logo cetur

  • Simple Item 1
  • 1

Laboratorio Integridad Mecánica (LIM)

Responsable: Claudio J. Múnez

Dirección: c/ Tulipán s/n. Móstoles 28933

Departamento: Departamento de Tecnología Química, Energética y Mecánica

Teléfono: 91 488 71 77

Email:

  lim

 

Ensayos/Servicios que ofrece

El Laboratorio de Integridad Mecánica comprende todas las técnicas experimentales necesarias para el correcto desarrollo de la labor investigadora del Grupo de Durabilidad e Integridad Mecánica de Materiales Estructurales de la Universidad Rey Juan Carlos. Se trata de un grupo multidisciplinar dedicado, principalmente, al estudio de nuevos materiales de aplicación estructural, así como al perfeccionamiento de técnicas experimentales que permitan caracterizar su comportamiento bajo diferentes condiciones de solicitación y/o ambientes agresivos. El LIM dispone de un equipamiento moderno y sofisticado que permite realizar ensayos mecánicos y de degradación en condiciones muy diferentes de temperatura (-170 ºC – 1300 ºC), carga (desde mN hasta centenas de kN), velocidad de deformación (desde 0.1 s-1 hasta 1000 s-1) y solicitación (tracción, compresión, flexión, torsión, mecánica de la fractura y fatiga, desgaste, etc). Adicionalmente a las técnicas de ensayo, el laboratorio se ha dotado de técnicas de medida de la deformación mediante videoextensometría empleando cámaras de alta y baja velocidad de adquisición. Esto permite medir “in situ” los campos de desplazamiento y deformaciones en todo tipo de ensayos, incluidos aquellos que se desarrollan a una elevada velocidad de deformación (ensayos de impacto).

Igualmente, el LIM cuenta con el equipamiento de apoyo necesario para la preparación de muestras (cortadoras de precisión, embutidoras, etc) que permiten la adecuación de las muestras a los equipos de ensayos, o bien, la preparación superficial para la observación de los materiales empleando las diferentes técnicas de microscopía que dispone el laboratorio

En resumen, el equipamiento incluido en el LIM permite una caracterización integral de todos los aspectos relevantes de un material que definen su posible uso en aplicaciones estructurales.

Es importante destacar también, que el Laboratorio dispone de un área de fabricación de recubrimientos mediante técnicas de proyección térmica que permite depositar todo tipo de materiales (metálicos, cerámicos, etc) sobre un sustrato de manera controlada, pues los equipos de proyección se manejan de forma robotizada.

De todo lo anterior, se deducen los objetivos del laboratorio:

  • Apoyo a la investigación, como soporte tecnológico a los proyectos de investigación que desarrolla el DIMME.
  • Apoyo a la docencia, como instrumento para la realización de proyectos final de Grado o Postgrado de los alumnos de las diferentes titulaciones que imparte el personal docente vinculado al DIMME.
  • Prestar servicio, como laboratorio de ensayos, en aspectos relacionados con la caracterización mecánica y la integridad estructural de componentes y materiales, así como proporcionar asesoramiento en aquellos aspectos relacionados con la fabricación, procesado y comportamiento en servicio de materiales y componentes.

El LIM ha tenido activos diversos sistemas de calidad. Desde su creación y hasta el año 2012 estuvo acreditado por ENAC bajo la norma 17025 cuyo alcance incluía la realización de diversos ensayos mecánicos. Posteriormente, y hasta el año 2018, tras extinguir el sistema anterior, mantuvo un sistema basado en la ISO 9001 centrado en el uso y gestión de los equipos de laboratorio. Actualmente, mantiene extintos sendos sistemas de calidad, pero continúa realizando diversas tareas diseñados en ellos como, por ejemplo, verificaciones y calibraciones periódicas de los equipos y técnicas experimentales.

Los ensayos mecánicos normalizados que el laboratorio puede realizar son:

ENSAYOS MATERIALES METÁLICOS

Norma o procedimiento

Tracción a temperatura ambiente

UNE-EN ISO 6892-1 ; ASTM E8

Tracción y compresión a distintas temperaturas

ASTM E21; ASTM E209

Dureza Vickers

UNE-EN ISO 6507-01 ; ASTM E92

Microdureza

ASTM E384

Impacto Charpy

ASTM E23

Fricción y desgaste

ASTM G99

Fractura y fatiga a distintas temperaturas

ASTM E1820; ASTM E647; ASTM E466; Protocolos ESIS

Tracción y compresión en Barra de Hopkinson

Método de ensayo propio

Arrancamiento de tornillos autotaladrantes y autorroscantes sobre chapa de acero

Método de ensayo propio PT-ME-04

 

ENSAYOS MATERIALES POLIMÉRICOS

Norma o procedimiento

Tracción y compresión a distintas temperaturas

ISO 527; ASTM D638; ASTM D695

Fractura y fatiga a distintas temperaturas

ASTM D5045; ASTM D6068; Protocolos ESIS

Impacto

ASTM D256; ASTM D6110

Fricción y desgaste

ASTM G99

 

ENSAYOS MATERIALES CERÁMICOS

Norma o procedimiento

Flexión, compresión y compresión diametral

ASTM C1161; ASTM C1424;

Fractura

ASTM C1421

Fricción y desgaste

ASTM G99

 

ENSAYOS MATERIALES COMPUESTOS

Norma o procedimiento

Tracción

ASTM D 3039M

Cortadura interlaminar

ASTM D 2344M

Cortadura en el plano

ASTM D 3518M

Compresión

ASTM D 3410M

Fatiga tracción-tracción

ASTM D 3479

Fractura y fatiga interlaminar

ASTM D 5528, ASTM D 6115

 

Nuevas técnicas

Norma o procedimiento

Ensayos de erosión a temperatura ambiente con distintos ángulos de incidencia Tracción

ASTM G76

Ensayo de cortante en uniones bimetálicas (Triple Lug Shear)

MIL-J-24445A

Personal

El Laboratorio de Integridad Mecánica depende orgánicamente de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología de la Universidad Rey Juan Carlos. Cuenta con un personal cualificado, con experiencia en la gestión de laboratorios de ensayos y, adicionalmente, con experiencia en desarrollo y apoyo de proyectos de investigación. En la figura 1 se muestra el organigrama del laboratorio en el que se explicita también su dependencia orgánica dentro del a Universidad.

personal

Figura 1. Organigrama del Laboratorio de Integridad Mecánica.

Equipos disponibles

Área de ensayos mecánicos

  • Máquina de ensayos Hidráulica (MTS)
  • Máquina de ensayos electromecánica (MTS y Galdavini)
  • Barra Hopkinson de tracción
  • Barra Hopkinson de compresión
  • Durómetro (Instron)S
  • Microdurómetro (Buehler)
  • Nanoindentador (Agilent)
  • Tribómetro (Wazau)
  • Equipo de erosión

Área de fabricación y de preparación metalográfica

  • Equipo de proyección por plasma compacto (Sulzer-Metco) colocado sobre un robot de 6 ejes (Kuka) para generar recubrimientos metálicos.
  • Pistola HVLP para aplicar pinturas.
  • Cabina de granallado (Guyson)
  • Molino Planetario de bolas (Fritsch)
  • Tronzadora de disco
  • Microcortadora de disco (Buehler)
  • Microcortadora de hilo
  • Micrótomo
  • Embutidora en caliente (Buehler)
  • Pulidora automática (Buehler)
  • Impresoras 3D

Área de caracterización, corrosión y tratamientos térmicos

  • Microscopio óptico y lupa metalográfica (Motic)
  • Análisis de imagen (Motic y Nikon)
  • Microscopio de fuerzas atómicas (Park – XE100)
  • Medidor de adherencia de recubrimientos (Defelsko)
  • Rugosímetro (Mitutoyo)
  • Potenciostato/galvanostato (Metrohm Autolab)
  • Estufa hasta 250 ºC (Selecta)
  • Horno hasta 750 ºC (ThermoConcept)
  • Mufla
  • Horno alta temperatura (Lenton)
  • Horno choque térmico (Lenton)

Laboratorio de Tecnología de Polímeros (LATEP)

Responsable: Rafael A. García Muñoz (Coordinador General). Carlos Domínguez (Director LATEP).

Dirección: Edificio Departamental I. Labs. 247 y 250. C/Tulipán s/n Móstoles 28933.

Departamento: Tecnología Química y Ambiental. Tecnología Química, Energética y Mecánica.

Teléfono: 914 887600.

web: www.latep.es

Email:

rlab 027  latep2 

Certificado de calidad: ISO 9001:2015

Alcance: Ensayos de Caracterización de Materiales Poliméricos.

Número de certificado: ES103762-1

Carlos Domínguez Vizcaya (Director LATEP)
e-mail:
Tlfn 914 887600
Fax 914 887068

Rafael A. García Muñoz (Coordinador General LATEP)
e-mail:
Tlfn 914 887086
Fax 914 887068

Ensayos/Servicios que ofrece

El LATEP tiene un amplio catálogo de ensayos de caracterización y análisis de materiales poliméricos siguiendo normativas tanto nacionales como internacionales. El LATEP realiza los siguientes análisis y ensayos de caracterización:

Laboratorio de Propiedades Térmicas, Reología y Propiedades Básicas

Análisis térmico por calorimetría diferencia de barrido (DSC)

  • La calorimetría diferencia de barrido es una técnica termoanalítica que mide el flujo de calor entre una muestra y una referencia para mantener ambas a la misma temperatura cuando el sistema es sometido a un programa controlado de temperatura. A través de la técnica de DSC se pueden evaluar reacciones químicas (degradaciones térmicas, procesos de oxidación), transiciones de primer orden (procesos de fusión y cristalización) y transiciones vítreas que pueden darse en la muestra bajo ciertas condiciones de análisis. El método de análisis se encuentra descrito en la norma ISO 11357, siendo los métodos principales llevados a cabo:
  • Procesos de fusión y cristalización (ISO 11357-3)
  • Transiciones vítreas (ISO 11357-2)
  • Tiempo de inducción a la oxidación(ISO 11357-6)
  • Determinación del calor específico (ISO 11357-4)

Análisis termogravimétrico de polímeros (TGA)

  • El análisis termogravimétrico a través de la curva de variación de peso (TGA) y su primera derivada (DTGA) se evalúa la pérdida de peso de una muestra cuando ésta es sometida a una rampa de temperatura generalmente hasta su temperatura de descomposición. La mayor parte de las curvas TGA presentan pérdida de peso cuyo origen está en reacciones químicas (descomposición y separación del agua de cristalización, combustión, reducción de óxidos metálicos) y transformaciones físicas (evaporación, vaporización, sublimación, desorción, desecación), aunque excepcionalmente se pueden producir ganancias de peso (reacción con componentes gaseosos del gas de purga con formación de compuestos no volátiles, adsorción de productos gaseosos en las muestras).

Temperatura de flexión bajo carga (HDT)

  • La temperatura de flexión bajo carga (HDT) se define como la temperatura a la cual una probeta prismática confeccionada con un material plástico, rígido a temperatura ambiente, sufre un determinado valor de deformación bajo una cierta carga (0.45, 1.8 ó 8.0 MPa) y como consecuencia de una elevación programada de la temperatura (50 ó 120 °C/hora). Este método es aplicable a materiales rígidos a temperatura ambiente. El procedimiento de ensayo se encuentra descrito en las normas ISO 75 y ASTM D648.

Temperatura de reblandecimiento VICAT

  • La temperatura de reblandecimiento VICAT se define como la temperatura a la cual una aguja de punta plana penetrará 1 mm en el interior de una probeta plana de material plástico rígido a temperatura ambiente bajo unas ciertas condiciones de carga (10 ó 50 N) y velocidad de calentamiento (50 ó 120 ºC/hora). Las condiciones para el análisis están descritas en las normas ISO 306 y ASTM D1525.

Determinación del índice de fluidez

  • El índice de fluidez se basa en la medida de la cantidad de gramos de polímeros que en unas ciertas condiciones de esfuerzo y temperatura fluyen a través de una boquilla de diámetro interno normalizado (2.095 mm). El valor del índice de fluidez estará claramente influido por las propiedades físicas y estructura molecular del polímero (peso molecular, anchura de la distribución, ramificaciones, etc.). El valor del índice de fluidez junto con el análisis de posibles distorsiones del fundido a la salida de la boquilla determinará el método de procesado del polímero. El procedimiento de ensayo se encuentra descrito en la norma ISO 1133.

Reometría capilar

  • A través de la reometría capilar se puede estudiar el comportamiento reológico de los materiales poliméricos en estado fundido. El material es forzado a fluir a través de un capilar de dimensiones normalizadas determinándose la dependencia funcional entre el caudal y la caída de presión debida a la fricción. A través de la reometría capilar podrá determinarse la curva de flujo del material polimérico objeto de estudio. Estos ensayos se realizan fuera del límite de viscoelasticidad lineal y son capaces de simular las condiciones reales que sufre el polímero durante el procesado. Las condiciones para el análisis están descritas en la norma ISO 11443.

Reometría dinámica

  • A través de la reometría dinámica de torsión, se puede estudiar el comportamiento reológico de los materiales poliméricos en estado fundido. A diferencia de la reometría capilar, en estos equipos se puede trabajar dentro del intervalo de viscoelasticidad lineal. En este caso el material se introduce entre el sistema de medida, dónde el elemento superior realiza movimientos oscilatorios de torsión, ejerciendo sobre la muestra un esfuerzo de cizalla que varía de manera sinusoidal. A partir del desfase que se registra entre la deformación que se ha inducido y la respuesta del material se obtienen las funciones viscoelásticas. Las condiciones de ensayo para determinar las propiedades dinamomecánicas están descritas en la norma ISO 6721. Este equipo también permite realizar ensayos de flujo y experimentos de fluencia o “creep”.

Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier

  • La espectroscopía infrarroja es una importante herramienta para la identificación de un polímero a través de la observación de su espectro vibracional tras su interacción con la radiación infrarroja. La frecuencia de vibración dependerá de la naturaleza química de los átomos implicados en la vibración así como del tipo de vibración (tensión o flexión). La zona de radiación infrarroja abarca las radiaciones con longitudes de onda comprendidas entre 1,0 mm y 714 nm (10-4000 cm-1) aunque la más empleada en la práctica correspondiente al infrarrojo medio, entre 2,5 y 20,5 μm (4000-400 cm-1).

