uee logo 2017 horizontal color

 

logo unefe

  • Portada Texto
  • 1
  • Fotografia Portada
  • 1

Curso de extensión universitaria de entrenador oficial de videojuego electrónico

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica : Álvaro Esteban Vázquez Sánchez

más información

Información básica

Presentación

En España hay más de 3 millones de entusiastas de los videojuegos electrónicos, es decir, que juegan o visualizan más de 10 horas a la semana de este tipo de contenidos. Actualmente, las competiciones de videojuegos electrónicos son profesionales, teniendo tanto las ligas como los equipos, presupuestos de millones de euros. Por añadir un último dato, el incremento en patrocinios para el sector crece en torno a un 12% año a año.

Pero los puestos de trabajo, como el de entrenador/a, carecen de una formación específica, por lo que son 100% autodidactas. El sector ha crecido tanto, que requiere de una profesionalización de sus actores.

No existe una titulación certificada para ser entrenador/a de videojuego electrónico. Actualmente, tanto jugadores/as profesionales como amateurs cumplen las siguientes características:

  • son autodidactas
  • no hay un método estudiado y sólido que:
    • evite malas prácticas en los videojuegos electrónicos
    • maximice el rendimiento de los jugadores/as y equipos
    • profesionalice la figura de entrenador/a.

El sector de los videojuegos electrónicos, tanto a nivel de audiencias, competiciones, presupuestos y crecimiento de equipos no profesionales, requiere de formación especializada.

Nuestra propuesta:

  • Está hecha e impartida por profesionales en activo del sector, que además tienen amplia vocación para la enseñanza y para encontrar un método de entrenamiento eficiente.
  • replica el sistema del deporte tradicional, sistema amparado por la Ley de Deporte 10/1990 del 15 de octubre, en el que regula las competencias necesarias para ser entrenador deportivo.
  • Dispone de un bloque común, enfocado a enseñar a ser entrenador/a. Y un bloque específico, distinto para cada juego.

Objetivos

El objetivo es que esta formación tenga el mismo valor que los títulos necesarios para ser entrenador/a profesional.

Programa

El curso consta de dos bloques:

Bloque común:

  • Videojuegos electrónicos, escuela de valores en el arbitraje
  • Ecosistema y legislación de los videojuegos electrónicos en España
  • Gestión de situaciones de emergencia
  • Comunicación adaptada a gamers
  • Gestión de situaciones de conflicto en partidas y torneos
  • Generación de informes previos a la partida
  • Seguridad e higiene
  • Adicciones                                                                        

Bloque específico:

  • Uso de Discord y otras aplicaciones informáticas necesarias.
  • Preparación de partidas al juego dedicado
  • Ecosistema de cada juego.
  • Reglas y errores del juego dedicado

Destinatarios

Formar los primeros entrenadores/as en el ámbito de los videojuegos electrónicos, con una formación certificada tanto por profesionales del sector de los videojuegos como por una institución educativa del prestigio de esta universidad.

Requisitos de acceso

Que tengan título de bachillerato o título de grado superior y cumplir 18 años en el transcurso del año natural.

No se requieren competencias previas en software, ni equipamiento informático especial para la impartición de la formación.

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:

Por orden estricto de solicitud y como criterio de selección objetivo:

  • Máster Universitario (4 puntos).
  • Titulo grado universitario (3 puntos).
  • Grado Superior (2 puntos).
  • Titulo de bachillerato (1 punto).

El 5% de las plazas ofertadas serán reservadas para cupos especiales que son la discapacidad, víctimas de terrorismo o violencia de género tal como indica el artículo 50 del reglamento interno de la Universidad, debiendo de cumplir con los requisitos generales establecidos y en caso de no cubrirse volverían al cupo general anterior.

Nº de Plazas: 15

Dirección Académica y Profesorado

Director del Curso - Alvaro Esteban Vazquez. Experiencia en Algon Games, empresa de formación y consultoría en el ámbito de los deportes electrónicos. Trabaja con clubes, jugadores y marcas interesadas en patrocinar eventos relacionados con los deportes electrónicos.

Subdirector del Curso - José Ignacio Matarranz Alvarez. CEO de Wiper Gaming, empresa de formación de jugadores de League of Legends. Fundador de la Escuela de entrenadores de LOL, junto con la Universidad Camilo José Cela. Además, entrenador de baloncesto en activo, titulado como entrenador superior de baloncesto.

Ambos perfiles con amplia experiencia en el sector y en la formación de profesionales para la industria de los deportes electrónicos. Con capacidad de gestionar proyectos como esta formación. Y con amplia red de contactos entre entrenadores y jugadores de videojuegos.

Daniel Palacios Alonso. Responsable del grupo de investigación de Sistemas y Aplicaciones Bioinspiradas. Además, colaboro con el equipo de investigación del Dr. Agustín Álvarez Marquina adscrito al Centro de Tecnología Biomédica.

Lidero un proyecto de investigación nacional con la Dra. Cristina Conde (FRAV) basado en inteligencia artificial explicable (XAI) y pertenezco a la red de innovación educativa e-Madrid con el Dr. Ángel Velázquez Iturbide (LITE).

Trabajo como revisor de congresos internacionales y revistas de primer nivel como Neural Computing and Applications, Frontiers in Neuroscience e International Journal of Neural Systems.

Duración y desarrollo

Modalidad: online

Nº de créditos: 6

Horas presenciales: 20

Lugar de impartición: Streaming de todas las clases

Horario: Indefinido

Fecha de inicio y de finalización: 30 de marzo de 2024  al 30 de mayo de 2024

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: 20 de febrero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024

Plazo de matrícula: 20 de febrero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024

Precio de título: 400€

Posibilidad de beca (si procede): No

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.

