Organización de los programas
PRESENTACIÓN
Este programa surge en un contexto científico, académico y social idóneo. En cuanto al contexto científico, la epidemiología es una disciplina científica consolidada, cuyas contribuciones se publican en las mejores revistas biomédicas del mundo. De hecho, la epidemiología es la ciencia básica de la investigación clínica y de la salud pública. Además, se han realizado propuestas para usar los métodos de la epidemiología en el control de problemas sociales fueras del ámbito de la salud, como son la justicia criminal y la lucha contra el terrorismo, la mejora de la calidad de la educación, los fracasos en el ámbito deportivo, o los retos medioambientales del futuro (Epidemiology- a science for the people. Lancet 2013, 381:1249-51). Ello se ha acompañado de su reconocimiento con un área propia de evaluación de la ANECA, un CIBER específico de Epidemiología y Salud pública, y una Acción Estratégica de Investigación en Salud (con una financiación anual superior a los 60 millones de euros) centrada en investigaciones con un abordaje preferentemente epidemiológico. De hecho, la epidemiología y la salud pública tienen una larga tradición de colaboración multiprofesional (con científicos experimentales de laboratorio, economistas, ingenieros, científicos sociales, etc.). Todo ello hace que este programa de doctorado sea interesante para profesionales de ciencias de la salud y además para profesionales de otros muchos ámbitos con relevancia social.
En cuanto al contexto académico, los departamentos de la epidemiología y la salud pública forman parte de las escuelas de medicina en todos los países y cuentan además con facultades de posgrado (Escuelas de Salud pública) en las instituciones académicas más prestigiosas del mundo. Ello es un reflejo de la maduración de esta disciplina y del reconocimiento de las instituciones académicas a la misma.
En cuanto al contexto social, hay en este momento un aspecto de enorme relevancia. La epidemiología ha proporcionado un marco conceptual para entender los procesos de generación de la crisis económica (la crisis se genera y extiende como una ¿enfermedad epidémica) y está mostrando cuáles son las políticas más eficaces para paliar el efecto de la crisis sobre la salud de la población (Financial crisis, austerity, and health in Europe. Lancet 2013;381:1323-31). Además, la salud pública ha formulado estrategias para la reducción de desigualdades socioeconómicas con impacto sobre la salud, que son el tipo de políticas que mediante la mejora de la salud de la población contribuye a la prosperidad de las naciones (The unequal health of Europeans: successes and failures of policies. Lancet 2013: 381:1125-34). Este tipo de políticas están en centro de las respuestas a la crisis económica, que se acompaña de un aumento de las desigualdades socieconónicas entre países (WHO European review of social determinants of health and the health divide. Lancet 2012 ;380:1011-29). Todo ello colocar a los egresados de nuestro programa en una posición óptima para contribuir eficazmente, mediante la investigación epidemiológica y la acción de salud pública, a los esfuerzos colectivos necesarios para paliar los efectos de la crisis y acelerar la salida de la misma.
Las instituciones participantes ofrecen a la sociedad la formación de profesionales en distintas áreas de las ciencias de la salud, como son los Grados de Medicina, Farmacia, Enfermería, Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El avance de la investigación en Ciencias de la Salud, así como la calidad de la formación recibida por los estudiantes graduados, ha llevado a éstos a continuar sus estudios de grado, con estudios de Master y estudios de Doctorado, en un afán de contribuir a la investigación científica de nuestra sociedad. Hasta la fecha, las instituciones participantes han ofertado un número adecuado de Másteres Universitarios, con un alto grado de aceptación por parte de los alumnos egresados de la propia Universidad, así como de otras universidades españolas. En el momento actual, y de acuerdo al RD 99/2011 del 28 de enero, las instituciones participantes, dado el elevado número de alumnos matriculados en programas Master, se sienten comprometidas y obligadas a matizar la oferta de estudios de postgrado en el Campo de las Ciencias de la Salud.