Espectrofotómetro para medición de color, brillo, fluorescencia y matiz

  • El espectrofotómetro de color se utiliza para medir y analizar el color de superficies y materiales, siendo esencial para asegurar la consistencia del color en productos manufacturados. El análisis del espectro completo de la luz reflejada permite obtener datos detallados sobre el color y medir la reflectancia en diferentes longitudes de onda.

Espectrofotómetro para medición de transparencia y velo

  • Medir la transparencia y el "velo" (haze) de materiales transparentes y translúcidos es crítico en muchos sectores industriales porque es una propiedad crucial para materiales como vidrios, plásticos y películas que se usan en aplicaciones donde se requiere claridad óptica, como pantallas, ventanas y envases. Es fundamental asegurar que los productos cumplan con especificaciones de claridad y baja dispersión de luz. Es una herramienta fundamental para estudiar las propiedades ópticas de nuevos materiales y mejorar las existentes, facilitando innovaciones en áreas como recubrimientos antirreflectantes, plásticos ópticos y películas protectoras. El procedimiento de ensayo está descrito en la norma ASTM D 1003.

Equipo de SEM con detectores de SED y EDX

  • El microscopio electrónico de barrido (SEM) es una herramienta avanzada y versátil para la caracterización de materiales y análisis detallado de superficies, ideal para examinar la topografía y composición de polímeros, materiales metálicos, cerámicos y compuestos. Permite distinguir diferentes fases y analizar la estructura y propiedades a escala nanométrica.

Determinación de la densidad

  • La densidad de un material es una característica física básica que estará directamente relacionada con sus propiedades físicas y aplicación final. Entre los métodos existentes para determinar la densidad en el LATEP está el método de columna de gradientes, preparada con disoluciones de etanol y agua y que mide densidades comprendidas entre 0.7900 y 1.0000 g/cc. Por otro lado, el LATEP cuenta con una balanza hidrostática para evaluar la densidad siguiendo el método de inmersión que se basa en la determinación de la densidad del polímero midiendo primero su peso real en aire y a continuación su peso aparente sumergido en agua o en etano

Laboratorio de Propiedades Mecánicas

Propiedades en tracción

El ensayo de tracción es, probablemente, el ensayo más utilizado para caracterizar mecánicamente un material. La base del ensayo consiste en estirar una probeta desde sus extremos hasta producir su rotura, registrando continuamente la fuerza aplicada y el alargamiento producido. A partir de estas dos magnitudes se puede determinar la curva esfuerzo-deformación característica del comportamiento mecánico de cada material. Los parámetros básicos a determinar son el módulo de elasticidad, esfuerzo y deformación en el punto de fluencia (si existiera) y la resistencia y el alargamiento a rotura.

Determinación del Strain Hardening (SH) Modulus

A través de la determinación del Strain Hardening Modulus en resinas de polietileno utilizadas en aplicación de tubería se puede estimar de una manera rápida y empleando muy poca cantidad de material, la resistencia de estos materiales al fenómeno de crecimiento lento de grieta (SCG – Slow Crack Growth) el cual determinará la resistencia a largo plazo de la tubería. El ensayo se realiza utilizando un equipo de tracción equipado con cámara de temperatura y un video-extensómetro para medir la deformación de la probeta durante el ensayo. Actualmente este ensayo es uno de los más prometedores métodos predictivos del proceso de fallo por SCG del PE en tubería. El LATEP realiza ensayos de SH siguiendo tanto la normativa ISO/PRF 18488 así como metodologías alternativas desarrolladas por el propio laboratorio.

El LATEP está acreditado según norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2017 para la realización de ensayos “Determinación del Strain Hardening Modulus in relation to slow crack growth (SH)” bajo la norma ISO 18488:15 (nº de acreditación 1486/LE2715)

Ensayos de fatiga dinámica - Crack Round Bar Test

La fatiga de materiales es un fenómeno que se produce bajo cargas dinámicas cíclicas, produciendo el colapso del material por debajo de su límite de carga estático. El proceso de rotura por fatiga mecánica se desarrolla sin deformación plástica aparente, presentando la fractura un aspecto característico, con una zona de rotura progresiva (fisuración) y otra de rotura brusca (fragilidad). Para determinar la resistencia de materiales bajo la acción de cargas dinámicas, se someten unas probetas de material a fuerzas repetidas constantes o variables, de magnitudes especificadas y se contabilizan los ciclos o alternaciones de esfuerzos que soporta el material hasta la falla o rotura, por ello, el ensayo de fatiga está clasificado cómo un ensayo dinámico, destructivo.

Propiedades en flexión

Los ensayos de flexión se utilizan principalmente como medida de la rigidez. Este ensayo es casi tan habitual en materiales poliméricos duros como el ensayo de tracción, y tiene las ventajas de simplificar el mecanizado de las probetas y evitar los problemas asociados al empleo de mordazas. El parámetro más importante que se obtiene de un ensayo de flexión es el módulo de elasticidad (también llamado módulo de flexión).

Resistencia al impacto

En los ensayos de resistencia al impacto se aplica sobre las probetas un esfuerzo repentino a alta velocidad. La utilidad de este tipo de ensayos surge de que los impactos son hechos habituales en la vida en servicio de los materiales, de ahí que se hayan desarrollado metodologías para poder determinar la resistencia que van a tener los materiales bajo estas circunstancias. En el LATEP se dispone de dos tipos diferentes de ensayos de impacto basados en péndulo: el impacto Charpy y el impacto Izod. En ambos casos es posible emplear probetas de geometría prismática lisas o entalladas, sobre las que se determina la energía absorbida en la rotura de la probeta.

Propiedades dinamomecánicas en polímeros

El análisis dinamomecánico es una de las herramientas más empleadas para el estudio de las propiedades viscoelásticas de los polímeros mediante la medida de su módulo elástico y de su amortiguación tras la aplicación de un esfuerzo sinusoidal sobre las probetas. De la relación que hay entre la amplitud de la oscilación y la fuerza se determina el módulo elástico del material, mientras que del desfase entre fuerza y desplazamiento se determina el coeficiente de amortiguación del polímero. La variación de las propiedades viscoelásticas de los materiales con la temperatura permite identificar las diferentes transiciones que se dan en el material.

Determinación de la dureza

La dureza de un material se caracteriza a través de la resistencia que opone a ser penetrado por un cuerpo duro de geometría definida, dependiendo su valor del módulo de elasticidad y de las propiedades viscoelásticas del material. Según el tipo de penetrador, carga utilizada y de la velocidad de aplicación de la misma, el ensayo de dureza recibe diferentes denominaciones. El LATEP realiza ensayos de dureza Rockwell y Shore (escalas A y D). Los ensayos de dureza Rockwell emplean un penetrador piramidal de diamante. De la profundidad medida de la huella se determina directamente sobre un dial la dureza del material. Para la dureza Shore, la más común en materiales poliméricos, se utiliza un penetrador troncocónico, y se aplica una fuerza de 10 N en Shore A y de 50 N en shore D para los grados poliméricos más duros.

Laboratorio de Propiedades en Disolución

Determinación de pesos moleculares en polímeros: Método de cromatografía de permeación de gel (GPC)

Un flujo constante de disolvente arrastra una disolución de polímero a través de una serie de columnas termostatizadas a alta temperatura en las que se lleva a cabo la separación de las cadenas poliméricas en función de su tamaño. El posterior análisis mediante un detector de índice de refracción y otro de viscosidad permite cuantificar la cantidad de polímero presente en función del tiempo de retención. Un calibrado previo (calibración universal) relaciona dicho tiempo de retención con la masa molecular. De este modo se determina la distribución de masas moleculares, y a partir de ella se calculan magnitudes fundamentales para los polímeros como son las masas moleculares promedio y la polidispersidad.

Distribución de ramificaciones de cadena corta en poliolefinas mediante GPC-IR

La utilización de un detector infrarrojo con múltiples filtros permite la determinación simultánea de la señal de infrarrojo a distintas longitudes de onda. Este detector es ideal para el análisis de poliolefinas al permitir, además de obtener la distribución de masas moleculares, averiguar el número de ramificaciones cortas promedio para cada fracción de masa molecular. La introducción en línea de un viscosímetro proporciona también un análisis sobre el número de ramificaciones largas, obteniéndose información completa sobre la composición del polímero.

Fraccionamiento analítico por elución mediante aumento de temperatura (TREF)

En polímeros semicristalinos, la distribución de la composición química (DCC) junto con la distribución de pesos moleculares determinará la microestructura del polímero. En poliolefinas la presencia, contenido y distribución de cadenas laterales determinará en gran medida sus propiedades, siento crítico su caracterización estructural previa. En la técnica de TREF se realiza en disolución una primera etapa de enfriamiento sobre un soporte inerte, para el fraccionamiento del polímero de acuerdo a su capacidad de cristalización. En una segunda etapa, etapa de elución, se irá aumentando la temperatura y pasando flujo sobre la columna de fraccionamiento de modo que las fracciones de polímero eluyan en el tiempo de acuerdo con su capacidad de cristalización.

Fraccionamiento por análisis de la temperatura de cristalización (CRYSTAF)

La técnica de CRYSTAF busca de un modo rápido la determinación de la composición química del polímero (DCC). En la técnica de CRYSTAF, a diferencia de TREF, el análisis consta de una única etapa, en la que se realiza la cristalización en continuo de las cadenas de un polímero a partir de una disolución diluida. El análisis se realiza midiendo la concentración del polímero en la disolución durante la cristalización a medida que se reduce la temperatura. El análisis será la medida de la concentración del polímero que permanece disuelto en la disolución a cada temperatura.

Fraccionamiento preparativo por composición

El fraccionamiento preparativo por composición permitirá la separación física de las diferentes familias que determinan la distribución de composición química del polímero de acuerdo a su capacidad de cristalización. Esto permitirá disponer de cada una de esas familias para una posterior caracterización de cada una de ellas a través de diferentes técnicas analíticas como pueden ser GPC, TREF, CRYSTAF, RMN, DSC, TGA, etc.

Determinación del índice de hidroxilo

El índice de hidroxilo se define como los miligramos de hidróxido de potasio equivalentes al contenido de hidroxilo de un gramo de muestra. Conocer el contenido del grupo hidroxilo es de gran importancia para la producción de productos intermedios como polioles.

Laboratorio de Resistencia a la Fractura Ambiental

Resistencia al agrietamiento por tensión ambiental (ESCR)

El ensayo de ESCR es un ensayo específico para polietilenos y consiste en evaluar su resistencia al agrietamiento cuando el material está sometido a tensión ambiental. Las resinas de polietileno son altamente resistentes a la mayoría de los químicos y solventes en ausencia de esfuerzos. Sin embargo, muchos polietilenos muestran agrietamiento cuando son expuestos al mismo ambiente químico bajo esfuerzos poliaxiales. El ensayo ESCR está descrito en la norma ASTM D1693, donde una placa de polietileno a la que se le ha introducido previamente una entalla y se ha doblado a fin de aumentar la concentración de tensiones en la región de la entalla es sometida a la acción de un agente tensioactivo a una temperatura en general de 50 °C. El ensayo consiste en evaluar el tiempo que tarda en crecer una grieta en la muestra.

Ensayo PENT: Resistencia al proceso de crecimiento lento de grieta en polietileno

El ensayo PENT (Pennsylvania Notch Tensile test) es exclusivo de los polietilenos que vayan a utilizarse para fabricación de tuberías para la conducción de agua o gas. El ensayo determina la resistencia al crecimiento lento de grieta del material. En el ensayo, descrito en las normas ASTM F1473 e ISO 16241, una muestra con forma de prisma rectangular, a la que previamente se le han introducido tres entallas coplanares, es sometida a un esfuerzo axial perpendicular al plano de la entalla a una temperatura de 80 °C. Tras un cierto periodo de tiempo se originará una grieta en el material que crecerá en su interior. El ensayo PENT determina el tiempo al que se produce el fallo final de la probeta.

Full Notch Creep Test (FNCT)

Mediante el ensayo Full Notch Creep Test (FNCT) se evalúa de manera directa la resistencia al fenómeno de crecimiento lento en grados de PE para tubería. El ensayo se realiza siguiendo la norma ISO 16770, donde sobre una muestra con forma de prisma rectangular se le introducen cuatro entallas coplanares y se le somete a un esfuerzo axial perpendicular al plano de las entallas hasta evaluar el tiempo final de fallo del material. El ensayo generalmente se lleva a cabo a una temperatura de 80 o 90ºC y con el material introducido en un baño con una disolución en la que existe un agente tensioactivo encargado de acelerar el proceso de fallo.

Cámara de envejecimiento

A lo largo de su vida útil, los polímeros pueden estar expuestos a condiciones ambientales que provocan envejecimiento y afectan sus propiedades intrínsecas. Para evaluar cambios como decoloración, amarillamiento y pérdida de resistencia en períodos cortos, el LATEP cuenta con una cámara de envejecimiento Atlas Suntest XLS+. Esta cámara dispone de una superficie de exposición de 1100 cm2, control por microprocesador y programas de prueba automatizados, proporcionando resultados precisos para el control de calidad en diversas aplicaciones industriales y científicas.

Resistencia al agrietamiento por ozono

El ensayo de resistencia al ozono evalúa la resistencia al agrietamiento por ozono en muestras de caucho. El ozono ataca generalmente el caucho oxidando y rompiendo los dobles enlaces siguiendo una reacción de escisión oxidativa que lleva consigo la degradación del polímero. Para evaluar la resistencia se utiliza una cámara de ozono en la que se genera una concentración generalmente de 50 ó 200 ppcm a una temperatura de 40 °C. Generalmente se evalúan probetas de caucho a las que se le han introducido algún tipo de deformación inicial para favorecer la acción del ozono sobre la muestra. Por inspección visual se determina la evolución del estado del material con el tiempo y la posible aparición de grietas.