Curso de extensión universitaria de arbitraje oficial de videojuego electrónico

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica : Álvaro Esteban Vázquez Sánchez

más información

Información básica

Presentación

En España hay más de 3 millones de entusiastas de los videojuegos electrónicos, es decir, que juegan o visualizan más de 10 horas a la semana de este tipo de contenidos. Actualmente, las competiciones de videojuegos electrónicos son profesionales, teniendo tanto las ligas como los equipos, presupuestos de millones de euros. Por añadir un último dato, el incremento en patrocinios para el sector crece en torno a un 12% año a año.

Pero los puestos de trabajo, como el de árbitro/a, carecen de una formación específica, por lo que son 100% autodidactas. El sector ha crecido tanto, que requiere de una profesionalización de sus actores.

No existe una titulación certificada para ser jugador/a de videojuego electrónico. Actualmente, tanto árbitros/as profesionales como amateurs cumplen las siguientes características:

  • son autodidactas
  • no hay un método estudiado y sólido que:
    • evite malas prácticas en los videojuegos electrónicos
    • maximice el rendimiento de los jugadores/as y equipos
    • profesionalice la figura de árbitro/a.

El sector de los videojuegos electrónicos, tanto a nivel de audiencias, competiciones, presupuestos y crecimiento de equipos no profesionales, requiere de formación especializada.

Nuestra propuesta:

  • Está hecha e impartida por profesionales en activo del sector, que además tienen amplia vocación para la enseñanza y para encontrar un método de entrenamiento eficiente.
  • replica el sistema del deporte tradicional, sistema amparado por la Ley de Deporte 10/1990 del 15 de octubre, en el que regula las competencias necesarias para ser entrenador deportivo.
  • Dispone de un bloque común, enfocado a enseñar a ser árbitro/a. Y un bloque específico, distinto para cada juego.

Objetivos

El objetivo es que esta formación tenga el mismo valor que los títulos necesarios para ser árbitro/a profesional.

Programa

El curso consta de dos bloques:

Bloque común:

  • Videojuegos electrónicos, escuela de valores en el arbitraje
  • Ecosistema y legislación de los videojuegos electrónicos en España
  • Gestión de situaciones de emergencia
  • Comunicación adaptada a gamers
  • Gestión de situaciones de conflicto en partidas y torneos
  • Generación de informes previos a la partida
  • Seguridad e higiene
  • Adicciones                                                                        

Bloque específico:

  • Uso de Discord y otras aplicaciones informáticas necesarias.
  • Preparación de partidas al juego dedicado
  • Ecosistema de cada juego.
  • Reglas y errores del juego dedicado

Destinatarios

Formar los primeros árbitros/as en el ámbito de los videojuegos electrónicos, con una formación certificada tanto por profesionales del sector de los videojuegos como por una institución educativa del prestigio de esta universidad.

Requisitos de acceso

Que tengan título de bachillerato o título de grado superior y cumplir 18 años en el transcurso del año natural.

No se requieren competencias previas en software, ni equipamiento informático especial para la impartición de la formación.

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:

Por orden estricto de solicitud y como criterio de selección objetivo:

  • Máster Universitario (4 puntos).
  • Titulo grado universitario (3 puntos).
  • Grado Superior (2 puntos).
  • Titulo de bachillerato (1 punto).

El 5% de las plazas ofertadas serán reservadas para cupos especiales que son la discapacidad, víctimas de terrorismo o violencia de género tal como indica el artículo 50 del reglamento interno de la Universidad, debiendo de cumplir con los requisitos generales establecidos y en caso de no cubrirse volverían al cupo general anterior.

Nº de Plazas: 15

Dirección Académica y Profesorado

Director del Curso - Alvaro Esteban Vazquez. Experiencia en Algon Games, empresa de formación y consultoría en el ámbito de los deportes electrónicos. Trabaja con clubes, jugadores y marcas interesadas en patrocinar eventos relacionados con los deportes electrónicos.

Subdirector del Curso - José Ignacio Matarranz Alvarez. CEO de Wiper Gaming, empresa de formación de jugadores de League of Legends. Fundador de la Escuela de entrenadores de LOL, junto con la Universidad Camilo José Cela. Además, entrenador de baloncesto en activo, titulado como entrenador superior de baloncesto.

Ambos perfiles con amplia experiencia en el sector y en la formación de profesionales para la industria de los deportes electrónicos. Con capacidad de gestionar proyectos como esta formación. Y con amplia red de contactos entre entrenadores y jugadores de videojuegos.

Daniel Palacios Alonso. Responsable del grupo de investigación de Sistemas y Aplicaciones Bioinspiradas. Además, colaboro con el equipo de investigación del Dr. Agustín Álvarez Marquina adscrito al Centro de Tecnología Biomédica.

Lidero un proyecto de investigación nacional con la Dra. Cristina Conde (FRAV) basado en inteligencia artificial explicable (XAI) y pertenezco a la red de innovación educativa e-Madrid con el Dr. Ángel Velázquez Iturbide (LITE).

Trabajo como revisor de congresos internacionales y revistas de primer nivel como Neural Computing and Applications, Frontiers in Neuroscience e International Journal of Neural Systems.

Duración y desarrollo

Modalidad: online

Nº de créditos: 6

Horas presenciales: 20

Lugar de impartición: Streaming de todas las clases

Horario: Indefinido

Fecha de inicio y de finalización: 30 de marzo de 2024  al 30 de mayo de 2024

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: 20 de febrero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024

Plazo de matrícula: 20 de febrero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024

Precio de título: 400€

Posibilidad de beca (si procede): No

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.

Experto/a en Actividades Físicas de Montaña y Liderazgo

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060

más información

Información básica

Presentación

La actividad física en la naturaleza ha ganado una gran popularidad en los últimos años debido a una creciente conciencia sobre los beneficios tanto físicos como mentales que ofrece esta práctica.

