logo cetur

  • Simple Item 1
  • 1

Programas de doctorado

Elige una rama de conocimiento para ver los programas de doctorado:

Ciencias Sociales y Jurídicas

Programa de doctorado en Ciencias de la Economía y de la Empresa

Coordinación del Programa: Prof.ª D.ª Mónica Segovia Pérez

E-mail: 

Programa de doctorado en Ciencias de la Comunicación

Coordinación del Programa: Prof.ª D.ª Esther Martínez Pastor

E-mail: 

Programa de doctorado en Ciencias de la Educación y Ciencias del Deporte

Coordinación del Programa: Prof. D. Vicente Calvo Fernández

E-mail: 

Programa de doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas

Coordinación del Programa: Prof.ª D.ª María Verónica de Priego Fernández

E-mail: 

Programa de Doctorado en Estudios interdisciplinares de Género (Interuniversitario)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D.ª Mercedes Ruiz Garijo

E-mail: 

Programa de Doctorado en Turismo, (interuniversitario) (12 universidades)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D.ª María del Pilar Talón Ballestero.

E-mail:

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas (en proceso de extinción)

Coordinadora del Programa: Prof.ª D.ª María Asunción Sacristán Navarro

E-mail: 

Ciencias

Programa de Doctorado en Ciencias

Coordinador del Programa: Prof. D. Jesús Miguel Seoane Sepúlveda

E-mail: 

Programa de Doctorado en Conservación de Recursos Naturales

Coordinador del Programa: Prof  D.ª. María Prieto Álvaro

E-mail: 

Programa de Doctorado en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos (Interuniversitario)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D. Francisco Carreño Conde.

Email: 

Ciencias de la Salud

Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud

Coordinadora del Programa: Prof. D.ª Raquel Abalo Delgado

E-mail: 

Programa de Doctorado en Epidemiología y Salud Pública (Interuniversitario)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D. Gil Rodríguez Caravaca.

E-mail:

Ingeniería y Arquitectura

Programa de Doctorado en Multimedia y Comunicaciones (Interuniversitario) (En extinción)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof D.ª Inmaculada Mora Jiménez. E-mail: 

Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Coordinador del Programa: Prof. D. Antonio Sanz Montemayor. E-mail:

Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales: Química, Ambiental, Energética, Electrónica, Mecánica, y de los Materiales

Coordinadora del Programa: Prof. D.ª Belén Torres Barreiro. E-mail: 

Artes y Humanidades 

Programa de Doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura

Coordinador del Programa: Prof. D. José Bernardo San Juan

E-mail: 

Para más información: Escuela Internacional de Doctorado

Un alumno de la URJC en la selección nacional de waterpolo

David Fernández, estudiante de Fisioterapia en la Universidad Rey Juan Carlos, es uno de los puntales de la selección española de waterpolo masculino

Nueva edición del curso de Arbitraje y Mediación

El profesor José Fernando Merino Merchán, de la Universidad Rey Juan Carlos y D. Antonio Hierro, Arbitro Internacional, participaron en jornada inaugural de la XI edición del Curso de Arbitraje y Mediación.

El profesor Ángel Gil, nuevo Comisionado para la Equidad de la Alianza General de Pacientes

El Comisionado tiene el compromiso de proporcionar herramientas para contribuir a garantizar la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud

Master universitario en Investigación en podología

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: a distancia  Código del título: 6163 Orientación: Investigación
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico     Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Directora del Máster:  Prof.ª Dr.ª D.ª Marta Losa Iglesias Teléfono: 91 488 8837
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Entre los conocimientos que se adquirirán se destacan los siguientes: 

  • Los marcos teóricos en podología
  • Las técnicas y metodologías de abordaje que ayuden a las investigaciones en el campo de la podología dentro de distintos niveles (asistencial, biológico, social, psicológico, etc.).
  • A realizar un proyecto de investigación en podología.
  • A diseñar y lleva a la práctica una investigación en el campo de la podología.
  • A entender como se está desarrollando la disciplina de la podología tanto en España como en un contexto global.
  • El cómo encaja en el mundo profesional y laboral en esta disciplina.
  • El entorno jurídico y socio-económico en que se desarrolla el podólogo (responsabilidad civil y penal…etc.).

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2012-13.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

El objetivo general de este  Máster es ampliar esa formación postgraduada integral del estudiante en otros campos del conocimiento de las Ciencias de la Salud, como es el de la Podología.