Laboratorio de Preparación de Muestras

Homogeneización en rodillos de laboratorio

Algunos materiales como el polietileno, copolímeros de propileno y algunos cauchos termoplásticos son a menudo moldeados por compresión con el fin de obtener una placa de espesor normalizado que permita llevar a cabo los ensayos de caracterización necesarios para determinar sus propiedades. Para ello previamente se realiza un proceso de calandrado en rodillos de laboratorio, en la que se busca el homogenizado y compactado previo del material de origen (generalmente granza o copo) así como su mezclado previo con antioxidantes y antidegradantes.

Moldeo por compresión

Tras el proceso de homogeneización, la preforma obtenida se introduce en el interior de un molde y en una prensa hidráulica de platos calientes se lleva a cabo el proceso de moldeo por compresión a una determinada presión y temperatura (siempre por encima de su temperatura de fusión). Tras un cierto tiempo a la temperatura y presión de moldeo, se aplica una rampa de enfriamiento (generalmente 15 ºC/min) hasta temperatura ambiente. El buen control de la rampa de enfriamiento determinará la cristalización controlada del material lo cual influirá directamente en su caracterización posterior.

Mecanizado de probetas

Para la obtención de las probetas normalizadas para ensayo de una placa previamente moldeada el LATEP utiliza una fresadora robotizada con control triaxial que permite reproducir sobre la placa moldeada por compresión cualquier probeta previamente diseñada cuyas dimensiones sean de acorde a la normativa correspondiente.

Entallado de probetas

Algunos ensayos precisan de la incorporación de imperfecciones controladas en el material que impliquen un punto de concentración de tensiones. Estas entallas deben introducirse de una manera muy controlada en lo que se refiere a su geometría (ángulo, radio, etc.) y manera de incorporación (velocidad de entallado).

Extrusión de Muestras

La extrusión de polímeros es un proceso habitual tanto para la mezcla como el moldeo de materiales poliméricos. En primer lugar, el polímero en estado fundido es forzado a pasar a través de un cabezal, por medio del empuje generado por la acción giratoria de un husillo que gira concéntricamente en una cámara de temperatura controlada. Este proceso es muy útil para la preparación de mezclas entre diferentes resinas plásticas, por ejemplo, para la mezcla de materiales reciclados con resinas vírgenes.

En el LATEP se dispone de una extrusora de doble husillo corrotante con un diámetro de tornillo de 50 mm y una producción estimada de entre 2 y 20 kg/h.

Personal

  • Rafael A. García Muñoz (Coordinador General LATEP)
  • Carlos Domínguez Vizcaya (Director LATEP)
  • Rafael Juan Rodríguez (Responsable Técnico))
  • Verónica Liébana Baldomero (Responsable de Calidad y Técnico Especialista)
  • Silvia Melero Hernández (Técnico Especialista)
  • Cesar Pedroche Rodríguez (Técnico Especialista)
  • Patricia Bartolomé Moreno (Técnico Especialista)
  • Aymara Blanco Romero (Tecnólogo))
  • Daniel Voces Pasero (Tecnólogo)
  • Cristina Martinez García (Tecnólogo)
  • Jaime Chemrouan Zegaf (Administrativo)

 

latep

Equipos disponibles

Laboratorio de Propiedades Térmicas, Reología y Propiedades Básicas

  • Calorímetro Diferencial de Barrido DSC Mettler 822e de alta sensibilidad, el cual puede trabajar en un rango de temperaturas comprendido entre -150 y 500 °C C y DSC3+ Mettler Toledo de alta sensibilidad, el cual puede trabajar en un rango de temperaturas comprendido entre -150 y 700 °C.
  • Analizador Termogravimétrico TGA/DSC1 de TA Instruments (modelo: SDT650) Toledo que opera desde temperatura ambiente hasta 1500 °C.
  • HDT / VICAT 6 estaciones INSTRON/CEAST los cuales operan desde temperatura ambiente hasta 300 °C.
  • Plastómetro INSTRON/CEAST para determinación de índice de fluidez que puede operar entre 23-400 °C.  
  • -  Plastómetro ZWICK/ROEL que puede operar entre 50-550 °C
  • -  Reómetro de torsión TA Instruments DHR-2 con control de velocidad angular entre 0 y 300 rad/s, equipado con horno para trabajar entre 25 y 600ºC.
  • -  Reómetro capilar RH2000 de Malvern Instruments. Rango de temperaturas: 25 – 500 °C y velocidad de extrusión de hasta 600 mm/min.
  • -  Espectrofotómetro FT-IR Nicolet iS50 de Thermo Fisher Scientific que puede operar en modo transmisión o en modo de reflectancia total atenuada (ATR), con un intervalo completo de trabajo de 7000 a 400 cm-1.
  • -  Columna de gradientes para la determinación de la densidad en polímeros.
  • -  Balanza hidrostática para la determinación de la densidad en polímeros
  • -  Espectrofotómetro Color2view pro X de BYK, con un rango de medición brillo de 20º a 60º, geometría de color: 45°c:0° y un rango espectral de fluorescencia 300 – 760 nm. 
  • -  Espectrofotómetro Haze-gard i de BYK. Rango de medición: 0 – 100 %
  • -  SEM, Phenom XL de Thermo Scientific que proporciona imágenes con una resolución de hasta 14 nm, con sistema de detección EDS (Energy Dispersive X-ray Spectroscopy)

Laboratorio de Propiedades Mecánicas

  • Máquina universal de ensayos INSTRON (68TM - 10 kN y 5565 – 5 kN) con cámara de temperatura para ensayos desde -100 hasta 360 °C.
  • Máquina universal de ensayo MTS Insight de 30 kN.
  • Equipo de Fatiga INSTRON Electropuls E3000 para realizar ensayos de fatiga dinámica de alta frecuencia y pruebas estáticas de baja velocidad.
  • Péndulo de impacto instrumentado INSTRON 9050 y un INSTRON/CEAST con equipamiento para realizar ensayos desde -70 hasta 130 °C.
  • Analizador dinamomecánico DMA Q800 (TA Instruments) capaz de trabajar en un rango de frecuencias de 0.01 a 200 Hz y temperaturas desde -150 hasta 600 °C.
  • Durómetros para dureza Shore.

Laboratorio de Propiedades en Disolución

  • GPC de alta temperatura GPC-IR6 8860 de Polymer Char
  • TREF-CRYSTAF analítico Polymer Char (modelo 200+)
  • TREF preparativo Polymer Char PREPmc2 para fraccionamiento preparativo de polímeros por composición o por peso molecular.
  • Valorador automático 848 Titrino Plus de Metrohm.

Laboratorio de Resistencia a la Fractura Ambiental

  • Equipo para ensayo ESCR de IPT, modelo1692 a 50 ºC.
  • Equipo para ensayo PENT de 12 estaciones (2 equipos).
  • Equipos para ensayo FNCT de IPT, con 6 estaciones y capaces de operar hasta a 90ºC. (2 equipos)
  • Cámara de ozono HAMPDEM 2000AM, capaz de generar una concentración de ozono controlada de hasta 200 ppcm.
  • Cámara climática Atlas Suntest XLS+.

Laboratorio de Preparación de Muestras

  • Rodillos de laboratorio IQAP-LAP (23 – 400ºC).
  • Prensas hidráulica de platos calientes Collin (23 - 250ºC) con grupo de frío para control de rampa de enfriamiento de acuerdo a normativas internacionales.
  • Prensas hidráulica de platos calientes IQAP-LAP (23 - 250ºC) con grupo de frío para control de rampa de enfriamiento de acuerdo a normativas internacionales.
  • Fresadora robotizada (INSTRON/CEAST y ROLAND MDX-50) de probetas. (2 equipos)
  • Entalladora INSTRON/CEAST de probetas.
  • Extrusora de doble husillo corrotante Collins ZK50, con un diámetro de tornillo de 50 mm y una producción estimada de entre 2 y 20 kg/h.
  • Proyector de perfiles BATY para verificación geométrica de probetas.

Certificación/Acreditación del sistema de calidad

El LATEP es un laboratorio certificado según norma UNE-EN ISO 9001:2015 para la realización de ensayos de caracterización de materiales poliméricos (nº de certificado ES128405-1). Destacar que para la certificación el LATEP ha seguido además los criterios exigidos por la norma UNE-EN ISO 17025 para la acreditación de laboratorios de ensayo.

El LATEP está acreditado por ENAC con Nº 1486/LE2715 conforme a la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 para la Determinación del módulo de endurecimiento por deformación en relación con el crecimiento lento de grieta. (Determination of Strain Hardening Modulus in relation to slow crack growth) ISO18488.

Certificado de Acreditación: Nº1486/LE2715

Anexo técnico Acreditación: Nº1486/LE2715

Las tarifas pueden consultarse contactando con el laboratorio:

Para realizar cualquier consulta o solicitud contactar con:

 

Laboratorio Integrado de Caracterización de Materiales (LICAM)

Certificado de calidad ENAC, según UNE-EN ISO/IEC 17025:2017
Alcance: Resistencia a la corrosión en atmósferas de niebla salina neutra, UNE-EN ISO 9227:2017, Excepto anexos C y D
Nº certificado: 380/LE807 Rev. 15

Responsable: María Dolores López González

Dirección: c/ Tulipán s/n. Móstoles 28933

Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de los Materiales

Teléfono: 91 488 4578 / 7160

Web: http://licam-urjc.webnode.es/

Email:  

  licam 

 

Ensayos/Servicios que ofrece

Los reflejados en las tarifas

Personal

Directora: María Dolores López González

Responsable de Calidad: Pilar Rodrigo Herrero

Responsables de Área: 

  • Área de Corrosión y Degradación: Mª Dolores López González
  • Área de Ensayos Mecánicos: Xoan Xosé Fernández Sánchez-Romate
  • Área de Caracterización Microestructural: Mª Dolores Escalera Rodríguez
  • Técnicos de Laboratorio: Ana Aragón Martín

Equipos disponibles

Área de ensayos mecánicos

  • Máquina de fatiga servohidráulica biaxial INSTRON, modelo 8874. Capacidad axial 25 kN y torsional de 100 Nm
  • Máquina de ensayos universal ZWICK/ROELL Z100, 100kN, con resolución clase 0,5 kN. Ensayos mecánicos de tracción a 0 °, 90 °, ± 45 °, flexión, cortadura interlaminar, compresión, GIC y GIIC).
  • Máquina universal Ibertest STIB-200W célula de carga de 10kN a 250kN. Puente de flexión Ibertest, platos de compresión, dispositivo de plegado; juego de cabezales de tracción (máx. 20 kN); extensómetro 12 mm
  • Máquina ensayos compresión Ibertest 3000 kN
  • Microdurómetro Innovatest Falcon 508, 1gf - 31.25kgf. Mesa X-Y manual con desplazamiento: 25x25mm, escala 0,01mm, carga máx 100 kg.
  • Microdurómetro VICKERS SHIMADZU HMV-2Tcon cargas de HV0,01 a HV 2
  • Equipo Análisis dinamo-mecánico DMA Q800, rango temperatura -150 °C a 600 °C. Fuerza de 0,0001 a 18 N. Velocidad calentamiento 0,1 a 20 °C/min, enfriamiento 0,1 a 10°C/min.
  • Equipo análisis termo-mecánico TMA Q400. Rango T -150 °C a 1000 °C.

Área de corrosión y degradación

  • Cámara corrosión niebla salina Weisstechnick Salt Event (Weisstechnik) Presión (0-2,5) bar; vol máx 504 l. Rango T, ambiente hasta 50 °C
  • Cámara climática Dycometal CCK-81; T (-25 a 150) °C; HR (15-98) %
  • Camara climática Dycometal CCK125; T (0-70) °C; HR (15-98) %
  • Cámara climática WEISS WKL 100: T (- 40 a +180) ° C; HR (10-98) % dentro de rango de (10-95) °C
  • Potenciostato / Galvanostato, Autolab modelo PGSTAT302N. Corriente máxima 2 A, tensión disponible ± 10V, Intensidad 1 A-10 nA. Módulo para medidas de impedancia modelo FRA32M. Ancho de banda máximo 1 MHz
  • Horno para choque térmico Linn High Term Hasta 1150°C
  • Horno para choque térmico con elevador, LENTON (UK.), modelo EHF 16/3. Máxima T de trabajo 1600 °C. Controlador de T PID, modelo Eurotherm 3216P1, con 10 programas y 8 segmentos de programación. Dimensiones de la cámara de calentamiento: 3,4 litros (150 mm. x 190 mm.). Potencia: 4 kW
  • Horno tubular atmósfera controlada Naberthem con alto vacío hasta 1500 °C
  • Horno Tubular CARBOLITE STF 15/75/610 hasta 1500 °C

Área de caracterización microestructural y térmica

  • Cortadora Labotom-3 Struers
  • Microcortadora Accutom 5 Struers
  • Microcortadora Isomet 4000 BUEHLER
  • Pulidora Buehler, ecomet 250
  • Pulidora Stuers Labopol-5
  • Pulidora Buehler Phoenix beta
  • Embutidora Struers / Labopress-1
  • Lupa Leica / S6P 6,3X-40X
  • Microscopio Óptico Leica / DMR Luz reflejada y transmitida. Iluminación en campo claro, oscuro y luz polarizada. Desde 100X hasta 1600X. -Software análisis de imagen LAS V4.5
  • Microtomo Leica/ RM 2265 Rango de espesores de corte: 1,0-60,0 µm
  • Termobalanza Setaram Setsys 16/18 TGA-ATD simultáneo (Tmáx 1600 °C)
  • Calorímetro diferencial de barrido (DSC) TA DSC25 (- 60 °C a 500 °C)

Laboratorio de Técnicas Espectroscópicas (LABTE)

Responsable: José Iglesias Morán

Dirección: c/ Tulipán s/n. Móstoles 28933

Departamento: Tecnología Química y Ambiental

Teléfono: 91 488 85 65.

web: http://www.labte.es

Email: 

 rlab 001 labte

 

Ensayos/Servicios que ofrece

El Laboratorio de Técnicas Espectroscópicas (LABTE) se creó con el objetivo de proporcionar resultados de análisis fisicoquímico de elevada calidad a sus clientes, entre los que se encuentran empresas y organismos público-privados, además de los diferentes grupos de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos, y de otras universidades, que usan las técnicas de ensayo del LabTE. En este sentido, nuestro laboratorio tiene como afán disponer de la tecnología más avanzada posible para dar respuesta a los requisitos analíticos de nuestros clientes.