En los últimos años, numerosos estudios han demostrado los efectos positivos de la actividad física en el entorno natural. La exposición a la naturaleza y el ejercicio al aire libre se han asociado con beneficios para la salud física, como el fortalecimiento cardiovascular y la mejora de la resistencia, así como con ventajas para la salud mental, como la reducción de la ansiedad y la depresión. De este modo, el medio natural se perfila como un entorno ideal para el fomento de hábitos y el desarrollo de competencias de gran relevancia desde el punto de vista personal y profesional.

En el ámbito profesional, la actividad física en la naturaleza debe fomentar un ocio activo y sostenible, ofreciendo experiencias enriquecedoras y respetuosas con el medio ambiente. En este sentido, se pretende capacitar a profesionales para ofrecer experiencias auténticas y responsables en entornos naturales, lo que beneficia tanto a las comunidades locales como al medio ambiente.

Desde un punto de vista cultural, la actividad física en la naturaleza fomenta una apreciación más profunda del mundo natural y una mayor conexión con el entorno. En muchas ocasiones, la sociedad moderna ha perdido el contacto con la naturaleza, y se hace fundamental reconectar con la belleza y serenidad de la naturaleza, generando un mayor respeto y conciencia sobre la importancia de su conservación en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Por otro lado, las actividades físicas en la naturaleza fomentan el trabajo en equipo, la cooperación y la comunicación efectiva. Las actividades grupales en entornos naturales pueden propiciar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales valiosas tanto en el ámbito personal como profesional. En este sentido, una de las capacidades de mayor relevancia en el ámbito profesional es el liderazgo.

El desarrollo del liderazgo es de gran relevancia debido a la creciente demanda social y el interés científico, profesional y cultural que rodea esta habilidad. En la sociedad actual, se busca constantemente formar líderes efectivos capaces de abordar los desafíos en diversos ámbitos. Específicamente, el desarrollo del liderazgo contribuye a:

  • Nueva generación de líderes para una sociedad que está constantemente en busca de líderes efectivos que puedan abordar los desafíos actuales y futuros con habilidades y conocimientos necesarios para guiar a sus equipos, organizaciones y comunidades hacia el éxito y el progreso.
  • Adaptación a cambios sociales en un mundo que está en constante evolución, con cambios tecnológicos, sociales y políticos que impactan en la forma en que lideramos. En este sentido, cobra especial relevancia la capacidad para adaptarse a estos cambios y a liderar en contextos cambiantes, fomentando la flexibilidad y la capacidad de innovar.
  • Mejora del rendimiento organizacional optimizando el rendimiento y la productividad de las organizaciones a través del desarrollo de competencias para la mejora de las habilidades de gestión y dirección de los líderes.
  • Fomento de habilidades de comunicación asertiva, escucha activa y persuasión, lo que permite a los líderes transmitir su visión de manera efectiva y lograr el compromiso de su equipo.
  • Desarrollo del talento humano fomentando un ambiente de trabajo más positivo y motivador, lo que puede aumentar la satisfacción y retención de los empleados.
  • Fomento de unos valores éticos, inclusivos y de responsabilidad social en las organizaciones, creando un impacto positivo tanto interna como externamente.

Instituciones o empresas colaboradoras:

Nombre de la entidad: Nanuk Experience

Indique si es una entidad pública o privada: Privada

Persona/s responsable: David Caballero Molano

Persona/s de contacto en relación con el curso que se propone: David Caballero Molano

Dirección Web: https://nanukexperience.es/

La entidad colaboradora es Nanuk Experience. Esta entidad tiene gran experiencia en la formación en actividades físicas en el medio natural, realizando formación de técnicos deportivos de montaña y especializados en la formación en competencias relacionadas con el liderazgo.

Esta entidad colabora desde 2020 con la Universidad Rey Juan Carlos, específicamente complementando la formación del alumnado en el Grado en Ciencias del Deporte a través de la enseñanza de la escalada y el manejo de cuerdas, enfocándose además en aspectos como la confianza y la superación personal.

Por lo tanto, esta entidad cumple a la perfección con los dos objetivos fundamentales de este curso: la formación en actividades físicas en la naturaleza y la formación con objetivos relacionados con el liderazgo. Además, se trata de una entidad con la que venimos trabajando regularmente, existiendo gran satisfacción por parte del alumnado que se beneficia de esta colaboración.

Objetivos

El objetivo general de este Curso de Experto Universitario es formar al alumnado en competencias relacionadas con las actividades físicas en el medio natural, así como en el desarrollo del liderazgo a través de una metodología innovadora que aprovecha las oportunidades que el entorno natural y las actividades de montaña ofrece para el crecimiento personal.

Para ello se han definido una serie de objetivos específicos, que son los siguientes:

  • OB1: Conocer y entender los conceptos fundamentales relacionados con la orientación en montaña, vivac, escalada, senderismo, manejo de cuerdas, packraft, descenso de barrancos, progresión en nieve y conducción de grupos.
  • OB2: Adquirir y desarrollar habilidades relacionadas con el liderazgo, prestando atención a la resiliencia, el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos y el autoconcepto.
  • OB3: Conocer, entender y aplicar adecuadamente la tecnología de utilidad para las actividades físicas en la montaña, así como sus riesgos y limitaciones
  • OB4: Conocer, comprender y aplicar los principios y recomendaciones para la gestión y planificación de viajes de aventura.
  • OB5: Desarrollar habilidades para la comunicación asertiva y efectiva en diferentes ámbitos y escenarios.
  • OB6: Actuar con ética y responsabilidad profesional ante los desafíos sociales, ambientales y económicos, teniendo como referentes los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • OB7: Contribuir al diseño y desarrollo de soluciones que puedan dar respuesta a demandas sociales, mostrando concienciación sobre el respecto a la diversidad y a los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas, teniendo en cuenta como referente los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Programa

Módulos

ECTS

Denominación de la Asignatura

Breve descripción (máximo recomendado 160 caracteres)

ECTS

Competencias

Tipo[1]

Semestre

   