En el campo de Ciencias de la Salud, la salud pública constituye una de sus áreas prioritarias. Este programa de doctorado fortalece las capacidades de formación en investigación de salud pública actualmente existentes, porque incorpora un gran número de grupos de investigación procedentes de las tres universidades públicas de Madrid con formación en esta área de conocimiento. Este programa de doctorado será el único de la Comunidad de Madrid en esta área de investigación. Además, por el número y calidad de los grupos de investigación participantes y el número de instituciones consorciadas, será el programa de doctorado en epidemiología y salud pública de referencia en España. Por ello, será un foco de atracción para buenos estudiantes españoles y extranjeros.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES
Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad
RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y SU EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
EVALUACIÓN
CB11. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
La evaluación de esta competencia se llevará a cabo por parte del Director en el momento en el que el doctorando finalice la parte de su memoria de tesis en la que describe la situación actual de su línea de investigación (Estado del Arte), y cuente con su visto bueno.
CB12. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
Esta competencia podrá ser evaluada como adquirida por el Director o por el Tutor, cuando el doctorando haya participado en la elaboración o desarrollo de un proyecto de investigación que conduzca a la obtención del título de doctor.
CB13. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
Esta competencia se considerará adquirida cuando el Director de la Tesis considere que la investigación desarrollada por el doctorando puede darse por concluida y que está en condiciones de plasmarla en su memoria de tesis Doctoral para proceder a su defensa.
CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
Esta competencia se considerará alcanzada por parte del Director de la tesis en el momento en que se dé por terminada la descripción de las hipótesis de trabajo de la tesis Doctoral, así como los objetivos que se persiguen con la misma.
CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
Esta competencia se alcanzará cuando el doctorando haya defendido un trabajo de investigación en un congreso no organizado por la Universidad de Alcalá y cuando haya realizado alguna actividad de divulgación de su ámbito de investigación. La actividad de divulgación puede ser puntual (una conferencia abierta al público o el desarrollo de una actividad presentada en el marco de la Semana de la Ciencia o similar) o sostenida en el tiempo (creación de un blog divulgativo sobre aspectos relacionados con su área de investigación). Puede haber actividades similares, tales como participación en revistas de divulgación, etc, que pueden ser tenidas en cuenta por parte del Director o del tutor para dar por alcanzada esta competencia.
CB16. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Esta competencia se considerará alcanzada concurra una de las siguientes circunstancias: Una publicación del doctorando, relacionada con su tesis doctoral, es citada por investigadores externos; el doctorando participa en la obtención de una patente; el doctorando participa activamente en un contrato de I+D+i al amparo del Art. 83º de la LOU; cualquier otro suceso que ponga de manifiesto que el trabajo que desarrolla el doctorando es de utilidad para otro colectivo, tanto investigador como empresarial.
CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES
CA01. Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
Junto con la CB11, la evaluación de esta capacidad se llevará a cabo por parte del Director en el momento en el que el doctorando finalice la parte de su memoria de tesis en la que describe la situación actual de su línea de investigación (Estado del Arte), y cuente con su visto bueno.
CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
Junto con la CB14, esta capacidad se considerará alcanzada por parte del Director de la tesis en el momento en que se dé por terminada la descripción de las hipótesis de trabajo de la tesis Doctoral, así como los objetivos que se persiguen con la misma.
CA03. Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
Junto con la CB12, esta capacidad podrá ser evaluada como adquirida por el Director o por el Tutor, cuando el doctorando haya participado activamente en la elaboración de una propuesta de proyecto de investigación con financiación competitiva. Asimismo, podrá entenderse que se ha adquirido esta competencia si el doctorando participa de manera activa y sustancial en la preparación de una propuesta para una entidad externa que haya concluido con la forma de un contrato de I+D+i al amparo del Art 83º de la LOU. Asimismo, podrá alcanzarse si el doctorando participa activamente en la creación de una empresa de base tecnológica relacionada con su ámbito de investigación.