El LABTE integra siete áreas diferentes de trabajo para análisis fisicoquímico de muestras: espectroscopía de emisión atómica de plasma acoplado por inducción (ICP‐OES), técnicas espectroscópicas (FT-IR, DR UV-Vis, RAMAN), espectrometría de masas (GC-MS), análisis elemental y microelemental, análisis de tamaño de partícula, termogravimetría y análisis superficial de materiales porosos mediante quimisorción y fisisorción. En dichas áreas se ofrecen los siguientes ensayos / servicios analíticos:

1- Espectroscopía de emisión atómica en plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES)

Los ensayos que se realizan consisten en la determinación de metales en diferentes muestras:

  • Disoluciones Acuosas
  • Catalizadores de FCC
  • Cortes de Hidrocarburo
  • Naftas
  • Polioles
  • Polímeros
  • Cauchos

2- Espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier, RAMAN y UV-Vis

Los ensayos que se realizan son:

  • Identificación de polímeros
  • Medida de niveles de hidrocarburos en aguas
  • Caracterización de catalizadores

3- Cromatografía de Gases – Espectrometría de Masas

Los ensayos que se realizan son:

  • Separación e identificación de mezclas volátiles y semivolátiles

4- Análisis elemental C, H, N, O, S y microelemental Cl, S, N.

Los ensayos que se realizan son:

  • Determinación de concentraciones porcentuales de CHNS y O
  • Determinación de concentración a nivel de ppm de halógenos, azufre y nitrógeno

5- Análisis de distribución de tamaño de partícula por dispersión de radiación láser

Los ensayos que se realizan son:

  • Medida de potencial zeta
  • Medida de tamaño de partícula y distribución
  • Número de muestras analizadas en 2023: 232

6- Análisis de termogravimetría

Los ensayos que se realizan son:

  • Evaluación de pérdida de peso de muestras
  • Obtención de curva TGA

7- Análisis superficial por quimisorción y temperatura programada

Los ensayos que se realizan son:

  • Ensayos de reacción a temperatura programada (TPO / TPR)
  • Medida de area superficial, volumen de poro y distribución de tamaño en materiales.
  • Medida del area superficial actva en catalizadores

Personal

José Iglesias Morán

Director del Laboratorio

Catedrático de Universidad / Director Departamento Tecnología Química, Energética y Mecánica

(34)914888565

Director y Responsable científico del Laboratorio. Catedrático de Universidad de Ingeniería Química y Director del Departamento de Tecnología Química, Energética y Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos. Ingeniero Químico por la Universidad Complutense de Madrid (1999) y Doctor Ingeniero Químico por la Universidad Rey Juan Carlos (2005). Investigador visitante en la Universidad de Cambridge (2003), en la Universidad de Glasgow (2006) y en el Instituto de investigaciones sobre catálisis y medioambiente – IRCELYON (2017). Su investigación se centra en el diseño racional de sistemas catalíticos heterogéneos con aplicación en química fina, petroquímica, química ambiental y valorización química y energética de biomasa.

Amaya Arencibia Villagrá

Responsable Técnico ICP- OES

Profesora Titular de Universidad

(34)914887085

Responsable Técnico del Laboratorio. Profesora Titular de Universidad de Química-Física. Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (2000) y Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos en Tecnología Química y Ambiental en (2006). Ha realizado estancias en el Departamento de Química de Michigan State University. Su investigación se centra en el desarrollo de materiales para la descontaminación de efluentes mediante procesos de adsorción, captura molecular y fotocatálisis.

Victoria Morales Pérez

Responsable de Calidad

Profesora Titular de Universidad

(34)914888090

Responsable de Calidad del Laboratorio. Profesora Titular de Universidad de Ingeniería Química. Ingeniero Químico por la Universidad de Castilla La Mancha (2001) y Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos (2008). Investigador visitante en el Ecole Nationale Supérieure de Chimie de Montpellier (2006) y la Universidad de California en Santa Barbara (2009, 2013). Su investigación se centra en la síntesis de catalizadores con aplicaciones de interés en el sector de la química fina y el estudio de procesos de transformación de la biomasa y subproductos de microorganismos oleaginosos aplicables en una biorefinería.

Belén Retuerto Sandín

Técnico Senior  / PAS

(34)914887094

 

Técnico Superior en Análisis y Control Químico (Instituto Virgen de la Paloma, 2001). Técnico de Prevención de Riesgos Laborales (Instituto Madrileño de Formación, 2004). Técnico Senior del laboratorio de Técnicas Espectroscópicas (LABTE, 2004) Trabajó con reactores de alta y baja presión para proyectos de polimerización, y actualmente trabaja con productos petrolíferos y relacionados. En su labor como Técnico del LABTE es experta en las diferentes técnicas de caracterización para diversas muestras: catalizadores e hidrocarburos (ICP-AES, GC-SDA, HPLC, FT-IR, CHNS-O, UV-VIS, TG, Fisisorción, Microscopía, ...). Realiza tareas en el marco del Sistema de Calidad según criterios recogidos en la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 implantado en el laboratorio.

Juan Manuel Suárez Muñoz

Técnico Senior  / PAS

(34)914887094 

 

Graduado en Ingeniería de la Energía (Universidad Rey Juan Carlos, 2017). Técnico Superior en Química Ambiental (Instituto Virgen de la Paloma, 2003, Madrid).Técnico Senior del Laboratorio Técnicas Espectroscópicas (LABTE, 2006). Habiendo participado en más de 15 proyectos de investigación ha adquirido conocimientos en análisis de catalizadores, materiales poliméricos, productos petrolíferos, ... . Entre sus funciones realiza tareas de análisis, gestión y control en diferentes técnicas (ICP-OES, GC, FTIR, Fisisorción, UV-VIS, HPLC, Microscopía, ...) Es especialista en ICP-OES, habiendo desarrollado métodos para el análisis en diferentes matrices. Realiza tareas en el marco del Sistema de Calidad implantado en el laboratorio bajo la norma UNE-EN ISO/IEC 17025, así como la gestión del Lims del laboratorio.

Cintia Segovia González

Técnico Junior

(34)914887627

 

Licenciada en Ciencias Ambientales. Técnico Junior del laboratorio de Técnicas Espectroscópicas (LABTE, 2021). Entre sus funciones se encuentra la caracterización de fangos procedentes de refinería, Monitorización y control de un reactor bilógicode membrana ara el tratamiento de aguas residuales, así como análisis de nitrógeno Kjendahl, colorimetrías, HPLC, TOC, …

Equipos disponibles

El equipamiento técnico disponible en el Laboratorio de técnicas espectroscópicas de la Universidad Rey Juan Carlos es el siguiente:

1- Espectrómetros de emisión atómica en plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES)

Agilent 5800 ICP-OES – 2 Unidades

Varian 720-ES ICP

    Rango de medida λ=167-758 nm

    Accesorios principales:

  • Inyector automático de 63 posiciones
  • Nebulizador ultrasónico (U5000AT+)
  • Cámara de nebulización termostática Isomist (-10ºC – 60ºC)

2- Espectrofotómetro de infrarrojo por transformada de Fourier

FT-IR Perkin Elmer Spotlight 2000 - Frontier

    Rango de medida n=20000-50 cm-1

    Accesorios principales:

  • Cámara climática y sistema de vacío para ensayos con molecular probes
  • Microscópio óptico UMA 600 para adquisición de mapas espectrales con resolución de 20 µm.

3- Espectrofotómetro RAMAN

Horiba Jobin-Yvon HR 800 UV

    Láser de Helio - Neon de λ=633 nm y 532 nm

    Accesorios principales:

  • Portamuestras para sólidos y líquidos
  • Microscopio confocal con tres objetivos (10x, 50x y 100x)
  • Detector CCD de área total 1024x256 p, -77 C, refrigerado por aire
  • Rueda de filtros ND motorizada

4- Espectrofotómetro Ultravioleta - Visible - Infrarrojo cercano

Agilent Cary 5000 UV-VIS NIR Spectrometer

    Rango de medida λ=200-2500 nm

    Accesorios principales:

  • Cámara climática y sistema de vacío para ensayos con molecular probes
  • Esfera de integración y prying mantis para ensayos con muestras sólidas

5- Cromatografía de Gases – Espectrometría de Masas

Agilent 8860 GC System 5977 B GC-MSD

    Rango de medida. Desde m/z=44

    Accesorios principales:

  • Ionización química y por impacto electrónico
  • Detector de masas tipo cuadrupolo
  • Gran variedad de columnas capilares GC.

6- Analizador elemental C, H, N, O, S.

Thermo Fisher Flas Smart

Thermo Fisher Flash 2000

    Opciones de medida: CHNS, CHN, CNS, CN, O

    Accesorios principales:

  • Balanza Metler Toledo XP6 con una resolución de 0.001 mg

7- Analizador de distribución de tamaño de partícula por dispersión de radiación láser

 Particulate Systems Nano Plus

     Rango de medida: 0,6-10000 nm

    Accesorios principales:

  • NanoPlus AT

8- Termobalanzas para análisis TGA / DTA / DSC

Mettler Toledo TGA / DSC 1 Star System (2 unidades).

    Capacidad de muestra: Hasta 0,35 g (Unidad 1); Hasta 5 g (Unidad 2).

    Rango de medida:          25 - 1100ºC (Unidad 1); 25 – 1600ºC (Unidad 2)

                                          Atmósfera controlada 0 – 1000 mL·min-1

    Accesorios principales:

  • Muestreadores automáticos de 34 posiciones

9- Análisis superficial por quimisorción y temperatura programada

Micromeritics AutoChem III

    Rango de medida: Ambiente – 1200ºC

    Accesorios principales:

  • Espectrómetro de masas SAGI 200

10- Análisis de propiedades texturales por porosimetría manométrica de adsorción de gases

Micromeritics TriStar II Plus (2 unidades)

Micromeritics 3Flex (2 Unidades)

    Accesorios principales:

  • Desgasificación por calefacción en flujo de nitrógeno o vacío
  • Adsorbatos: N2, Ar y CO2
  • Temperaturas de análisis: 77K, 87K, 273K
  • Ensayos: B.E.T., t-plot, αs, βs, Dp (H.K.-S.F., D.R., D.A., B.J.H.-K.J.S., B.dB., D.F.T., N.L.D.F.T.),

Acceso al servicio

Para acceder a nuestra herramienta LIMS debe solicitar y configurar un acceso mediante VPN a la red de la Universidad Rey Juan Carlos.

Para gestionar su alta, por favor  contacte con nosotros enviando un correo electrónico a o bien rellenando el formulario de contacto.

Si ya dispone del acceso VPN configurado y activo puede acceder desde aquí: http://lims-labte.urjc.es:8000/Lab

Certificación / Acreditación del sistema de calidad

El sistema de gestión del Laboratorio de Técnicas Espectroscópicas se ha desarrollado de forma particularmente efectiva para las áreas de ICP-AES, HPLC y GC-SDA, donde el LABTE ha implementado un Sistema de Gestión de la Calidad. Este sistema de gestión de la calidad está basado en la norma ISO/IEC 17025:2005. Así mismo, el procedimiento de análisis que seguimos para el análisis del contenido de metales en aceites lubricantes (Norma ASTM-D-5185:13) se encuentra acreditado por la Entidad Nacinal de Acreditación de la Calidad (ENAC) desde hace ya algunos años (Número de acreditación 380 LE 1467). Nuestro sistema de gestión, y procedimiento de análisis son auditados periódicamente con el objeto de mantener nuestra actividad dentro de los elevados estándares de calidad que exigen nuestros clientes.

labte2

Perfil del contratante

PORTAL DE LICITACIÓN ELECTRÓNICA

Acuerdos marco y sistemas dinámicos

Manuales de procedimiento interno

Para poder acceder a los manuales de procedimiento es necesario ir al Área económica de la intranet de la URJC

Legislación

Directiva 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE

Directiva 2014/25/UE, de 26 de febrero de 2014, relativa a la contratación por entidades que operan en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales

Directiva 2014/23/UE, de 26 de febrero de 2014, relativa a la adjudicación de contratos de concesión

Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014

Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público

Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas

Real Decreto 773/2015, de 28 de agosto, por el que se modifican determinados preceptos del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre

Orden HFP/1352/2023, de 15 de diciembre, por la que se publican los límites de los distintos tipos de contratos a efectos de la contratación del sector público a partir del 1 de enero de 2024

Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario

Estatutos de la Universidad Rey Juan Carlos

Códigos CPV (Vocabulario común de Contratos Públicos)

Códigos CPA (Clarificación estadística de productos por actividades en la Unión Europea)

Área de Contratación Pública

 

Director del Área de Contratación y Patrimonio José Manuel de León Ceano-Vivas 91  488 7386
Jefe de Servicio (Suministros y Servicios) Andrés A. Arce Santiago 91 664 74 23
Jefe de Servicio (Obras) Paloma Muñoz Sanz 91 488 49 14
Coordinadora Natalia Fernández Terrén 91 488 48 98
Jefe de Sección Jorge Fernández Olmedo 91 665 50 74
Jefe de Sección Eva Ramos Villapalos 91 488 46 64
Jefe de Negociado Yolanda de Juan Bodega 91 488 76 37
Jefe de Negociado Beatriz Royuela Ruiz 91 488 71 18
Auxiliar Administrativo Mª de los Ángeles Vera Santos 91 488 82 36
Auxiliar Administrativo Ángel Holgado Castaño 91 488 45 76
Auxiliar Administrativo Nieves Sierra González 91 488 70 47
Auxiliar Administrativo José Miguel Castellanos Abad  
Auxiliar Administrativo María del Rosario Riesgo Serrano  

 

 

Contacto: 

Ingeniería de Tecnologías Industriales

Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Móstoles
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2011-2012
Calendario académico    Horario   Examenes   Guías Docentes   Tabla de convalidaciones     Profesorado   Folleto
Coordinador: Prof.ª Dr.ª D.ª Rosalía Rodríguez Escudero Coordinadores de curso 

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

Los conocimientos básicos del graduado en Ingeniería de Tecnologías Industriales se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Fundamentos matemáticos y físicos de la ingeniería
  • Métodos matemáticos y estadísticos de la ingeniería
  • Fundamentos de informática y técnicas de representación gráfica
  • Fundamentos de los materiales y estudio de su comportamiento en situaciones reales.
  • Teoría de circuitos y sistemas electrónicos y automáticos
  • Procesos termodinámicos y fluidomecánicos
  • Fuentes de energía. Motores térmicos y máquinas hidráulicas
  • Procesos tecnológicos de conformado de materiales.
  • Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica.
  • Teoría y diseño de máquinas y procesos de fabricación
  • Teoría de estructuras y construcciones industriales.
  • Ciencia y tecnología del medio ambiente
  • Metodología, organización y gestión de proyectos
  • Organización y economía industrial y administración de empresas

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

El Grado en ingeniería de tecnologías Industriales tiene una orientación generalista y proporciona una formación multidisciplinar en materias fundamentales (matemáticas, física, representación gráfica, termodinámica, etc.) y otras más específicas de la Ingeniería Industrial (tecnologías mecánica, eléctrica, energética, de fabricación y máquinas, etc). Debido a esto, el ingeniero de tecnologías industriales puede desarrollar su actividad profesional en diferentes sectores de la industria relacionados con actividades de fabricación y producción, construcción, maquinarias, electrónica, automoción, metalurgia o recursos energéticos.