A1    Liderazgo 1: Manejo de cuerdas y escalada

2,5

Cn1, Cn2

OB

2

A2    Liderazgo 2: Progresión en nieve

1,5

Cn1, Cn2

OB

2

A3    Liderazgo 3: Multiaventura

4

Cn1, Cn2, Cn6

OB

2

B1     Utilización de tecnología en actividades de montaña

2,5

Cn1, Cn3, Cn4, Cn6

OB

2

B2     Planificación y gestión de salidas y viajes de aventura

2,5

Cn4, Cn4, Cn5, Cn6, Cn7

OB

2

C1    Trabajo Fin de Título

 3

Cn1, Cn2, Cn3, Cn4, Cn5, Cn6, Cn7

OB

2

 

[1] OB= Obligatoria   OPT: Optativa

Destinatarios

Este curso se dirige a estudiantado que posea una titulación universitaria previa o bien personas sin titulación universitaria previa siempre y cuando se acrediten al menos un año de experiencia profesional en el ámbito de las actividades físicas en el medio natural o la formación en habilidades de desarrollo personal.

Podrá acceder de forma condicional aquel estudiantado matriculado de Grado o Doble Grado a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito correspondiente. En este caso, no se obtendrá ningún tipo de certificación hasta que no se acredite estar en posesión de la titulación universitaria oficial requerida para el acceso a las enseñanzas propias de postgrado.

Se recomienda contar con experiencia relacionada con la actividad física en el medio natural, aunque no es imprescindible.

Como requisito de acceso se establecerá poseer las capacidades físicas, sensoriales e intelectuales para progresar por entornos naturales con obstáculos o nieve de forma autónoma y en solitario. Aquellas personas que no cumplan con estos requisitos no podrán participar en las actividades presenciales que impliquen progresión por el medio natural, por lo que no podrán superar el curso, aunque sí podrán participar en las sesiones online síncronas y en actividades que no impliquen progresión en el medio natural.

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios en cada cupo (ordinario y discapacidad o víctimas de terrorismo o violencia de género):

1. Titulación Universitaria previa (estudios de grado) à Hasta 10 puntos en caso de titulación afín (ciencias del deporte, turismo, ADE, psicología o educación primaria). Hasta 5 puntos en el caso de otras titulaciones

2. Titulación Universitaria previa (estudios de máster) à Hasta 2 puntos por cada máster.

3. Otros títulos de experto, títulos federativos, etc. à Hasta 1 punto por curso

4. Experiencia profesional à Hasta 2 puntos por año trabajado en el sector de las actividades físicas en la naturaleza o como formador en habilidades de desarrollo personal.

Nº de Plazas: Para cada edición será necesario un mínimo de 10 y un máximo de 30 alumnos.

Dirección Académica y Profesorado

Dirección: Daniel Collado Mateo (Universidad Rey Juan Carlos)

Codirección: David Caballero Molano (Nanuk Experience SL)

Secretaría académica: Miriam Lorenzo González (Universidad Rey Juan Carlos)

Profesorado:

  • Daniel Collado Mateo (Educación Física y Deportiva- Estudios Históricos y Sociales, Lengua Española, Literatura, Filosofía Moral y Didácticas Específicas)
  • Miriam Lorenzo González (Educación Física y Deportiva- Estudios Históricos y Sociales, Lengua Española, Literatura, Filosofía Moral y Didácticas Específicas)
  • David Caballero Molano (Guía de Alta Montaña, media montaña y barrancos en Nanuk Experience. Diplomado en Turismo y Máster en “Coaching & Design Thinking”)

Duración y desarrollo

Modalidad: Semipresencial

Nº de créditos: 16 ECTS

Horas presenciales: 110 Presenciales y 50 síncronas en streaming

Lugar de impartición: Aula virtual URJC y Salidas a entornos naturales y de montaña en las provincias de Madrid o Cuenca

Horario:

Sesiones teóricas online entre semana en horario de mañana

Sesiones prácticas en aula o montaña en fin de semana (duración variable en función del contenido, pudiendo incluir pernocta)

Fecha de inicio y de finalización:

Fecha de inicio: Febrero 2024

Fecha de fin: Mayo 2024

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: 08/01/2024 a 20/02/2024

Plazo de matrícula 08/01/2024 a 22/02/2024

Precio de título: 595€

Posibilidad de beca (si procede): No existirán becas ni ayudas económicas al alumnado

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.

Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.

 

Máster de Formación Permanente en Gestión de Relaciones con el Cliente (CRM) Salesforce por la Universidad Rey Juan Carlos

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Contacto Dirección Académica:

Prof. Dr. Simon P. Deffendini S., Ph.D. (URJC - director)    ||  Prof. Dr. Francisco J. Blanco J., Ph.D. (URJC - codirector) 

más información

Información básica

Presentación

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ofrece el Máster en Gestión de Relaciones con el Cliente (CRM) con certificaciones de Analista de Negocios, Administrador y Consultor de SalesCloud de Salesforce. Este programa se enfoca en el proceso empresarial de CRM y prepara a los estudiantes para trabajar en los campos del marketing digital y la gestión de relaciones con los clientes. Las habilidades Salesforce, líder mundial en aplicaciones CRM, son muy valoradas por los empleadores de diversas industrias y sectores, ya que ayudan a las empresas a obtener una ventaja competitiva y aumentar su rentabilidad. Además, se prevé que el ecosistema Salesforce se expandirá en más de 76.000 personas en España para el año 2026, lo que garantizará a los estudiantes una empleabilidad superior al 90%. ¡No pierdas la oportunidad de mantenerte a la vanguardia del marketing digital y potencia tus habilidades con las certificaciones Salesforce!