Para conseguir eso, los alumnos adquirirán un sólido conocimiento de las bases conceptuales de la disciplina, así como de las técnicas de investigación aplicada existentes. Ello le permitirá alcanzar dos objetivos concretos: ser capaz de elaborar y evaluar proyectos de investigación en el campo de la podología y b) ser capaz de plantear y desarrollar investigaciones en el campo de la podología que supongan un avance en el conocimiento científico que redunde en los usuarios.

Competencias

Competencias generales:

  • Adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la especialización en el ámbito de la investigación en podología.
  • Promover la iniciación en tareas investigadoras, a través del conocimiento y la aplicación de técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas para el análisis de datos estadísticos.
  • Ser capaz de iniciar una investigación independiente y tratar de interpretar resultados.
  • Mostrar originalidad en la realización de un trabajo dentro de la disciplina de especialización.
  • Identificar las fuentes de información relevantes, y sus contenidos.
  • Dominar las herramientas técnicas e informáticas necesarias para poder hacer un estudio aplicado.
  • Aplicar el razonamiento deductivo e inductivo al análisis y a la descripción de la realidad con respecto a la podología.

Competencias transversales:

  • Preparar profesionales en el fomento del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
  • Preparar profesionales en el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos.
  • Preparar profesionales en el fomento de valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos y de igualdad entre géneros y culturas.
  • Formular preguntas de inicio a la investigación, diseños metodológicos y evaluación de resultados, que permitan desarrollar programas de estudio adaptados al contexto a partir de diferentes enfoques metodológicos.
  • Planificar, diseñar y desarrollar proyectos adaptados y viables, actuando responsable y éticamente, tomando decisiones y resolviendo problemas con una actitud basada en la tolerancia y el respeto.

Competencias específicas:

  • Ser capaz de comprender, profundizar y analizar los fundamentos teóricos de la podología y su desarrollo en investigación.
  • Ser capaz de reconocer y profundizar en la investigación relacionadas con podología y poblaciones especiales.
  • Demostrar una buena capacidad en el reconocimiento y utilización de las posibilidades de investigación en podología desde la perspectiva interdisciplinar.
  • Comprender el desarrollo legislativo y ético que afecta a la profesión podológica actual.
  • Preparar investigadores que sean capaces de detectar problemas psicológicos y físicos desde la disciplina de la podología, y especialmente los derivados de las competencias que emanan de la propia profesión con la finalidad de investigar sobre ellos.
  • Desarrollar estrategias de observación y registro acordes con los objetos y metodología propuestos, así como con las características del objeto o ámbito de estudio o intervención.
  • Ser capaz de diseñar y poner en práctica proyectos coherentes y adaptados en cuanto a tiempos y rutinas de trabajo, la naturaleza del objeto, contexto y las capacidades y potencialidades disponibles.
  • Iniciar en tareas de investigación para que sean capaces de reconocer el impacto de la podología en la salud individual y poblacional.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Criterios de acceso generales:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster  son las siguientes:
Grado en Podología.   
Diplomado en Podología.

Condiciones o pruebas de acceso especiales:

Valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

Criterios de admisión:

  • Formación académica - 30 puntos/%
  • Actividad profesional - 30 puntos/%
  • Actividad investigadora relacionada con el ámbito la podología - 15 puntos/%
  • Conocimientos de inglés acreditado - 10 puntos/%
  • Otros méritos relacionados con experiencia o trabajo en podología - 15 puntos/%

Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Códigos Asignatura Semestre Tipo Nº de ECTS
616301 Metodología de la Investigación I Obligatorio 6
616302 Metodología de la Investigación II Obligatorio 6
616303 Bioética y Biojurídica Aplicada Obligatorio 6
616304 Estrategias de Investigación en Podología para Poblaciones Especiales Obligatorio 6
616305 Técnicas de Recogida de Datos y Manejo de Herramientas y Aparatología en Podología Obligatorio 6
616306 Comunicación de los Resultados de Investigación en Podología Obligatorio 6
616307 Trabajo Fin de Máster TFM 24

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Investigación en Género y Salud

Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Salud    Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: a distancia  Código del título: 6374 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico     Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adaptaciones    Profesorado   
    Ver folleto informativo
Directora del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª Inmaculada Corral Liria.  Teléfono: 91 488 8581
Correo electrónico:
 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Entre los conocimientos que se adquirirán se destacan los siguientes: 