Además de la Industria, su formación multidisciplinar le capacita para desarrollar su labor en empresas relacionadas con actividades de servicios como ingenierías, consultorías o empresas de investigación, desarrollo e innovación, así como también en diferentes niveles de la Administración.

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2011-12.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

Matemáticas, Física, Química, Expresión Gráfica, Informática, Empresa, Estadística, Ingeniería Térmica, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ingeniería de Fluidos, Electricidad y Electrotecnia, Electrónica, Automática y Control, Ingeniería Mecánica, Mecánica de Sólidos Medio Ambiente, Ingeniería y Gestión de procesos, Tecnologías de Fabricación y Proyectos.

Objetivos 

El principal objetivo del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales en la Universidad Rey Juan Carlos es la formación, eminentemente generalista, de un profesional cualificado en el ámbito de la Ingeniería Industrial para desarrollar su actividad profesional en entornos competitivos, nacionales e internacionales, y con aptitud para el trabajo en equipo, el razonamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje permanente. Los graduados en esta titulación lograrán los conocimientos y competencias necesarias para poder continuar su formación en el Máster de Ingeniería Industrial.

Junto con los objetivos generales mencionados, el desarrollo del itinerario formativo descrito en el plan de estudios permitirá a los egresados alcanzar los siguientes objetivos específicos propios de la profesión de Ingeniero de Tecnologías Industriales:

  • Conocer y aplicar los fundamentos científico-técnicos de las tecnologías industriales a proyectos tecnológicos, a la gestión técnica y a la innovación.
  • Modelar matemáticamente sistemas y procesos complejos de todos los ámbitos de la Ingeniería Industrial
  • Formar profesionales que tengan la capacidad de participar en proyectos multidisciplinares integrando todas las tecnologías de la Ingeniería Industrial.

Por otra parte, dada la importancia del Espacio Europeo de Educación Superior, y de la internacionalización de los procesos formativos y de las actividades económicas e industriales, la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo prioritario que los graduados en Ingeniería en Tecnologías Industriales sean capaces de actuar y desenvolverse de una manera profesional y cualificada en el ámbito internacional, promoviendo activamente la movilidad internacional de sus estudiantes.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON1

Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.

CON2

Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

CON3

Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

CON4

Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales.

CON5

Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.

CON6

Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.

CON7

Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.

CON8

Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.

CON9

Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.

CON10

Conocer los principales retos a los que se enfrenta la humanidad, sabiendo valorar la complejidad e interrelación de éstos; siendo consciente del impacto  ambiental que cualquier decisión o acción presente puede tener sobre la sostenibilidad del planeta

CON11

Conocer los principales retos a los que se enfrenta la humanidad, sabiendo valorar la complejidad e interrelación de éstos; siendo consciente del impacto social, económico y asumiendo que cualquier acción de mejora debe respetar los valores democráticos, la igualdad, la equidad y la tolerancia con la diversidad de las sociedades

CON12

Conocer el funcionamiento real de una empresa, organismo o institución del sector de la ingeniería industrial

Habilidades

HAB1

Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

HAB2

Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

HAB3

Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.

HAB4

Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.

HAB5

Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.

HAB6

Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.

HAB7

Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.

HAB8

Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.

HAB9

Conocimientos aplicados de organización de empresas.

HAB10

Conocer las diferentes fuentes de energía y los principios básicos de la gestión energética para su aplicación en el ámbito industrial, teniendo en cuenta los aspectos medioambientales relacionados.

HAB11

Conocimiento aplicado sobre energías renovables.

HAB12

Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas.

HAB13

Conocimientos aplicados de ingeniería térmica.

HAB14

Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica.

HAB15

Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores.

HAB16

Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica.

HAB17

Conocimiento de los principios de regulación automática y su aplicación a la automatización industrial.

HAB18

Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad.

Competencias

COM1

Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos.

COM2

Capacidad para el diseño de instalaciones eléctricas.

COM3

Capacidad para el cálculo y diseño de líneas eléctricas y transporte de energía eléctrica.

COM4

Capacidad para el cálculo y diseño de máquinas eléctricas.

COM5

Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia.

COM6

Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial.

COM7

Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos de elasticidad y resistencia de materiales al comportamiento de sólidos reales.

COM8

Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales.

COM9

Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos.

COM10

Conocimientos y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas

COM11

Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales

COM12

Realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas

COM13

Capacidad para desarrollar la actividad profesional con una visión crítica y un compromiso activo por la sostenibilidad ambiental, pudiendo contribuir de manera específica a la consecución de los objetivos de desarrollo vinculados a la ingeniería industrial.

COM14

Capacidad para desarrollar la actividad profesional con una visión crítica y un compromiso activo por la sostenibilidad social y económica con respeto a los derechos humanos y a las instituciones democráticas, pudiendo contribuir de manera específica a la consecución de los objetivos de desarrollo vinculados a la ingeniería industrial.

COM15

Comunicar eficientemente ideas y conceptos de forma oral y escrita en castellano y en una lengua extranjera tanto para el ámbito de la ingeniería industrial como para otros ámbitos o especialidades.

COM16

Toma decisiones para seleccionar de forma autónoma y proactiva actividades que complementan su formación en diferentes contextos, en base a sus necesidades e intereses particulares.

Requisitos mínimos de permanencia 

  • La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

 

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

  • Campus de Móstoles: 70 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)

 

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Itinerario formativo

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Plan de estudios antiguo

Plan de estudios nuevo (a partir del curso 2025-2026)

Dependencia de Asignaturas

      ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA HABER SUPERADO CON ANTERIORIDAD
CURSO SEMESTRE ASIGNATURA CURSO SEMESTRE ASIGNATURA
1 2 Matemáticas II 1 1 Matemáticas I
1 2 Física II 1 1 Matemáticas I
1 1 Física I
2 1 Ciencia e Ingeniería de los Materiales 1 1 Química
2 1 Mecánica Técnica 1 1 Matemáticas I
1 1 Física I
1 2 Matemáticas II
2 1 Termodinámica Aplicada 1 1 Matemáticas I
1 1 Química
1 2 Matemáticas II
2 1 Complementos Matemáticos I 1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
2 1 Fundamentos de Electricidad y Magnetismo 1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
1 1 Física I
1 2 Física II
2 2 Transmisión de calor 1 1 Matemáticas I
1 1 Física I
1 2 Matemáticas II
2 1 Complementos Matemáticos I
2 2 Ingeniería Eléctrica 1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
1 2 Física II
2 1 Complementos Matemáticos I
2 1 Fundamentos de Electricidad y Magnetismo
2 2 Estadística 1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
2 2 Tecnología de Procesos de Fabricación I 1 1 Matemáticas I
1 1 Física I
1 1 Química
1 2 Matemáticas II
2 1 Ciencia e Ingeniería de los Materiales
2 2 Complementos Matemáticos II 1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
2 1 Complementos Matemáticos I
3 1 Elasticidad y Resistencia de Materiales 1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
1 1 Física I
2 1 Mecánica Técnica
3 1 Tecnología Electrónica 1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
1 2 Física II
2 1 Fundamentos de Electricidad y Magnetismo
2 2 Complementos Matemáticos II
2 2 Ingeniería Eléctrica
3 1 Ingeniería de Fluidos 1 1 Matemáticas I
1 1 Física I
1 2 Matemáticas II
3 1 Teoría de Máquinas 1 1 Matemáticas I
1 1 Física I
1 2 Matemáticas II
2 1 Mecánica Técnica
3 1 Ingeniería y Gestión Ambiental 1 1 Química
3 2 Ingeniería de Procesos 1 1 Química
2 2 Transmisión de calor
3 1 Ingeniería de Fluidos
3 2 Sistemas Electrónicos Digitales 2 2 Ingeniería Eléctrica
3 1 Tecnología Electrónica
3 2 Tecnología de Procesos de Fabricación II 1 1 Química
1 1 Física I
2 2 Tecnología de Procesos de Fabricación I
2 1 Ciencia e Ingeniería de los Materiales
3 2 Diseño Mecánico e Integridad Estructural 1 1 Matemáticas I
1 1 Física I
1 2 Matemáticas II
2 1 Mecánica Técnica
3 1 Elasticidad y Resistencia de Materiales
3 2 Ingeniería Energética 1 1 Química
2 1 Termodinámica Aplicada
2 2 Transmisión de calor
3 1 Ingeniería de Fluidos
3 1 Ingeniería y Gestión Ambiental
3 2 Control y Automatización  2 2 Ingeniería Eléctrica
3 1 Tecnología Electrónica
4 1 Proyectos de Ingeniería 1 A Expresión Gráfica 
2 1 Introducción a la empresa
2 2 Tecnología de Procesos de Fabricación I
3 1 Ingeniería y Gestión Ambiental
3 2 Tecnología de Procesos de Fabricación II
3 2 Ingeniería de Procesos
4 1 Economía y Organización Industrial 2 1 Introducción a la empresa
4 1 Máquinas Eléctricas 1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
1 2 Física II
2 1 Complementos Matemáticos I
2 1 Fundamentos de Electricidad y Magnetismo
2 2 Complementos Matemáticos II
2 2 Ingeniería Eléctrica
3 1 Tecnología Electrónica
4 1 Teoría de Estruc. y Constr. Industriales 1 1 Física I
2 1 Mecánica Técnica
1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
3 1 Elasticidad y Resistencia de Materiales
3 2 Diseño Mecánico e Integridad Estructural
4 1 Calidad y Seguridad Industrial 1 2 PJB: Deontología profesional e Igualdad
4 2 Energías Renovables 2 1 Ciencia e Ingeniería de los Materiales
2 2 Ingeniería Eléctrica
3 2 Ingeniería Energética
4 2 Corrosión y Degradación 2 1 Ciencia e Ingeniería de los Materiales
4 2 Modelización de Materiales y Estructuras 3 1 Elasticidad y Resistencia de Materiales
3 2 Diseño Mecánico e Integridad Estructural
4 1 Teoría de Estruc. y Constr. Industriales
4 2 Diseño de Sistemas Electrónicos 2 2 Ingeniería Eléctrica
3 1 Tecnología Electrónica
3 2 Sistemas Electrónicos Digitales

Prácticas externas

Este Grado no tiene Prácticas Externas

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Informe Final Renovación de la Acreditación 2023

 

Ingeniería en Sistemas Audiovisuales y Multimedia

Este grado habilita para la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Orden CIN/352/2009

Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
Modalidad de impartición y Campus: 
Presencial - Fuenlabrada
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2009-2010
Calendario académico    Horario   Examenes   Guías Docentes Tabla de convalidaciones    Profesorado  
Coordinadora: Prof.ª Dr.ª D.ª Eva María Castro Barbero 

Sello Internacional de calidad EUR-ACE 
  EUR-ACE

 

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

Los alumnos que opten por cursar el Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales y Multimedia comenzarán estudiando los fundamentos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para especializarse después en la información audiovisual y multimedia estudiando de manera rigurosa y sistemática su generación, (equipos de audio y vídeo, diseño de estudios de grabación, formatos de codificación –mp3, jpeg, …–), transmisión (redes de comunicaciones, difusión de televisión y radio digital, servicios de internet para información multimedia) y almacenamiento (tecnología de cd’s y dvd’s, servidores de almacenamiento, …), así como su integración con el resto de tecnologías de la telecomunicación. Se logrará así que los profesionales que obtengan el grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales y Multimedia constituyan en el futuro una base necesaria para el funcionamiento de todas las instituciones, ya sea desde dentro de las mismas o formando parte de empresas que generen u ofrezcan servicios avanzados de comunicaciones y contenidos digitales multimedia.

Cabe señalar que, por encontrarse esta nueva titulación enmarcada en el EEES, en el plan formativo previsto:

  • introduce innovaciones en la programación, ejecución y evaluación de la docencia;
  • persigue la adquisición de habilidades y el desarrollo de actitudes como la iniciativa, el trabajo en equipo o la capacidad crítica;
  • fomenta la realización de prácticas en laboratorios (la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación cuenta con más de 20 laboratorios especializados en las áreas de redes de ordenadores, simulación de las comunicaciones, análisis de circuitos, información multimedia, señales biomédicas, radiofrecuencia, procesamiento digital de información, medida y diseño de antenas, fotónica y comunicaciones ópticas, arquitectura de computadores, sistemas operativos y software libre, robótica, terminales de comunicaciones, acústica)
  • fomenta la realización de prácticas en empresas (a tal efecto la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación tiene firmados decenas de convenios con empresas españolas y multinacionales donde los alumnos, durante su último curso, tendrán que cursar 18 créditos).