Objetivos

El Máster en Gestión de Relaciones con el Cliente URJC/Salesforce forma profesionales para la administración, consultoría y automatización de procesos CRM. El máster se centra en mejorar el desarrollo profesional de aquellos que desean dar un giro a su carrera, mediante la adquisición de conocimientos específicos sobre automatización, explotación de datos y herramientas de productividad, basados en el uso de la plataforma Salesforce Heroku, el "Cloud" de Salesforce para construir aplicaciones en la nube, de gran relevancia global en el sector empresarial actual. Los estudiantes aprenderán diversos lenguajes de programación y desarrollarán aplicaciones web utilizando Visualforce. También conocerán las estructuras para la realización de procesos, que permitirán maximizar el potencial del Ecosistema Salesforce mediante el uso de las APIs, que permiten integrar el ecosistema con otras aplicaciones. El programa se centra en automatizar procesos, manejar datos y aumentar la productividad de las empresas. Los estudiantes aprenderán a utilizar las herramientas y técnicas necesarias para automatizar tareas repetitivas, obtener información relevante de los datos y mejorar la eficiencia de los procesos empresariales. Los graduados del Máster en Gestión de Relaciones con el Cliente URJC/Salesforce estarán capacitados para ocupar puestos de responsabilidad en el área de CRM.

Destinatarios

  • Requisitos de acceso

 

Este curso se dirige a estudiantado que posea una titulación universitaria previa. Podrá acceder de forma condicional aquel estudiantado matriculado de Grado o Doble Grado a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España o en sus países de origen cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito correspondiente.

En este caso, no se obtendrá ningún tipo de certificación hasta que no se acredite estar en posesión de la titulación universitaria oficial requerida para el acceso a las enseñanzas propias de postgrado.

Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en este ámbito. En este supuesto únicamente podrán optar a un diploma o un certificado de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos que el presente Título, de acuerdo con la tabla de equivalencia incluida en el Anexo I del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos.

Criterios de selección

  • En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios en cada cupo:
  • Experiencia previa: Los candidatos que ya tienen experiencia trabajando con Salesforce o en el campo del CRM pueden tener una (30%)
  • Rendimiento académico: Las calificaciones y el rendimiento académico en cursos relacionados pueden ser un indicador del éxito potencial del estudiante en el máster. (30%)
  • Diversidad: Para promover la diversidad, se puede dar preferencia a los candidatos que aporten una perspectiva única al programa. Esto puede incluir a candidatos de grupos minoritarios, candidatos internacionales, aquellos con experiencias de vida únicas (20%).
  • Cartas de recomendación: Las referencias de profesores o empleadores anteriores pueden proporcionar una visión valiosa sobre la capacidad del candidato para tener éxito en el programa. (10%)
  • Declaración personal: La motivación del estudiante para cursar el máster y cómo planea utilizar el grado en su carrera futura puede ser un factor importante. (10%)

Nº de Plazas: 18 plazas/ 14 plazas (mínimo para impartición)

Se reservará una (1) plaza para los cupos especiales.

** El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos (as) matriculados

Dirección Académica y Profesorado

Excelencia Académica y Empleabilidad: Estas son las características esenciales que hacen del Máster de Formación Permanente en Gestión de Relaciones con el Cliente (CRM) Salesforce por la Universidad Rey Juan Carlos un máster único en su género.

Directores Responsables:

Prof. Dr. Simon P. Deffendini S., Ph.D. (URJC - director) Prof. Dr. Francisco J. Blanco J., Ph.D. (URJC - codirector)

Secretaría Académica:

Prof. Soranib Hernández de D. (URJC)

Coordinador del Máster:

Don Fernando Andrés (Cloud Coaches/ SalesForce)

Profesorado:

D. Fernando Andrés                           CEO de Cloud Coaches/Salesforce, Ing. Informático con MBA

Dr. Simon P. Deffendini S.                Profesor URJC/ uc3m/ UCM/ ED/ CIS. Experto en marketing estratégico, marketing digital, negocios digitales y CRM. https://gestion2.urjc.es/pdi/ver/simon.deffendini

D. Marco Esteban Illescas                 Manager de Consultores de Sales Coacher y Graduado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automatización por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Robótica y Automatización por la Universidad Carlos III de Madrid.

Dra. María García de Blanes             Profesora URJC. Experta en marketing, ventas, operaciones y business Intelligence https://gestion2.urjc.es/pdi/ver/maria.garciadeblanes

Doña. Aurora Gracia García              Consultora corporativo de CRM con implantaciones y Grado superior en Desarrollo de aplicaciones multiplataforma en el IES Francisco de Quevedo, Madrid

Dr. Julián Hernández                         Consultor financiera en análisis cuantitativo, bursátil y regulatorio.

Doña Beatrice Hill                             Consultora corporativo de CRM con implantaciones Máster en Matemáticas en la Universidad de St Andrews, Escocia

D. Miguel Houghton Torralba            Prof. Uc3m/UCM/CIS Carrera corporativa comercial con docencia académica a nivel de grado y máster

Dra. Laura Pascual                             Profesora URJC Experta en Comportamiento del Consumidor, Marketing Industrial y de Servicios y Legitimidad Empresarial. https://gestion2.urjc.es/pdi/ver/laura.pascual

Dr. Pablo Sánchez Ocaña                  Profesor URJC Experto en marketing, análisis del comportamiento del consumidor y CRM. https://gestion2.urjc.es/pdi/ver/pablo.sanchezdeocana

Duración y desarrollo

Modalidad: Semipresencial

Nº de créditos: 60

Horas presenciales: 360

Lugar de impartición: Campus URJC: Madrid Quintana

Horario: Viernes (presencial): 17:00 a 21:00 hrs

Sábado (presencial): 9:00 a 15:00 hrs

Fecha de inicio: 1 de abril de 2025

Fecha fin: finales de septiembre de 2025

Reserva de plaza y matrícula

Preinscripción: Desde el 01 de enero de 2025 hasta el 30 de mayo de 2025

Matrícula: Desde el 01 de enero de 2025 hasta el 30 de mayo 2025

Precio de título: 7500 €

Preinscripción: 500€. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

** El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Contacto

Dirección: Edificio de Rectorado. Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid

Correo electrónico Vicerrectorado con competencias en materia de calidad:

Teléfono: 91 488 5086 

Correos electrónicos según competencias:

Cuestiones Generales

SIGC

Calidad de las titulaciones y de los centros

Sellos y reconocimientos de calidad

PGRI: Encuestas e Indicadores

Guías docentes

Docentia

Acreditación Institucional

Buzón de Sugerencias y Quejas

Asesoría, formación y difusión de la cultura de calidad

Cuestiones técnicas:

Otras cuestiones:

Asesoría, formación y difusión de la cultura de calidad

La difusión de la cultura de calidad y excelencia en la universidad es un proceso fundamental para garantizar que las instituciones educativas ofrezcan una educación de alta calidad y satisfagan las necesidades de los estudiantes, la comunidad académica y la sociedad en general.

La URJC trata promover la cultura de calidad y excelencia a través de las siguientes acciones:

  1. Liderazgo comprometido: El compromiso de la alta dirección de la universidad es esencial para promover una cultura de calidad.
  2. Desarrollo de políticas y normativas: Se dispone de políticas y normativas que fomenten la calidad académica y la mejora continua y son comunicadas a todos los miembros de la comunidad Universitaria.
  3. Evaluación y acreditación: Participa en procesos de evaluación y acreditación de programas y la institución en su conjunto es esencial para garantizar la calidad. Esto implica la recopilación de datos, la autoevaluación y la implementación de medidas de mejora.
  4. Formación y desarrollo profesional: Se proporciona oportunidades de formación y desarrollo profesional para el personal académico y administrativo ya que es fundamental para mejorar la calidad en la universidad:
    1. PDI: https://www.urjc.es/programa-de-formacion
    2. PTGAS: https://www.urjc.es/principal-intranet/desarrollo-profesional-del-pas#formacion
    3. https://www.urjc.es/internacional/profesores-ptgas
  5. Cultura de la retroalimentación: Se fomenta una cultura en la que se valore y se brinde retroalimentación constructiva a estudiantes y profesores. La retroalimentación constante es esencial para la mejora continua. En el manual de calidad puedes encontrar como interactúan los distintos grupos de interés de la URJC.
  6. Involucrar a los estudiantes: Los estudiantes son una parte importante de la comunidad universitaria y deben estar involucrados en los procesos de mejora de la calidad. La URJC es consciente de que pueden proporcionar información valiosa sobre sus experiencias y necesidades. Si eres estudiante, puedes consultar como participas y como estás representado en los distintos órganos de la Universidad para contribuir a su mejora continua en el manual de calidad.
  7. Promoción de la investigación y la innovación: Se Fomenta la investigación y la innovación en la enseñanza y la gestión universitaria contribuye a la excelencia académica: (https://www.urjc.es/i-d-i).
  8. Comunicación efectiva: La URJC es consciente de lo importante que es comunicar de manera efectiva los esfuerzos y logros relacionados con la calidad y la excelencia en la universidad a través de diversos canales, tanto internos como externos, por ello trata de hacerlo de la mejor manera posible con los recursos que cuenta.
  9. Responsabilidad y rendición de cuentas: Establece mecanismos de responsabilidad y rendición de cuentas ayuda a garantizar que se cumplan los estándares de calidad y excelencia. Prueba de ello es la información contenida en esta web, en la sede electrónica y en el portal de transparencia.
  10. Asistencia a jornadas y eventos relacionados con la calidad Universitaria.

Acreditación Institucional

Los centros de la URJC (Facultades, Escuelas Universitarias y Escuelas de Doctorado) que hayan obtenido la acreditación institucional evaluarán la renovación de la acreditación de las titulaciones que imparten a nivel de centro y no titulación a titulación, como se venía haciendo hasta ahora (artículo 34 del RD 822/2021).

Es decir, aquellos centros de la URJC que hayan obtenido la acreditación institucional harán las evaluaciones de renovación de la acreditación cada seis años (a contar desde la resolución del Consejo de Universidades) a nivel de centro y no de titulación, como se venía haciendo hasta ahora, quedando garantizada la calidad de la formación impartida en el centro acreditado.

La obtención de la acreditación institucional otorga valor añadido a los Centros y titulaciones como elemento de información para el estudiante y para la sociedad en general, además, La implantación de un Sistema de Garantía Interno de Calidad certificado permitirá a los Centros liberarse de una parte significativa del trabajo necesario para afrontar los procesos de seguimiento y acreditación de titulaciones oficiales.

Requisitos:

Para la obtención de la Acreditación Institucional de un centro hay que cumplir con dos requisitos establecidos en el Real Decreto 420/2015:

  • Haber renovado la acreditación inicial de al menos la mitad de los títulos oficiales de Grado y de al menos la mitad de los títulos oficiales de Máster que impartan.
  • Contar con la certificación de la implantación de un Sistema Interno de Garantía de Calidad en el centro, orientado a la mejora continua de la formación que se ofrece a los estudiantes.

Para certificar el SIGC, la URJC se basará en el Modelo Siscal de la Agencia de Evaluación de la Comunidad de Madrid Fundación para el Conocimiento Madri+d  (órgano de evaluación de la Comunidad de Madrid), por ello la URJC ha elaborado su manual del SIGC contemplando los distintos criterios y directrices del citado modelo.