  • Marco teórico de la salud y el género.
  • Técnicas y metodologías de abordaje del genero dentro de distintos niveles (biológico, social, psicológico, etc.).
  • Cómo se realiza un proyecto de investigación en salud y el género.
  • Cómo se diseña y lleva a la práctica una investigación en salud y el género.
  • Cómo se está desarrollando el tema de la salud y el género tanto en España como en un contexto global.
  • Cómo encaja en el mundo profesional y laboral en esta disciplina.
  • El entorno jurídico y socio-económico en que se desarrolla la salud y el género.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Los perfiles preferentes de ingreso son: Graduadas, diplomadas o licenciadas en el ámbito de Ciencias de la Salud:

  • Grado en Enfermería.
  • Grado en Fisioterapia.
  • Grado en Medicina.
  • Grado en Odontología.
  • Grado en Psicología.
  • Grado en Terapia Ocupacional.
  • Grado en Farmacia.
  • Grado en Podología.
  • Grado en Biología.

Objetivos

El objetivo general es la formación integral del estudiante en el campo del género y la salud.

Para ello adquirirá un sólido conocimiento de las bases conceptuales de la disciplina, así como de las técnicas existentes. Ello le permitirá alcanzar dos objetivos concretos:

  • Ser capaz de elaborar y evaluar proyectos de investigación en el campo de la salud y el género
  • Ser capaz de plantear y desarrollar investigaciones en el campo de la salud y el género que supongan un avance en el conocimiento científico.

Competencias

CC3 - Organizar conocimientos avanzados y demostrar en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC1 - Describir los conceptos avanzados de la metodología de la investigación científica que permita comprender situaciones en los procesos de salud y enfermedad con perspectiva de género. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC2 - Identificar los diferentes conceptos metodológicos necesarios para la realización de una investigación científica. TIPO:Conocimientos o contenidos

CC4 - Explicar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptado al ámbito científico /investigador en el que se desarrolle su actividad. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC5 - Profundizar en la comprensión de la situación de salud de la persona con otros miembros de su familia, círculo social y profesional, teniendo en cuenta el género. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC6 - Analizar conceptos de una formación avanzada, especializada, multidisciplinar, orientada a la especialización en el ámbito de la salud y el género. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC7 - Integrar conocimientos sobre la atención con y sin enfoque de género y las consecuencias en la salud. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC8 - Comprender los conceptos de la metodología de la investigación científica, evidencia científica y tareas que permitan entender situaciones en los procesos de salud y enfermedad, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas y analizando los datos con perspectiva de género. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC9 - Describir las repercusiones del sistema sexo-género en el ámbito educativo, laboral, en las prácticas corporales ligadas a procesos de modelaje con marca de género. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC10 - Comprender la importancia de la atención humanizada en los procesos de salud y enfermedad y desarrolla actividades centradas en las necesidades personales a nivel biopsicosocial. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC11 - Asimilar la complejidad del desarrollo sostenible desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar, para comprender cómo la actividad profesional interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos en la salud con enfoque de género. TIPO: Conocimientos o contenidos

CH1 - Aplicar los conocimientos de investigación para aplicar el método de investigación y las diferentes técnicas cualitativas y cuantitativas para diferentes procesos de salud: Elaborando preguntas de investigación, diseños metodológicos, evaluando e interpretando resultados que permitan desarrollar proyectos o estudios de Salud y Enfermedad, bajo una perspectiva de género. TIPO: Habilidades o destrezas

CH2 - Realizar una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos técnicos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio en relación con el proceso de salud y enfermedad y del género. TIPO: Habilidades o destrezas

CH3 - Aplicar e integrar conocimiento, la compresión de éste, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar social o ético. TIPO: Habilidades o destrezas

CH4 - Explicar e identificar prácticas y situaciones clínicas proporcionando una atención más avanzada debatiendo cuestiones éticas, de valores en diferentes ámbitos sociosanitarios con un enfoque de género. TIPO: Habilidades o destrezas

CH5 - Elaborar, exponer y defender un trabajo/proyecto u original, identificándose las competencias de investigación y de género y salud adquiridas en el título. TIPO: Habilidades o destrezas

CH6 - Elaborar y desarrollar trabajos para mejorar trastornos de salud desde una perspectiva interdisciplinar valorando y tratando con perspectiva de género. TIPO: Habilidades o destrezas