La propuesta de este título por parte de la Universidad Rey Juan Carlos se encuentra justificada desde varias perspectivas: desde el punto de vista académico (donde los conceptos impartidos suponen una fusión de los que se venían impartiendo en las titulaciones de Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Técnica de Telecomunicación en Sonido e Imagen); desde el punto de vista gubernamental (a diferencia de la gran mayoría de títulos adaptados al EEES, el gobierno ha aprobado una normativa específica que regula el 75% de los contenidos del título); desde el punto de vista social (donde, como ya se ha mencionado con anterioridad, el papel de las TIC es cada vez más relevante) y desde un punto de vista económico y laboral (en la actualidad más del 99% de los Ingenieros Superiores y Técnicos de Telecomunicación están empleados, el periodo de incorporación al mercado laboral es menor de tres meses, la remuneración media es más del doble del salario medio y distintos estudios realizados en el contexto nacional y europeo indican un déficit de profesionales en este ámbito).
Por último debe destacarse que este es un grado que habilita para el acceso al ejercicio de una actividad profesional regulada en España, por lo que:

  • en su diseño se han cumplido rigurosamente los requisitos establecidos en la Orden CIN/355/2009, de 9 febrero de 2009, en la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación.
  • los graduados en este título contarán con las atribuciones profesionales establecidas en la Legislación Vigente para “Ingeniero Técnico de Telecomunicación”, especialidad de “Sonido e Imagen”.
  • los graduados en este título tendrán acceso directo al Máster Oficial de Ingeniería de Telecomunicación.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

En primer lugar, es importante señalar que prácticamente el 100% de los actuales Ingenieros e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación son empleados en un periodo inferior a un año después de terminar sus estudios. En un alto porcentaje este empleo se produce en entidades muy ligadas a los contenidos propios de las titulaciones. Se estima en 40.000 el número de estos titulados empleados en España, que trabajan fundamentalmente en las áreas de: Docencia, Investigación y desarrollo, Desarrollo de proyectos, Producción, Marketing, Servicios, y Gestión y Administración. La actividad que realizan en los sectores indicados comienza generalmente con aspectos fuertemente ligados a la tecnología y se desplaza en periodos temporales cada vez más cortos a otros aspectos más relacionados con la gestión técnica y organizativa de productos, procesos y servicios, y a los aspectos comerciales. Diversos estudios realizados en el contexto europeo para los próximos años (EICTA, Career-Space, AETIC, PAFET) indican un déficit de profesionales en este campo.

A modo de ejemplo, puede destacarse el crecimiento durante los últimos años de la demanda de profesionales en el ámbito del desarrollo en la provisión de servicios multimedia. La codificación y difusión de contenidos a través de sistemas de telecomunicación son un ámbito de desarrollo científico muy activo. Sirva como evidencia la investigación activa en el campo de nuevos sistemas de codificación MPEG-7 y MPEG-21 que se sirven de los metadatos incluidos en los contenidos multimedia para facilitar la búsqueda y clasificación de los mismos.

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2009-10.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

Informe favorable cuarta modificación

Informe favorable quinta modificación

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

La información que aparece la web de la urjc (en el apartado de presentación del título) es básicamente correcta. Podría complementarse diciendo que "Entre las áreas de conocimiento que componen el grado se encuentran: análisis y tratamiento de señales, fundamentos de programación, fundamentos de electrónica, propagación electromagnética, fundamentos de computadores, fundamentos de redes y sistemas de comunicaciones, tratamiento de datos multimedia, fundamentos de ingeniería acústica y equipos de audio y vídeo."

Perfil de Ingreso recomendado

Es conveniente que los alumnos muestren buena disposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, responsabilidad en el trabajo en equipo. Asimismo es positivo el alumno tenga interés por el ámbito de la tecnología y de la ciencia y en especial en el de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Finalmente desde un punto de vista de formación es recomendable que el alumno tenga una buena formación en los ámbitos de las matemáticas, física y estadística.

Objetivos 

Los estudios conducentes a las titulaciones en el ámbito de la Ingeniería de Telecomunicación y, en concreto el de Graduado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales y Multimedia por la Universidad Rey Juan Carlos, tienen como objetivo fundamental la formación científica, tecnológica y socioeconómica y la preparación para el ejercicio profesional en el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito de las telecomunicaciones. La formación que proporcionan estos estudios aportan al titulado:

  • Capacidad para redactar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación que tengan por objeto, la concepción y el desarrollo o la explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica.
  • Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación y facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
  • Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
  • Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación.
  • Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos en su ámbito específico de la telecomunicación.
  • Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
  • Conocer y aplicar elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como de legislación, regulación y normalización en las telecomunicaciones.
  • Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica.

Además de los objetivos formativos anteriores, un objetivo común a todas las titulaciones de la URJC es fomentar la movilidad, especialmente la internacional.

Competencias 

Por ser este un grado con atribuciones profesionales, las competencias vienen fijadas en la orden ministerial CIN/352/2009, de 9 de febrero que regula los estudios de los grados de Ingeniería de Telecomunicación. En la web de la urjc aparece un resumen por categorías de las competencias, y se ofrecen el detalle exclusivamente las correspondientes a la especialidad de Sonido e Imagen (correspondiente a Sistemas Audiovisuales y Multimedia). Nos parece bien que se mantenga esta información, no obstante, si se desea hacer público el listado completo de competencias, se adjuntan a continuación:

DE FORMACIÓN BÁSICA

  • B.1: Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
  • B.2: Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
  • B.3: Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
  • B.4: Comprensión y dominio de los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas relacionadas, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, tecnología de materiales y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
  • B.5: Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

COMÚN RAMA TELECOMUNICACIÓN

  • C.1: Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación.
  • C.2: Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica.
  • C.3: Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica.
  • C.4: Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones.
  • C.5: Capacidad para evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de sistemas de comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de la señal, las perturbaciones y el ruido y los sistemas de modulación analógica y digital.
  • C.6: Capacidad de concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicación en contextos residenciales (hogar, ciudad y comunidades digitales), empresariales o institucionales responsabilizándose de su puesta en marcha y mejora continua, así como conocer su impacto económico y social.
  • C.7: Conocimiento y utilización de los fundamentos de la programación en redes, sistemas y servicios de telecomunicación.
  • C.8: Capacidad para comprender los mecanismos de propagación y transmisión de ondas electromagnéticas y acústicas, y sus correspondientes dispositivos emisores y receptores.
  • C.9: Capacidad de análisis y diseño de circuitos combinacionales y secuenciales, síncronos y asíncronos, y de utilización de microprocesadores y circuitos integrados.
  • C.10: Conocimiento y aplicación de los fundamentos de lenguajes de descripción de dispositivos de hardware.
  • C.11: Capacidad de utilizar distintas fuentes de energía y en especial la solar fotovoltaica y térmica, así como los fundamentos de la electrotecnia y de la electrónica de potencia.
  • C.12: Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones.
  • C.13: Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, vídeo y servicios interactivos y multimedia.
  • C.14: Conocimiento de los métodos de interconexión de redes y encaminamiento, así como los fundamentos de la planificación, dimensionado de redes en función de parámetros de tráfico.
  • C.15: Conocimiento de la normativa y la regulación de las telecomunicaciones en los ámbitos nacional, europeo e internacional.

DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA EN SONIDO E IMAGEN:

  • E.SI.1: Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, tratamiento analógico y digital, codificación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, reproducción, gestión y presentación de servicios audiovisuales e información multimedia.
  • E.SI.2: Capacidad de analizar, especificar, realizar y mantener sistemas, equipos, cabeceras e instalaciones de televisión, audio y vídeo, tanto en entornos fijos como móviles.
  • E.SI.3: Capacidad para realizar proyectos de locales e instalaciones destinados a la producción y grabación de señales de audio y vídeo.
  • E.SI.4: Capacidad para realizar proyectos de ingeniería acústica sobre: Aislamiento y acondicionamiento acústico de locales; instalaciones de megafonía; especificación, análisis y selección de transductores electroacústicos; sistemas de medida, análisis y control de ruido y vibraciones; acústica medioambiental; sistemas de acústica submarina.
  • E.SI.5: Capacidad para crear, codificar, gestionar, difundir y distribuir contenidos multimedia, atendiendo a criterios de usabilidad y accesibilidad de los servicios audiovisuales, de difusión e interactivos.

DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Y DE OTRAS ESPECIALIDADES DEL ÁMBITO DE LA TELECOMUNICACIÓN:

  • FC.1: Capacidad de comunicarse en forma efectiva en el idioma de uso profesional pertinente.
  • FC.2: Conocimiento adecuado de los conceptos de macroeconomía, microeconomía, matemática financiera y mercados de capitales
  • E.ST.2: Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación tanto en entornos fijos como móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía, radiodifusión, televisión y datos, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión.
  • E.ST.4: Capacidad para la selección de circuitos, subsistemas y sistemas de radiofrecuencia, microondas, radiodifusión, radioenlaces y radiodeterminación.
  • E.ST.6: Capacidad para analizar, codificar, procesar y transmitir información multimedia empleando técnicas de procesado analógico y digital de señal.
  • E.T.7: Capacidad de programación de servicios y aplicaciones telemáticas, en red y distribuidas.

Habilitación profesional

El diseño de este grado se basa en lo estipulado en la Orden CIN/352/2009 (de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de 2009) y habilita para la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación con especialidad en Imagen y Sonido regulada en la Orden CIN/352/2009. El diseño del grado se atiene a los módulos y competencias descritos en dicha Orden, por lo que los alumnos que finalicen este grado podrán acceder al Máster en Ingeniería de Telecomunicación (máster que habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero de Telecomunicación según se recoge en la Orden CIN/355/2009).

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

  • Campus de Fuenlabrada: 50 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)

 

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Memoria Verificación

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación

Este grado habilita para la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Orden CIN/352/2009

Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
Modalidad de impartición y Campus: 
Presencial - Fuenlabrada
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2009-2010
Calendario académico     Horario   Examenes   Guías Docentes   Tabla de convalidaciones    Profesorado    
Coordinador: Prof. Dr. D. Alejandro de la Fuente Iglesias

Sello Internacional de calidad EUR-ACE 
  EUR-ACE

 

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

Los alumnos que opten por cursar el Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación adquirirán todos los conocimientos básicos necesarios para diseñar, optimizar y gestionar una enorme variedad de sistemas de telecomunicación. En primer lugar, comenzarán estudiando los fundamentos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones  (electrónica, propagación electromagnética, fundamentos de computadores, fundamentos de redes y sistemas de comunicaciones). Una vez comprendidos estos fundamentos, el alumno estudiará en profundidad y desde un punto de vista práctico los actuales sistemas de telecomunicación, tanto inalámbricos (redes 3G y 4G, Wi-Fi, Bluetooth, comunicaciones por satélite, localización GPS, etc) como cableados (fibra óptica, ADSL, etc). El enfoque para todos estos temas es similar: el estudiante aprenderá a diseñar, mantener, optimizar y gestionar redes y sistemas de todas estas tecnologías. Este aprendizaje se realizará de forma muy aplicada, con multitud de prácticas en laboratorios, usando programas profesionales de diseño de sistemas de telecomunicación utilizados frecuentemente en el mundo laboral y entrando en contacto con empresas por medio de diferentes actividades, tales como charlas, clases magistrales dadas por profesionales del sector, prácticas en colaboración con empresas, etc.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

Los profesionales que obtengan el Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación van a constituir en el futuro una base fundamental necesaria para el funcionamiento de todas las instituciones, ya sea desde dentro de las mismas o formando parte de empresas que generen u ofrezcan servicios avanzados de comunicaciones y contenidos digitales. Los sectores donde un Graduado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación puede encontrar trabajo son realmente variados, e incluyen el sector de las telecomunicaciones y la informática, asesoría y consultoría, banca, finanzas y seguros, medios de comunicación, enseñanza e investigación, industria o la administración pública.

A este respecto, es importante señalar que prácticamente el 100% de los actuales Ingenieros e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación son empleados en un periodo inferior a un año después de terminar sus estudios. En un alto porcentaje, este empleo se produce en entidades muy ligadas a los contenidos propios de las titulaciones. Se estima en 40.000 el número de estos titulados empleados en España, que trabajan fundamentalmente en las áreas de Docencia, Investigación y desarrollo, Desarrollo de proyectos, Producción, Marketing, Servicios y Gestión y Administración. La actividad que realizan en los sectores indicados comienza generalmente con aspectos fuertemente ligados a la tecnología y se desplaza en periodos temporales cada vez más cortos a otros aspectos más relacionados con la gestión técnica y organizativa de productos, procesos y servicios y, a los aspectos comerciales. Diversos estudios realizados en el contexto europeo para los próximos años (EICTA, Career-Space, AETIC, PAFET) indican un déficit de profesionales en este campo.

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2009-10.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificacion

Informe favorable segunda modificacion

Informe favorable tercera modificacion

Informe favorable cuarta modificacion

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

Los alumnos que estudien el Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación comenzarán estudiando los fundamentos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para especializarse después en el análisis y diseño de sistemas de telecomunicación tanto cableados como inalámbricos. Para ello, las diferentes áreas de conocimiento en las que profundizará el alumno son tratamiento de señales y datos, electrónica, propagación electromagnética, fundamentos de computadores, fundamentos de redes y sistemas de comunicaciones, análisis y diseño de sistemas de comunicaciones cableadas y análisis y diseño de sistemas de comunicaciones móviles e inalámbricos en general.

Perfil de Ingreso recomendado

Es conveniente que los alumnos muestren buena disposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, responsabilidad en el trabajo en equipo. Asimismo es positivo el alumno tenga interés por el ámbito de la tecnología y de la ciencia y en especial en el de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Finalmente desde un punto de vista de formación es recomendable que el alumno tenga una buena formación en los ámbitos de las matemáticas, física y estadística.