Acreditación Institucional

Acciones

Tanto el equipo técnico como los miembros del equipo rectoral competentes en materia de calidad llevarán a cabo las siguientes acciones para la consecución de la acreditación institucional de cada uno de sus centros

  • Autoevaluación: El servicio de calidad docente coordina y lleva a cabo una evaluación interna exhaustiva de sus programas académicos, servicios, recursos, estructura organizativa y gestión. Esto implica la identificación de áreas de mejora y el análisis de su cumplimiento con los estándares de acreditación.
  • Preparación de la documentación: El equipo de calidad junto con resto de responsables implicados recopila y presenta la documentación requerida, que puede incluir informes, evidencia de cumplimiento de estándares, datos institucionales y otros documentos relevantes que respalden su solicitud de acreditación.
  • Colaboración con agencias acreditadoras: el equipo de calidad trabaja de cerca con las agencias de acreditación, facilitando visitas de evaluación y proporcionando acceso a la información y recursos necesarios para que los evaluadores realicen su labor.
  • Desarrollo de planes de mejora: Basándose en los resultados de la autoevaluación y las recomendaciones de los evaluadores externos, la universidad desarrolla planes de mejora institucional para abordar áreas identificadas como deficientes.
  • Formación y sensibilización: El equipo de calidad organiza jornadas de capacitación y orientación a su personal académico y administrativo sobre los procesos de acreditación institucional y la importancia de la calidad educativa.
  • Comunicación con la comunidad académica: La universidad informa a su comunidad académica (estudiantes, profesores, personal técnico de gestión y administración) sobre el proceso de acreditación y busca su participación y retroalimentación en el proceso de mejora continua.
  • Revisión de políticas y procedimientos: La universidad puede revisar y ajustar sus políticas y procedimientos internos para garantizar que estén alineados con los estándares de acreditación y fomenten la calidad institucional.
  • Seguimiento post-acreditación: Después de obtener la acreditación institucional de un centro, el equipo de calidad continúa monitoreando y manteniendo los estándares de calidad, así como realizando evaluaciones periódicas para garantizar la mejora continua.
  • Divulgación de resultados: El equipo de calidad comunica los resultados de la acreditación a la comunidad académica y al público en general, destacando su compromiso con la calidad educativa.

Situación actual: Centros Acreditados de la URJC

La URJC en 2023 ha iniciado un ambicioso proyecto para lograr la acreditación institucional de todos sus centros, comenzado por acreditar la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de criterios de calidad que permitan a la universidad seguir avanzando en su orientación a la mejora continua.

El período de vigencia de la acreditación institucional de un centro es de 6 años y supone una garantía de calidad de que los procedimientos que se siguen en el centro han sido efectivos.

Actualmente, se está llevando a cabo la evaluación externa del SIGC de la ETSII por parte del panel de expertos de la Fundación madri+d.

Paralelamente, se continúa revisando los procedimientos que forman parte del SIGC contactando con los responsables de dichos procedimientos tanto del PTGAS como Vicerrectores implicados (a los que agradecemos su dedicación y esfuerzo) para mejorar los aspectos de éstos advertidos en las auditorias de procedimientos realizadas con anterioridad.

Guías Docentes

Las guías docentes desempeñan un papel fundamental en las titulaciones universitarias por varias razones importantes:

  1. Transparencia y claridad: Las guías docentes proporcionan información detallada sobre los contenidos, objetivos, metodología, evaluación y otros aspectos clave de cada asignatura o curso. Esto ayuda a los estudiantes a comprender lo que pueden esperar de cada materia y a planificar sus estudios de manera más efectiva.
  2. Orientación académica: Las guías docentes ayudan a los estudiantes a tomar decisiones informadas sobre qué asignaturas elegir y cómo encajan en su plan de estudios. Esto es esencial para la planificación académica y la consecución de los objetivos educativos.
  3. Evaluación del aprendizaje: Las guías docentes suelen incluir información sobre los métodos de evaluación utilizados en cada asignatura, como exámenes, trabajos, proyectos, etc. Esto permite a los estudiantes comprender cómo serán evaluados y prepararse adecuadamente.
  4. Coherencia curricular: Las guías docentes contribuyen a garantizar la coherencia y la calidad del plan de estudios de una titulación. Ayudan a los responsables de la planificación académica a asegurarse de que los contenidos y objetivos estén alineados con los estándares académicos y las necesidades del mercado laboral.
  5. Adaptación a las necesidades del estudiante: Las guías docentes permiten a los estudiantes conocer los requisitos y las expectativas de cada asignatura, lo que les permite adaptar su enfoque de estudio y recibir el apoyo necesario para tener éxito en sus cursos.
  6. Responsabilidad y rendición de cuentas: Las guías docentes también son un instrumento de rendición de cuentas, ya que establecen expectativas claras para los profesores y los estudiantes. Esto ayuda a garantizar que se cumplan los estándares de calidad académica.
  7. Flexibilidad y actualización: Las guías docentes pueden ser actualizadas para reflejar cambios en el contenido del curso, avances en la disciplina o retroalimentación de los estudiantes, lo que permite una mejora continua de los programas académicos.

El Vicerrectorado competente en materia de calidad es el encargado de estandarizar los formatos para garantizar la coherencia y la comparabilidad de la información, supervisa la calidad de la información publicada, ofrece apoyo y formación a los docentes, garantiza el acceso al público entre otras responsabilidades.

PGRI: Encuestas e Indicadores

El Plan General de Recogida de Información recoge el conjunto de encuestas que realizará la Universidad Rey Juan Carlos, así como el catálogo de indicadores que se presentará a los responsables del Sistema de Garantía de Calidad para que les sirva de apoyo en el proceso de seguimiento de los títulos antes de la renovación de la acreditación. Es decir, la finalidad del PGRI es:

  • Detectar en los informes de seguimiento anuales de las titulaciones y centros posibles desviaciones respecto a la memoria verificada, puntos débiles y acciones de mejora que se deben poner en práctica.
  • Conocer el grado de satisfacción de los distintos grupos de interés poner en práctica las acciones de mejora que de su análisis se deriven.