CA04. Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
Esta capacidad se considerará alcanzada si el doctorando realiza una estancia de, al menos, 3 meses en un centro de investigación público o privado, ajeno a la Universidad de Alcalá. Asimismo, la participación en proyectos con financiación pública, siempre que en las actividades en las que haya colaborado lo haya hecho con varias personas, puede ser considerado para estimar como alcanzada esta capacidad.
CA05. Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
Junto con la CB13, esta capacidad queda demostrada cuando el Director de la Tesis considere que la investigación desarrollada por el doctorando puede darse por concluida y que está en condiciones de plasmarla en su memoria de tesis Doctoral para proceder a su defensa.
CA06. La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Esta capacidad se considerará obtenida cuando el doctorando haya sido capaz de enfrentarse con éxito, a juicio del tutor o del director, en debates públicos sobre su trabajo de investigación. Estos debates pueden darse entre otros, en la fase de preguntas tras una exposición oral en un congreso, defendiendo un Póster en una sesión específica, o tras su participación en una mesa redonda relacionada con su tema de investigación.
ASIGNACIÓN DEL TUTOR Y DEL DIRECTOR POR LA COMISIÓN ACADÉMICA
Una vez admitido en el Programa de Doctorado, la correspondiente Comisión Académica asignará a cada doctorando un Tutor doctor con acreditada experiencia investigadora, vinculado a la Escuela de Doctorado que organiza el Programa.
La Comisión Académica, oído el doctorando, podrá modificar el nombramiento del Tutor del mismo en cualquier momento del periodo de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.
Una vez admitido, la Comisión Académica responsable del Programa asignará a cada doctorando un Director de Tesis que podrá ser coincidente o no con el Tutor al que se refiere el apartado anterior. Dicha asignación podrá recaer sobre cualquier doctor español o extranjero, con experiencia acreditada investigadora, con independencia de la universidad, centro o institución en que preste sus servicios.
La Tesis podrá ser codirigida por otros doctores cuando concurran razones de índole académico, como puede ser el caso de la interdisciplinariedad temática o los programas desarrollados en colaboración nacional o internacional, previa autorización de la Comisión Académica del Programa de Doctorado. Dicha autorización podrá ser revocada con posterioridad si, a juicio de la Comisión Académica, la codirección no beneficia el desarrollo de la Tesis. En caso de que se considere la participación de tres o más codirectores, se deberá pedir autorización al Comité de Dirección de la Escuela de Doctorado.
La Comisión Académica, oído el doctorando, podrá modificar el nombramiento de Director de Tesis del mismo en cualquier momento del periodo de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.
ACTIVIDADES TRANSVERSALES
A la vista de las competencias básicas y generales, la Universidad Rey Juan Carlos desarrollará una serie de actividades formativas coordinadas por la Escuela de Doctorado, en colaboración con los coordinadores de los programas.
Serán válidas para todos los programas. Normalmente serán organizadas por la Escuela de Doctorado, aunque podrán aprovecharse las iniciativas que haya activas en distintos departamentos.
Estas actividades persiguen desarrollar algunas de las competencias y capacidades personales que se describen en el RD 99/2011. En todo caso, estas actividades no serán la única vía para alcanzar esas competencias: el trabajo personal del doctorando, bajo la dirección de su Director y su Tutor, también servirán para ello.
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA TESIS DOCTORAL
La tramitación y defensa de la Tesis Doctoral podrá realizarse a partir del tercer curso académico. En ese plazo, el estudiante deberá haber obtenido la evaluación positiva de los cursos lectivos y la autorización de la defensa de la Tesis Doctoral.
El doctorando, una vez terminada la elaboración de la Tesis Doctoral, la presentará para su aprobación, junto con el informe favorable del Director o Directores de Tesis, ante la Comisión Académica de cada Programa.
La tesis se podrá presentar en formato monografía o por compendio de publicaciones.
