de junio de 2015. https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_derechos_humanos_personas_mayores.asp.
- Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas, AG/RES. 2888 (XLVI-O/16), Aprobada el 14 de junio de 2016. www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf
- Principios Interamericanos sobre los derechos humanos de todas las personas migrantes, refugiadas, apátridas y las víctimas de la trata de personas, Resolución 04/19, aprobada por la Comisión el 7 de diciembre de 2019). https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Principios%20DDHH%20migrantes%20-%20ES.pdf.
- Se puede consultar una recopilación en: Organización de Estados Americanos (OEA) Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Documentos básicos en materia de derechos humanos en el sistema interamericano. https://www.cidh.oas.org/basicos/spanish/basicosintro.htm.
El presente material docente ha sido elaborado por Elena Carolina Díaz Galán. Profesora Contratada Doctor. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
El ranking UI GreenMetric coloca a la Universidad Rey Juan Carlos en el top100 mundial en sostenibilidad. La universidad destaca, especialmente, en los ítems ‘Formación en Sostenibilidad’, ‘Gestión de Residuos’ y ‘Movilidad Sostenible’.
La iniciativa, organizada por WomenCEO y la URJC alcanza su madurez y prosigue en su objetivo de ayudar a formar a mujeres que transformen la realidad.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 50 60
Dirección Académica: María del Pilar Talón Ballestero
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Si has finalizado tus estudios universitarios en los últimos tres años y estás buscando empleo, contacta con la Oficina Alumni de la URJC y solicita información sobre este servicio. Daremos respuesta a tus preguntas y te ayudaremos en la planificación de tu carrera profesional: cómo redactar un buen curriculum, cómo afrontar con éxito una entrevista de trabajo, o qué salidas profesionales existen para tu titulación.
Te ayudamos a:
Puedes reservar tu cita en la Oficina Alumni a través del siguiente enlace
Son centros de educación superior, adscritos mediante convenio a la Universidad Rey Juan Carlos y cuya finalidad es impartir enseñanzas conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Consulta la oferta de titulaciones -Grado, Doble Grado y Máster - para el curso 2023-24, de los centros adscritos a la Universidad Rey Juan Carlos.