CH7 - Reconoce las implicaciones legislativas de género en la atención sociosanitario y la educación en los valores de igual entre hombre y mujer. TIPO: Habilidades o destrezas

CH8 - Identificar e interpretar las desigualdades de género y situaciones de vulnerabilidad en salud a través del análisis de las investigaciones científicas, de las fuentes de información y evidencias disponibles. TIPO: Habilidades o destrezas

CH9 - Adquiere un criterio racional para investigar y selecciona una metodología determinada con su consiguiente recogida de datos, análisis de datos, expresa resultados, entabla una discusión y elabora unas conclusiones en la realización de una investigación. TIPO: Habilidades o destrezas

CP1 - Evaluar e identificar y seleccionar la teoría científica y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información, incluyendo cuando sea preciso y pertinente una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso, a nivel legislativo y todo ello con un enfoque de género. TIPO: Competencias

CP2 - Integrar en un proyecto de ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible, principios de igualdad, de oportunidades, accesibilidad universal de personas con discapacidad, valores democráticos, cultura de paz, proceso de salud y enfermedad y el impacto de género TIPO: Competencias

CP3 - Identificar, distinguir y priorizar los problemas físicos, psicológicos, sociales como resultado de la desigualdad entre hombres y mujeres, diferentes situaciones de violencia y/o maltrato entre ellos la violencia de género y familiar al igual que circunstancias de vulnerabilidad social, para fomentar la promoción, fomento, prevención y detección precoz y rehabilitación de las personas afectadas TIPO: Competencias

CP4 - Evaluar el impacto del género en la salud individual y poblacional, así como las respuestas sociosanitarias TIPO:Competencias

CP5 - Identificar las implicaciones legislativas en el ámbito individual, grupal, local y nacional que pueden tener sobre el género y la salud, al igual que las consideraciones éticas y los principios bioéticos en las investigaciones. Elabora, interpreta prácticas, trabajos y estudios en Derechos de Igualdad en el ámbito de la salud TIPO: Competencias

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son:

  • Grado, Diplomatura y Licenciatura
  • Grado en Enfermería
  • Grado en Fisioterapia
  • Grado en Medicina
  • Grado en Odontología
  • Grado en Psicología
  • Grado en Terapia Ocupacional
  • Grado en Farmacia
  • Grado en Podología
  • Grado en Biología

Profesionales de Ciencias de la salud con interés en el ámbito de la investigación con perspectiva de género.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno/a, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

En el caso de que la demanda supere a la oferta de plazas se utilizarán los siguientes criterios de admisión:

  • Nota final del expediente académico de la titulación de acceso
  • Posibilidad de entrevista personal con el/la solicitante

En caso de una mayor afluencia de estudiantes se admitirán en función de su certificación académica, experiencia investigadora y profesional y otros méritos como cursos relacionados con el ámbito máster, según el baremo publicado de esta titulación.

Ver baremación

Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

 

Prácticas externas

Este máster no tiene previsto la realización de Prácticas Externas

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Psicología General Sanitaria

Este master habilita para la profesión de Psicólogo General Sanitario. Orden ECD/1070/2013

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: Presencial  Código del título: 6203  Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 90 ECTS  Duración del Máster: Un curso y medio académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Codirector Académico: Prof. D. Juan Ardoy Cuadros Codirector Ténico: Prof. Dr. D. Carlos Vara García Coordinador:  Prof. Dr. D. Borja Matías Pompa    Teléfono: 91 665 5060
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas
Profesión regulada para la que habilita: Psicólogo General Sanitario

(Resolución de 3 de junio de 2013, BOE de 4 de junio de 2013)

AVISO IMPORTANTE ESTUDIANTES CON TITULACIÓN EXTRANJERA

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El papel de la profesión de la Psicología en el campo de la Salud es indudable. A raíz de la reordenación académica de los estudios Universitarios en España (RD 1393/2007, RD 861/2010), los nuevos Grados en Psicología se han adscrito de forma mayoritaria a la rama de Ciencias de la Salud haciendo más evidente cómo la intervención de la Psicología resulta determinante para prevenir, mantener o mejorar distintos aspectos de la salud de las personas o los grupos. Lo anterior incluye, por supuesto, las intervenciones clínicas con pacientes, pero también otro tipo de intervenciones no clínicas, entre las que se incluyen actividades de promoción y de educación para la salud psicológica tanto individual como comunitaria.