TESIS EN FORMATO MONOGRAFÍA
Para poder defender la Tesis Doctoral en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, en formato monografía, será preciso que el doctorando haya publicado en una revista científica un artículo relacionado con el trabajo realizado. La revista deberá figurar en el Journal Citation Reports. La Comisión Académica valorará cualquier posible excepción a esta norma.
TESIS POR COMPENDIO DE ARTÍCULOS
Tesis Doctoral podrá realizarse mediante el compendio de artículos del doctorando en publicaciones de reconocido prestigio. El número mínimo de artículos será de tres. La Tesis deberá incluir, además de los artículos, un resumen amplio que dé coherencia al conjunto de la investigación, en el que se muestre la línea argumental de la misma, así como un capítulo de conclusiones. Dos de los artículos estarán comprendidos en los cuartiles Q1 o Q2.
El Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud acepta la presentación de tesis doctorales por compendio de artículos con las consideraciones recogidas en los siguientes puntos:
1 Las Tesis Doctorales por compendio se basarán en un número de tres artículos publicados (o aceptados para su publicación) con posterioridad a la fecha de matriculación en el Programa de Doctorado.
2 El doctorando deberá ser el primer autor (o justificar su autoría principal) de al menos dos de los artículos incluidos. Los demás coautores de cada artículo deberán otorgar su consentimiento explícito para que el artículo forme parte de una Tesis Doctoral por compendio de artículos.
3 Dos de los tres artículos deberán figurar entre los dos primeros cuartiles del área científica de la publicación.
La Comisión Académica valorará cualquier posible excepción a esta normativa.
RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS
Todas las instituciones participantes disponen de bibliotecas con manuales y revistas especializadas en el área de Epidemiología y Salud Pública, tanto en papel como para acceso on line (específicamente disponen de acceso a: American Journal of Epidemiology, Epidemiology, International Journal of Epidemiology, European Journal of Epidemiology, Annals of Epidemiology, Journal of Clinical Epidemiology, Journal of Epidemiology and Community Health, American Journal of Public Health, European Journal of Public Health, Social Science and Medicine, American Journal of Preventive medicine, Medical Care, etc..). Todas ellas disponen de sistemas de acceso a bases de datos (PubMed, Embasse, Web of knowledge, Cochrane Library, etc..) a la disposición de los doctorandos. Asimismo, todas las instituciones cuentan con ordenadores con acceso a internet y espacio disponibles para los doctorandos. Los alumnos tienen acceso a Internet tanto en zonas de trabajo como en la biblioteca. Disponen de programas informáticos para análisis de datos (SPSS, STATA, R, Epidat y Epiinfo) La mayoría de los grupos participantes en el Programa disponen de proyectos de investigación activos, bien financiados, en los que cuentan con un apartado para asistencia de investigadores a congresos científicos e intercambio con el extranjero.
ENTIDADES COLABORADORAS
El programa es el resultado de la colaboración de las universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid y Rey Juan Carlos con un Organismo Público de Investigación (OPI) como es el Instituto de Salud Carlos III. Se adjuntan los convenios de colaboración. Asimismo, el programa colabora con el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (Consorcio para la investigación de excelencia en el área de epidemiología y salud pública), particularmente para articular la movilidad de los doctorandos.
Los grupos de investigación integrados en el programa desarrollan proyectos colaborativos con numerosos grupos de excelencia en algunas de las mejores instituciones académicas del mundo, incluyendo la Universidad de Harvard, Johns Hopkins University, University College en Londres, NIH en Estados Unidos de América, Universidad de Utrecht en Holanda, Erasmus University en Holanda, Instituto Karolisnka en Suecia, y decenas de instituciones más. Estas colaboraciones se acreditan mediantes proyectos de investigación colaborativa, publicaciones conjuntas, tesis doctorales con mención europea o internacional y tribunal de tesis con miembros de universidades extranjeras dentro de los grupos participantes en el programa. Esta amplia red de actividad colaborativa internacional representa un alto grado de internacionalización del programa de doctorado.