Objetivos 

Los estudios conducentes a las titulaciones en el ámbito de la Ingeniería de Telecomunicación y, en concreto el de Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación por la Universidad Rey Juan Carlos, tienen como objetivo fundamental la formación científica, tecnológica y socioeconómica y la preparación para el ejercicio profesional en el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito de las telecomunicaciones. La formación que proporcionan estos estudios le permiten al egresado adquirir las siguientes competencias:

  • OG.1: Capacidad para redactar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la concepción y el desarrollo o la explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica.
  • OG.2: Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación y facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
  • OG.3: Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
  • OG.4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación.
  • OG.5: Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos en su ámbito específico de la telecomunicación.
  • OG.6: Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
  • OG.7: Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
  • OG.8: Conocer y aplicar elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como de legislación, regulación y normalización en las telecomunicaciones.
  • OG.9: Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica.

Competencias 

DE FORMACIÓN BÁSICA

  • B.1: Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
  • B.2: Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
  • B.3: Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
  • B.4: Comprensión y dominio de los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas relacionadas, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, tecnología de materiales y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
  • B.5: Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

COMÚN RAMA TELECOMUNICACIÓN

  • C.1: Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación.
  • C.2: Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica.
  • C.3: Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica.
  • C.4: Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones.
  • C.5: Capacidad para evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de sistemas de comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de la señal, las perturbaciones y el ruido y los sistemas de modulación analógica y digital.
  • C.6: Capacidad de concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicación en contextos residenciales (hogar, ciudad y comunidades digitales), empresariales o institucionales responsabilizándose de su puesta en marcha y mejora continua, así como conocer su impacto económico y social.
  • C.7: Conocimiento y utilización de los fundamentos de la programación en redes, sistemas y servicios de telecomunicación.
  • C.8: Capacidad para comprender los mecanismos de propagación y transmisión de ondas electromagnéticas y acústicas, y sus correspondientes dispositivos emisores y receptores.
  • C.9: Capacidad de análisis y diseño de circuitos combinacionales y secuenciales, síncronos y asíncronos, y de utilización de microprocesadores y circuitos integrados.
  • C.10: Conocimiento y aplicación de los fundamentos de lenguajes de descripción de dispositivos de hardware.
  • C.11: Capacidad de utilizar distintas fuentes de energía y en especial la solar fotovoltaica y térmica, así como los fundamentos de la electrotecnia y de la electrónica de potencia.
  • C.12: Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones.
  • C.13: Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, vídeo y servicios interactivos y multimedia.
  • C.14: Conocimiento de los métodos de interconexión de redes y encaminamiento, así como los fundamentos de la planificación, dimensionado de redes en función de parámetros de tráfico.
  • C.15: Conocimiento de la normativa y la regulación de las telecomunicaciones en los ámbitos nacional, europeo e internacional.

DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA:

Sistemas de Telecomunicación

  • E.ST.1: Capacidad para construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión.
  • E.ST.2: Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación tanto en entornos fijos como móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía, radiodifusión, televisión y datos, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión.
  • E.ST.3: Capacidad de análisis de componentes y sus especificaciones para sistemas de comunicaciones guiadas y no guiadas.
  • E.ST.4: Capacidad para la selección de circuitos, subsistemas y sistemas de radiofrecuencia, microondas, radiodifusión, radioenlaces y radiodeterminación.
  • E.ST.5: Capacidad para la selección de antenas, equipos y sistemas de transmisión, propagación de ondas guiadas y no guiadas, por medios electromagnéticos, de radiofrecuencia u ópticos y la correspondiente gestión del espacio radioeléctrico y asignación de frecuencias.
  • E.ST.6: Capacidad para analizar, codificar, procesar y transmitir información multimedia empleando técnicas de procesado analógico y digital de señal.

Telemática

  • E.T.2: Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones telemáticas, tales como sistemas de gestión, señalización y conmutación, encaminamiento y enrutamiento, seguridad (protocolos criptográficos, tunelado, cortafuegos, mecanismos de cobro, de autenticación y de protección de contenidos), ingeniería de tráfico (teoría de grafos, teoría de colas y teletráfico) tarificación y fiabilidad y calidad de servicio, tanto en entornos fijos, móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía y datos.
  • E.T.3: Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios telemáticos utilizando herramientas analíticas de planificación, de dimensionado y de análisis.
  • E.T.4 Capacidad de describir, programar, validar y optimizar protocolos e interfaces de comunicación en los diferentes niveles de una arquitectura de redes.

Sonido e Imagen

  • E.SI.1: Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, tratamiento analógico y digital, codificación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, reproducción, gestión y presentación de servicios audiovisuales e información multimedia.

Las competencias y resultados de aprendizaje anteriores aparecen en la Orden CIN/352/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad de Sistemas de Comunicaciones. Adicionalmente, se ha decidido reforzar la formación con las siguientes competencias y resultados de aprendizaje:

DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

  • FC.1: Capacidad de comunicarse de forma efectiva en el idioma extranjero de uso profesional pertinente.
  • FC.2: Capacidad de entender y manejar los principios básicos de macroeconomía, microeconomía, matemática financiera y mercados de capitales.

Habilitación profesional

El diseño de este grado se basa en lo estipulado en la Orden CIN/352/2009 (de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de 2009) y habilita para la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación con especialidad en Sistemas de Telecomunicación regulada en la Orden CIN/352/2009. El diseño del grado se atiene a los módulos y competencias descritos en dicha Orden, por lo que los alumnos que finalicen este grado podrán acceder al Máster en Ingeniería de Telecomunicación (máster que habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero de Telecomunicación según se recoge en la Orden CIN/355/2009).

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

 

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

  • Campus de Fuenlabrada: 22 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)

 

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación

Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
Modalidad de impartición y Campus: 
Presencial - Fuenlabrada
Doble titulación con: Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2009-2010
Calendario académico    Horario   Examenes   Guías Docentes  Tabla de convalidaciones    Profesorado      
Coordinador: Prof. Dr. D. Leopoldo Carro Calvo  

Sello Internacional de calidad EUR-ACE 
  EUR-ACE

 

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

Los alumnos que opten por cursar el Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación obtendrán una formación transversal en las distintas especialidades de este campo (Sistemas de Telecomunicación, Telemática, Electrónica y Sonido e Imagen) sin centrarse de forma exclusiva en ninguna de ellas, que era precisamente lo que se venía haciendo en la Ingeniería Superior de Telecomunicación que dentro del nuevo EEES desaparece como título de grado. Esta capacitación no sólo resulta interesante desde el punto de vista profesional, donde se logra formar a un graduado todo-terreno que posee una visión amplia del ámbito de las telecomunicaciones, sino también desde el punto de vista académico, puesto que aquellos alumnos interesados en cursar el Máster Oficial en Ingeniería de Telecomunicación encontrarán en esta titulación una base idónea para el mismo.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

Los profesionales que obtengan el Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación van a constituir en el futuro una base fundamental necesaria para el funcionamiento de todas las instituciones, ya sea desde dentro de las mismas o formando parte de empresas que generen u ofrezcan servicios avanzados de comunicaciones y contenidos digitales. Los sectores donde un Graduado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación puede encontrar trabajo son realmente variados, e incluyen el sector de las telecomunicaciones y la informática, asesoría y consultoría, banca, finanzas y seguros, medios de comunicación, enseñanza e investigación, industria o la administración pública.

A este respecto, es importante señalar que prácticamente el 100% de los actuales Ingenieros e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación son empleados en un periodo inferior a un año después de terminar sus estudios. En un alto porcentaje, este empleo se produce en entidades muy ligadas a los contenidos propios de las titulaciones. Se estima en 40.000 el número de estos titulados empleados en España, que trabajan fundamentalmente en las áreas de Docencia, Investigación y desarrollo, Desarrollo de proyectos, Producción, Marketing, Servicios y Gestión y Administración. La actividad que realizan en los sectores indicados comienza generalmente con aspectos fuertemente ligados a la tecnología y se desplaza en periodos temporales cada vez más cortos a otros aspectos más relacionados con la gestión técnica y organizativa de productos, procesos y servicios y, a los aspectos comerciales. Diversos estudios realizados en el contexto europeo para los próximos años (EICTA, Career-Space, AETIC, PAFET) indican un déficit de profesionales en este campo.

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2009-10.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

Informe favorable cuarta modificación

Informe favorable quinta modificación

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

Los alumnos que opten por cursar el Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación obtendrán una formación transversal en las distintas especialidades de este campo (Sistemas de Telecomunicación, Telemática, Electrónica y Sonido e Imagen) sin centrarse de forma exclusiva en ninguna de ellas, que era precisamente lo que se venía haciendo en la Ingeniería Superior de Telecomunicación que dentro del nuevo EEES desaparece como título de grado. Esta capacitación no sólo resulta interesante desde el punto de vista profesional, donde se logra formar a un graduado todo-terreno que posee una visión amplia del ámbito de las telecomunicaciones, sino también desde el punto de vista académico, puesto que aquellos alumnos interesados en cursar el Máster Oficial en Ingeniería de Telecomunicación encontrarán en esta titulación una base idónea para el mismo.

Perfil de Ingreso recomendado

Es conveniente que los alumnos muestren buena disposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, responsabilidad en el trabajo en equipo. Asimismo es positivo el alumno tenga interés por el ámbito de la tecnología y de la ciencia y en especial en el de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Finalmente desde un punto de vista de formación es recomendable que el alumno tenga una buena formación en los ámbitos de las matemáticas, física y estadística.

Objetivos 

Los estudios conducentes a las titulaciones en el ámbito de la Ingeniería de Telecomunicación y, en concreto el de Graduado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación por la Universidad Rey Juan Carlos, tienen como objetivo fundamental la formación científica, tecnológica y socioeconómica y la preparación para el ejercicio profesional en el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito de las telecomunicaciones. La formación que proporcionan estos estudios le permiten al egresado:

  • OG.1: Capacidad para redactar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la concepción y el desarrollo o la explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica.
  • OG.2: Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación y facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
  • OG.3: Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
  • OG.4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación.
  • OG.5: Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos en su ámbito específico de la telecomunicación.
  • OG.6: Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
  • OG.7: Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
  • OG.8: Conocer y aplicar elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como de legislación, regulación y normalización en las telecomunicaciones.
  • OG.9: Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica.

Competencias 

Las competencias que se desarrollan son de cuatro tipos: de formación básica (en ingeniería), comunes en el ámbito de telecomunicación, de tecnología específica (en sistemas de telecomunicación, telemática, sonido e imagen, y sistemas electrónicos) y competencias de formación complementaria.

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN BÁSICA

  • B.1: Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
  • B.2: Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
  • B.3: Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
  • B.4: Comprensión y dominio de los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas relacionadas, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, tecnología de materiales y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
  • B.5: Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

COMPETENCIAS COMUNES RAMA TELECOMUNICACIÓN

  • C.1: Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación.
  • C.2: Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica.
  • C.3: Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica.
  • C.4: Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones.
  • C.5: Capacidad para evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de sistemas de comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de la señal, las perturbaciones y el ruido y los sistemas de modulación analógica y digital.
  • C.6: Capacidad de concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicación en contextos residenciales (hogar, ciudad y comunidades digitales), empresariales o institucionales responsabilizándose de su puesta en marcha y mejora continua, así como conocer su impacto económico y social.
  • C.7: Conocimiento y utilización de los fundamentos de la programación en redes, sistemas y servicios de telecomunicación.
  • C.8: Capacidad para comprender los mecanismos de propagación y transmisión de ondas electromagnéticas y acústicas, y sus correspondientes dispositivos emisores y receptores.
  • C.9: Capacidad de análisis y diseño de circuitos combinacionales y secuenciales, síncronos y asíncronos, y de utilización de microprocesadores y circuitos integrados.
  • C.10: Conocimiento y aplicación de los fundamentos de lenguajes de descripción de dispositivos de hardware.
  • C.11: Capacidad de utilizar distintas fuentes de energía y en especial la solar fotovoltaica y térmica, así como los fundamentos de la electrotecnia y de la electrónica de potencia.
  • C.12: Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones.
  • C.13: Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, vídeo y servicios interactivos y multimedia.
  • C.14: Conocimiento de los métodos de interconexión de redes y encaminamiento, así como los fundamentos de la planificación, dimensionado de redes en función de parámetros de tráfico.
  • C.15: Conocimiento de la normativa y la regulación de las telecomunicaciones en los ámbitos nacional, europeo e internacional.

COMPETENCIAS DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA:

Sistemas de Telecomunicación

  • E.ST.1: Capacidad para construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión.
  • E.ST.2: Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación tanto en entornos fijos como móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía, radiodifusión, televisión y datos, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión.
  • E.ST.3: Capacidad para la selección de circuitos, subsistemas y sistemas de radiofrecuencia, microondas, radiodifusión, radioenlaces y radiodeterminación.
  • E.ST.4: Capacidad para la selección de antenas, equipos y sistemas de transmisión, propagación de ondas guiadas y no guiadas, por medios electromagnéticos, de radiofrecuencia u ópticos y la correspondiente gestión del espacio radioeléctrico y asignación de frecuencias.
  • E.ST.5: Capacidad para analizar, codificar, procesar y transmitir información multimedia empleando técnicas de procesado analógico y digital de señal.

Telemática

  • E.T.1: Capacidad de construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los servicios telemáticos.
  • E.T.2: Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones telemáticas, tales como sistemas de gestión, señalización y conmutación, encaminamiento y enrutamiento, seguridad (protocolos criptográficos, tunelado, cortafuegos, mecanismos de cobro, de autenticación y de protección de contenidos), ingeniería de tráfico (teoría de grafos, teoría de colas y teletráfico) tarificación y fiabilidad y calidad de servicio, tanto en entornos fijos, móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía y datos.
  • E.T.3: Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios telemáticos utilizando herramientas analíticas de planificación, de dimensionado y de análisis.
  • E.T.4: Capacidad de seguir el progreso tecnológico de transmisión, conmutación y proceso para mejorar las redes y servicios telemáticos.
  • E.T.5: Capacidad de diseñar arquitecturas de redes y servicios telemáticos.
  • E.T.6: Capacidad de programación de servicios y aplicaciones telemáticas, en red y distribuidas.