El servicio de calidad docente junto con los responsables del Vicerrectorado de Calidad desempeña las siguientes funciones relacionadas con el Plan de Recogida de Información de la URJC:

  • Planificar, ejecutar, analizar y elaborar los informes de resultados de las encuestas y estudios de opinión de los grupos de interés (satisfacción de los grupos de interés, valoración docente, etc.)
  • Elaborar los informes globales de indicadores de las titulaciones y de los centros.
  • Proporcionar información a los órganos de gobierno y a las Comisiones de Garantía de Calidad para la toma de decisiones, donde se incluye la elaboración y el diseño de un catálogo de indicadores de calidad.
  • Promover la transparencia de los distintos indicadores de los títulos a través de la página web de la URJC.
  • Asesoramiento y participación en el proceso de detección de necesidades y expectativas de los grupos de interés de la URJC.

A continuación, puedes encontrar las encuestas, indicadores y los informes del PGRI llevados a cabo en cada campaña anual.

 

Sellos y Reconocimientos

ANECA, ofrece, junto a las instituciones nacionales profesionales más representativas del país, la posibilidad de obtener un Sello Internacional de Calidad (SIC) de reconocido prestigio en varios ámbitos del conocimiento en el contexto del nuevo Programa de Sellos Internacionales de Calidad de ANECA:

  • EURACE® para los títulos de Ingeniería
  • Euro-Inf para los títulos de Informática.
  • Chemistry Quality Eurabel ® (EUROBACHELOR ® Y EUROMASTER ®) para los títulos de Química.
  • World Federation for Medical Education (WFME) para los títulos de Medicina.

ANECA apoya y acompaña en la promoción y modernización de la calidad del sistema de educación superior y de la investigación, dotando al sistema universitario de orientación, de evaluación, de certificación y de acreditación, mediante la creación de sellos en colaboración con otras entidades:

  • ENPHI el Sello en Enseñanzas No Presenciales e Híbridas.
  • Sello de Calidad en Edición Académica.

Para más información: https://www.aneca.es/sellos-profesionales

Beneficios de la obtención de un sello internacional de calidad

La obtención de estos Sellos Internacionales de Calidad implica:

  • Garantiza que un título que obtiene alguno de estos sellos cumple los criterios de calidad establecidos más allá de nuestras fronteras, criterios acordados por agencias internacionales de aseguramiento de la calidad en educación superior, basándose en estándares internacionales reconocidos por empleadores de Europa.
  • Reconoce la calidad de un título con Sello dentro y fuera del país donde se imparte, siendo este reconocimiento un incentivo para potenciales estudiantes para elegirlo, porque esta acreditación ofrece información fiable sobre la calidad de los títulos que obtienen un Sello Internacional de Calidad.
  • Asegura a los empleadores de los egresados de un título con Sello Internacional de Calidad que los conocimientos y las competencias prácticas de los egresados de éste alcanzan una serie de estándares internacionales de la educación en el ámbito del título del Sello.

Tiempo de concesión del sello

Para un egresado de un título con el sello EURACE®, ENAEE establece que:

  • Serán egresados EURACE®, de un título que haya obtenido este sello CON o SIN prescripciones, aquellos estudiantes que se gradúen A PARTIR DE UN AÑO ANTES de la fecha de envío de la solicitud de evaluación del título.

Para un egresado de un título con el sello Euro-Inf, EQANIE establece que:

  • En el caso de que el título haya obtenido el sello SIN prescripciones, serán egresados Euro-Inf aquellos estudiantes que se gradúen a partir de UN AÑO ANTES de la fecha de obtención del sello.
  • En el caso de que el título haya obtenido el sello CON prescripciones, serán egresados EURO-INF aquellos estudiantes que se gradúen a partir de la fecha de obtención del sello.

 Para un egresado de un título con el sello EUROBACHELOR® o EUROMASTER®, ECTN establece que:

  •  En el caso de que el título haya obtenido el sello CON o SIN prescripciones, serán egresados ECTN aquellos estudiantes que se gradúen desde el año que se ha obtenido el sello hasta el año que se finalice esta obtención.

Titulaciones de la URJC con sellos Internaciones de Calidad

Los resultados se pueden obtener directamente en las páginas de las Instituciones que conceden estos sellos:

No obstante, a continuación, indicamos facilitamos la tabla actualizada a 31 de octubre de 2023:

Nombre del título

Sello

Escuela

Convocatoria

Inicio Sello

Vigencia sello

Grado en Ingeniería Ambiental

EUR-ACE

ESCET

2015-16

14/04/2016

14/07/2022

Grado en Ingeniería de Materiales

EUR-ACE

ESCET

2017-18

12/04/2019

12/04/2025

Grado en Ingeniería de la Energía

EUR-ACE

ESCET

2017-18

12/04/2019

12/04/2025

Grado en Ingeniería Química

EUR-ACE

ESCET

2017-18

12/04/2019

12/04/2025

Grado en Ingeniería de Computadores

Euro-Inf

ETSII

2018-19

17/03/2020

17/03/2023

Grado en Ingeniería del Software

Euro-Inf

ETSII

2018-19

17/03/2020

17/03/2023

Grado en Ingeniería Informática

Euro-Inf

ETSII

2018-19

17/03/2020

17/03/2023

Grado en Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación

EUR-ACE

ETSIT

2019-20

28/02/2021

27/01/2024

Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales y Multimedia

EUR-ACE

ETSIT

2019-20

28/02/2021

27/01/2024

Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación

EUR-ACE

ETSIT

2019-20

28/02/2021

27/01/2024

Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación

EUR-ACE

ETSIT

2019-20

28/02/2021

27/01/2024

Grado en Ingeniería en Telemática

EUR-ACE

ETSIT

2019-20

28/02/2021

27/01/2024

Máster en Visión Artificial

Euro-Inf

EMO

2020-21

31/01/2022

31/01/2028

Grado en Periodismo (semipresencial)

ENPHI

FCC

2021-22

03/05/2023

03/05/2026

Grado en Ciencia, Gestión e Ing. Servicios (semipresencial)

ENPHI

 

2021-22

03/05/2023

03/05/2029

Página 13 de 79