El Título habilita para la profesión de Psicólogo General Sanitario, tal como establece la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública y con los requisitos de los planes de estudios establecidos en la Orden ECD/10702013, de 12 de junio.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí, (se adjunta informe final de verificación) la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2014-15.

Informe final de verificación  resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

El Máster propuesto cumple con lo establecido en dicha Orden estructurándose en tres módulos, además de un amplio módulo de Prácticas Externas y un Trabajo de Fin de Máster final:

  • El primer conjunto de actividades fija y amplia los conocimientos adquiridos en el Grado en Psicología respecto a la salud y los presupuestos profesionales de la Psicología Sanitaria: la presencia en los distintos ámbitos, la complejidad del modelo bio-psico-social de salud defendido por los principales organismos internacionales, los fundamentos bioéticos de la profesión sanitaria e incluso las bases para el establecimiento y gestión de la actividad autónoma.
  • El segundo conjunto de actividades desarrolla las competencias necesarias para el desenvolvimiento profesional de la Psicología en el campo de la salud desde la investigación en este campo hasta el ejercicio profesional en la evaluación y diagnóstico, el entrenamiento en habilidades básicas y la intervención en los distintos ámbitos de la Psicología de la Salud.
  • Finalmente, se propone un extenso módulo de prácticas que permita a los alumnos adquirir los componentes comportamentales y experienciales necesarios para adquirir de modo completo las competencias del título, así como un Trabajo de Fin de Máster en el que muestre la adquisición efectiva de las competencias generales asociadas al título y aquellas específicas vinculadas al tema concreto del trabajo elegido.

Competencias

Competencias Generales del Máster:

  • CG01 - Poseer conocimientos avanzados y poder demostrar, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio
  • CG02 - Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad
  • CG03 - Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento

Competencias Específicas:

  • CE01 - Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
  • CE02 - Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
  • CE03 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
  • CE04 - Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
  • CE05 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
  • CE06 - Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
  • CE07 - Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
  • CE08 - Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente.
  • CE09 - Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
  • CE10 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
  • CE11 - Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.
  • CE12 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.
  • CE13 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
  • CE14 - Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
  • CE15 - Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
  • CE16 - Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
  • CE17 - Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
  • CE18 - Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.
  • CE19 - Conocer las actividades necesarias para la constitución, puesta en marcha y gestión de una empresa, sus distintas formas jurídicas y las obligaciones legales, contables y fiscales asociadas.
  • CE20 - Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.
  • CE21 - Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.
  • CE22 - Conocer y cumplir las obligaciones deontológicas de la Psicología en el ámbito sanitario
  • CE23 - Mostrar un compromiso ético y profesional con respecto a las responsabilidades cívicas, sociales y globales, especialmente en lo concerniente a la igualdad entre las personas y a los valores propios de una cultura democrática y de paz
  • CE24 - Conocer la naturaleza y los marcos teóricos explicativos de los trastornos psicopatológicos, de la salud y neuropsicológicos, así como los distintos modelos de evaluación, diagnóstico e intervención en el ámbito de la Psicología de la Salud.
  • CE25 - Conocer, a un nivel avanzado, los procesos psicológicos y del desarrollo y las bases psicobiológicas y psicosociales de la conducta anormal y patológica, así como de los componentes psicológicos asociados a los problemas de salud. Saber valorar e integrar la implicación de los diferentes aspectos biopsicosociales en el desarrollo de los trastornos psicológicos y de los problemas de la salud
  • CE26 - Saber identificar y formular problemas de investigación y saber acceder a la literatura científica para recabar la información existente en relación con dicho problema. Saber analizar e interpretar los datos de una investigación dentro del marco de su conocimiento disciplinario, extraer conclusiones de los mismos y comunicarlos a la comunidad profesional y científica.
  • CE27 - Saber seleccionar y aplicar los métodos y técnicas de evaluación y diagnóstico y los instrumentos de recogida de datos adecuados al caso, a partir del conocimiento de los modelos de evaluación y de las teorías etiológicas de los trastornos psicológicos y neuropsicológicos y de los factores psicológicos implicados en los procesos de salud y enfermedad; saber diseñar y adaptar métodos e instrumentos según las necesidades de cada caso y el contexto de la evaluación.
  • CE28 - Diseñar, desarrollar y supervisar programas de prevención y promoción de la salud psicológica en todos sus niveles (universal, selectiva e indicada; comunitaria, familiar, educativa, individual)