Sonido e Imagen

  • E.SI.1: Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, tratamiento analógico y digital, codificación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, reproducción, gestión y presentación de servicios audiovisuales e información multimedia.
  • E.SI.2: Capacidad para crear, codificar, gestionar, difundir y distribuir contenidos multimedia, atendiendo a criterios de usabilidad y accesibilidad de los servicios audiovisuales, de difusión e interactivos.

Sistemas Electrónicos

  • E.SE.1: Capacidad para aplicar la electrónica como tecnología de soporte en otros campos y actividades, y no sólo en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
  • E.SE.2: Capacidad de diseñar circuitos de electrónica analógica y digital, de conversión analógico-digital y digital-analógica, de radiofrecuencia, de alimentación y conversión de energía eléctrica para aplicaciones de telecomunicación y computación.

Las competencias y resultados de aprendizaje anteriores aparecen en la Orden CIN/352/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Adicionalmente, se ha decidio reforzar la formación con las siguientes competencias y resultados de aprendizaje:

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

  • FC.1: Capacidad de comunicarse en forma efectiva en el idioma extranjero de uso profesional pertinente.
  • FC.2: Capacidad de entender e implementar procedimientos de control de calidad y de utilizar, de forma óptima, los resultados para revisar procesos productivos.
  • FC.3: Capacidad de comprender, utilizar y diseñar sistemas operativos, bases de datos y sistemas de información en el ámbito de los sistemas y servicios de la telecomunicación
  • FC.4: Conocimiento adecuado de los conceptos de macroeconomía, microeconomía, matemática financiera y mercados de capitales.

Habilitación profesional

El diseño de este grado se basa en lo estipulado en la Orden CIN/352/2009 y en la Orden CIN/355/2009 (ambas de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de 2009). Si bien este grado no habilita para la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación regulada en la Orden CIN/352/2009, el diseño del grado se atiene a los módulos y competencias descritos en dicha Orden, por lo que los alumnos que finalicen este grado podrán acceder, sin la necesidad de cursar complementos formativos, al Máster en Ingeniería de Telecomunicación (máster que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación regulada en la Orden CIN/355/2009)..

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

  • Campus de Fuenlabrada: 20 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)

Dobles Grados 

Campus de Fuenlabrada

  • Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación-Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación: 10 plazas

 

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Ingeniería Informática

Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática
Modalidad de impartición y Campus: 
Presencial - Móstoles y Madrid-Vicálvaro
Doble titulación con: Administración y Dirección de Empresas (a distancia), Criminología, Ingeniería de Computadores, Ingeniería del Software, Matemáticas
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2009-2010
Calendario académico    Horario  Examenes  Guías Docentes  Tabla de convalidaciones  Profesorado    
Coordinador: Prof.ª Dr.ª D.ª Mª Dolores Cuadra Fernández   
Coordinador UDD Madrid-Vicálvaro: Prof.ª Dr.ª D.ª María Paloma Cáceres García de Marina   

Sello Internacional de calidad EURO-INF
  EUR-INF

 

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

Los futuros egresados del Grado en Ingeniería Informática dispondrán de una sólida base teórico-práctica que les capacitará para desempeñar una amplia variedad de funciones en el sector informático. Las asignaturas cursadas a lo largo del Grado abordan el estudio de los sistemas informáticos desde distintos puntos de vista y a diferentes niveles, desde los fundamentos físicos y tecnológicos de los computadores hasta el desarrollo de grandes proyectos informáticos, pasando por la estructura y organización física del hardware informático, la realización de programas de ordenador y el diseño y gestión de sistemas operativos, redes de computadores o bases de datos.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

Las salidas profesionales que históricamente ha ofrecido el mercado a los titulados en Informática, así como las expectativas de su evolución futura, resultan extremadamente positivas. Tanto en el ámbito nacional como internacional la demanda de Ingenieros Informáticos no ha dejado de aumentar en los últimos años, situándose actualmente en los primeros puestos del mercado laboral. La presencia de los sistemas informáticos en prácticamente todos los ámbitos (financiero, industrial, sanitario, educativo, etc.) hace que esta demanda siga aumentando.

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2009-10.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

Sí. El Grado fue verificado por la ANECA con el número de expediente  1602/2009, y el informe final de verificación de la titulación fue emitido por la misma en fecha 5 de junio de 2009.

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

MÓDULO CRÉDITOS ECTS CONTENIDOS
1. Módulo de conocimientos básicos comunes 18 En este módulo se encuadran las materias comunes a todas las titulaciones que se pueden cursar en la URJC.
2. Módulo de conocimientos básicos de rama 42 Aquí se agrupan las materias de formación básica para las titulaciones de la rama de Ingeniería, en la cual se encuadra este Grado.
3. Módulo de conocimientos obligatorios 120 En este módulo se engloban las asignaturas que componen el cuerpo principal de la titulación.
4. Módulo de conocimientos optativos 72 (se cursan sólo 24) Aquí se encuentran asignaturas que complementan la formación del alumno, permitiéndole alcanzar un cierto grado de especialización en las materias elegidas.
5. Módulo de prácticas externas 15 El alumno realizará prácticas en empresas o instituciones en las que desarrollará actividades que complementarán su formación.
6. Módulo de reconocimiento académico de créditos 6 Este módulo se supera mediante la participación del alumno en actividades universitarias deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.
7. Módulo de Trabajo Fin de Grado 15 Como última asignatura, el alumno realizará un Trabajo Fin de Grado en el que pondrá en práctica las competencias adquiridas a lo largo de la carrera.

Las asignaturas de los módulos 1, 2, 3 y 4 se engloban en las siguientes materias:

MATERIA CRÉDITOS ECTS (OBLIGATORIOS / OPTATIVOS)
1.1. Humanidades 6 / 0
1.2. Principios Jurídicos Básicos: Deontología Profesional e Igualdad 6 / 0
1.3. Idioma 6 / 0
2.1. Empresa 6 / 0
2.2. Física 6 / 0
2.3. Matemáticas 18 / 0
2.4. Informática 6 / 0
2.5. Estadística 6 / 6
3.1. Programación 18 / 0
3.2. Ingeniería de Computadores 18 / 12
3.3. Bases de Datos 6 / 6
3.4. Algoritmia y Computabilidad 12 / 6
3.5. Arquitectura de Redes 6 / 6
3.6. Ingeniería del Software 12 / 0
3.7. Seguridad Informática 6 / 0
3.8. Interacción Persona Computadora 6 / 6
3.9. Lenguajes de Programación 12 / 0
3.10. Sistemas Operativos 12 / 0
3.11. Sistemas Empotrados y de Tiempo Real 6 / 0
3.12. Inteligencia Artificial 6 / 6
4.1. Sistemas de Información 0 / 6
4.2. Informática Gráfica 0 / 18

Perfil de Ingreso recomendado

Sobre el perfil de ingreso recomendado, no se pone ninguna restricción distinta a la que establece la ley (PAU). Sin embargo, de acuerdo con los objetivos del programa formativo y el plan de estudios del grado se puede establecer que el perfil de ingreso idóneo, desde un punto de vista académico, es el de alumnos con una buena formación en herramientas básicas de la Ingeniería, como las Matemáticas y la Física.

Objetivos 

El objetivo fundamental del Grado en Ingeniería Informática por la Universidad Rey Juan Carlos es formar profesionales altamente cualificados en la concepción, diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de sistemas y servicios informáticos (tanto aplicaciones como procesos productivos), con el propósito de obtener un incremento en la eficacia y eficiencia de su funcionamiento.

Este grado cubre desde la teoría a la práctica, con el fin de formar graduados que dominen las nuevas tecnologías, sirviendo también de fundamento para otras muchas titulaciones en computación. Además, el titulado obtendrá una formación técnica, científica y de gestión, que le permitirá liderar proyectos informáticos y multidisciplinares.

En este sentido, los Ingenieros Informáticos pueden realizar una diversidad enorme de trabajos, desde analizar problemas, diseñar y construir software y hardware hasta liderar e integrar eficazmente equipos de trabajo multidisciplinarios, ideando soluciones a problemas del mundo real. Los programas de posgrado y másteres relacionados con la informática permitirán que los estudiantes se especialicen en algunos de estos campos.

Competencias

COMPETENCIAS GENERALES

  • G1 Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
  • G2 Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos del ámbito de la informática de acuerdo con los conocimientos adquiridos.
  • G3 Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.
  • G4 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos
  • G5 Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad, de acuerdo con los conocimientos adquiridos
  • G6 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos.
  • G7 Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
  • G8 Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
  • G9 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero en Informática.
  • G10 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática, de acuerdo con los conocimientos adquiridos.
  • G11 Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico en Informática.
  • G12 Conocimiento y aplicación de elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos, de acuerdo con los conocimientos adquiridos.
  • G13 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • G14 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • G15 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • G16 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • G17 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • E1 Capacidad para tener un conocimiento profundo de los principios fundamentales y modelos de la computación y saberlos aplicar para interpretar, seleccionar, valorar, modelar, y crear nuevos conceptos, teorías, usos y desarrollos tecnológicos relacionados con la informática.
  • E2 Capacidad para conocer los fundamentos teóricos de los lenguajes de programación y las técnicas de procesamiento léxico, sintáctico y semántico asociadas, y saber aplicarlas para la creación, diseño y procesamiento de lenguajes.
  • E3 Capacidad para evaluar la complejidad computacional de un problema, conocer estrategias algorítmicas que puedan conducir a su resolución y recomendar, desarrollar e implementar aquella que garantice el mejor rendimiento de acuerdo con los requisitos establecidos.
  • E4 Capacidad para conocer los fundamentos, paradigmas y técnicas propias de los sistemas inteligentes y analizar, diseñar y construir sistemas, servicios y aplicaciones informáticas que utilicen dichas técnicas en cualquier ámbito de aplicación.
  • E5 Capacidad para adquirir, obtener, formalizar y representar el conocimiento humano en una forma computable para la resolución de problemas mediante un sistema informático en cualquier ámbito de aplicación, particularmente los relacionados con aspectos de computación, percepción y actuación en ambientes o entornos inteligentes.
  • E6 Capacidad para desarrollar y evaluar sistemas interactivos y de presentación de información compleja y su aplicación a la resolución de problemas de diseño de interacción persona computadora.
  • E7 Capacidad para conocer y desarrollar técnicas de aprendizaje computacional y diseñar e implementar aplicaciones y sistemas que las utilicen, incluyendo las dedicadas a extracción automática de información y conocimiento a partir de grandes volúmenes de datos.
  • E8 Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados.
  • E9 Capacidad para comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos.
  • E10 Capacidad de dar solución a problemas de integración en función de las estrategias, estándares y tecnologías disponibles.
  • E11 Capacidad de identificar y analizar problemas y diseñar, desarrollar, implementar, verificar y documentar soluciones software sobre la base de un conocimiento adecuado de las teorías, modelos y técnicas actuales.
  • E12 Capacidad de identificar, evaluar y gestionar los riesgos potenciales asociados que pudieran presentarse.
  • E13 Capacidad de describir las características de los últimos avances en hardware y software y sus correspondientes aplicaciones prácticas.
  • E14 Capacidad para demostrar sensibilización ante la necesidad de contar con amplios conocimientos a la hora de crear aplicaciones informáticas en otras áreas temáticas
  • E18 Capacidad de integrar soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y procesos empresariales para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones, permitiéndoles alcanzar sus objetivos de forma efectiva y eficiente, dándoles así ventajas competitivas.
  • B1 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; cálculo diferencial e integral; métodos numéricos; algorítmicos numéricos; estadísticos y optimización.
  • B2 Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
  • B3 Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidad computacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
  • B4 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
  • B5 Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
  • B6 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
  • C1 Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.
  • C2 Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en todos los ámbitos, liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social.
  • C3 Capacidad para comprender la importancia de la negociación, los hábitos de trabajo efectivos, el liderazgo y las habilidades de comunicación en todos los entornos de desarrollo de software.
  • C4 Capacidad para elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares y normativas vigentes.
  • C5 Conocimiento, administración y mantenimiento de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
  • C6 Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicos de las tecnologías informáticas para diseñar soluciones a problemas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos.
  • C7 Conocimiento, diseño y utilización de forma eficiente los tipos y estructuras de datos más adecuados a la resolución de un problema.
  • C8 Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo el paradigma y los lenguajes de programación más adecuados.
  • C9 Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman.
  • C10 Conocimiento de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Operativos y diseñar e implementar aplicaciones basadas en sus servicios.
  • C11 Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Distribuidos, las Redes de Computadores e Internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas.
  • C12 Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de las bases de datos, que permitan su adecuado uso, y el diseño y el análisis e implementación de aplicaciones basadas en ellos.
  • C13 Conocimiento y aplicación de las herramientas necesarias para el almacenamiento, procesamiento y acceso a los Sistemas de información, incluidos los basados en web.
  • C14 Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de la programación paralela, concurrente, distribuida y de tiempo real.
  • C15 Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de los sistemas inteligentes y su aplicación práctica.
  • C16 Conocimiento y aplicación de los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería de software.
  • C17 Capacidad para diseñar y evaluar interfaces persona computador que garanticen la accesibilidad y usabilidad a los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
  • C18 Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
  • T1 Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería en Informática de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Requisitos mínimos de permanencia 

  • La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

  • Campus de Móstoles: 37 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)
  • Campus de Madrid (Vicálvaro): 47 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)

Dobles Grados

 Campus de Móstoles     Ingeniería Informática-Administración y Dirección de Empresas 10 plazas 
 Ingeniería Informática-Ingeniería de Computadores 12 plazas
 Ingeniería Informática-Ingeniería de Software 12 plazas
 Ingeniería Informática-Matemáticas 10 plazas
 Campus de Madrid (Vicálvaro)   Ingeniería Informática-Administración y Dirección de Empresas (a distancia) 10 plazas
 Criminología-Ingeniería Informática 15 plazas

 

 

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

 

Página 70 de 79

¿Olvidó o no tiene su clave?