Admisión y matricula

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Admisión:

  • AVISOS IMPORTANTES: 
    • En la actualidad, el Colegio Oficial de Psicólogos solo permite la colegiación a aquellas personas que se encuentren en posesión de su correspondiente título de grado homologado.
    • ESTUDIANTES CON TITULACIÓN EXTRANJERA

Requisitos recomendados:

Constituirá un requisito necesario para el acceso al Máster de Psicología General Sanitaria, la posesión de un título de Licenciado/Graduado en Psicología unido, en su caso, a una formación complementaria que garantice que el interesado ha obtenido al menos 90 créditos ECTS de carácter específicamente sanitario.

 Los Graduados en Psicología que hayan superado planes de estudio con mención en Psicología de la Salud adaptados a la “Orden CNU/1309/2018, de 5 de diciembre, por la que se regulan las condiciones generales a las que se ajustarán los planes de estudio del Grado en Psicología”, cumplen este requisito de acceso al tener en su título universitario oficial de grado una mención en Psicología de la Salud.

El procedimiento para permitir el acceso a los poseedores de títulos de Licenciado/Graduado en Psicología verificados con anterioridad a la entrada en vigor de la citada Orden CNU/1309/2018 consiste en comprobar que el plan de estudios que han superado incluye una formación de al menos 90 créditos ECTS de carácter específicamente sanitario, y en caso contrario establecer los complementos de formación de entre las materias que componen la mención  en Psicología de la Salud del Grado en Psicología. A este respecto:

  • Para los Graduados en Psicología, que hayan superado planes de estudio con anterioridad a su adaptación a citada Orden CNU/1309/2018, ha quedado garantizada una formación de al menos 90 créditos ECTS de carácter específicamente sanitario, por los procesosde evaluación externaque han realizado las agencias de aseguramiento de la calidad para la verificación del plan de estudios de Grado en Psicología, tomando como referente el libro blanco, así como para la verificación inicial del plan de estudios de Máster  en Psicología General Sanitaria.
  • Para los Licenciados en Psicología ha quedado garantizada una formación de al menos 90 créditos ECTS de carácter específicamente sanitario, por los procesos de evaluación externa que han realizado las agencias de aseguramiento de la calidad para la determinación del nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, así como para la verificación inicial del plan de estudios de Máster en Psicología General Sanitaria.

 En base a estos argumentos, los títulos de Graduado en Psicología y Licenciado en Psicología, emitidos en el estado español previos a la orden CNU/1309/2018, cuentan con los requisitos necesarios para el acceso al Máster en Psicología General Sanitaria y por lo tanto los poseedores de los mismos no pueden quedar excluidos de los procesos de selección, ni requieren complementos de formación.

Si el título extranjero fue homologado a Licenciado en Psicología de acuerdo con el Real Decreto 285/2004, de 20 de febrero, cumpliría con el requisito de acceso al Máster Universitario de Psicología General Sanitaria. En el caso de títulos extranjeros sometidos al procedimiento regulado en el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, y que han obtenido una declaración de equivalencia a Grado, no cumpliría con los requisitos de acceso al máster mencionado ya que se requiere la posesión de un determinado título de Graduado en Psicología".

Selección aspirantes:

En caso de que la demanda supere la oferta de plazas, se seleccionará a los candidatos teniendo en cuenta el expediente académico y el curriculum.

 El expediente será ponderado con un 80% respecto a la valoración final y el curriculum con un 20%. En caso de empate entre candidatos, se realizará una entrevista personal para valorar su actitud hacia el máster y compromiso con su finalización.

Respecto al 20% del CV, se valoran, siempre en el ámbito de la salud los siguientes aspectos:

  • Formación de doble grado u otros estudios oficiales de máster.
  • Formación no reglada en centros reconocidos: talleres, seminarios, cursos, etcétera.
  • Prácticas que no sean las obligatorias de grado o máster, voluntariado y puestos de trabajo.
  • Experiencia en investigación: equipos consolidados, artículos, aportaciones a congresos u otras publicaciones.
  • Becas y premios.

Modelo de CV

Para la admisión a este Máster Universitario no se podrá solicitar la Admisión Condicionada.

Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

LISTA DE ESPERA MU PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA 2023/24

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Informe final renovación de la acreditación 2023 

 

Master universitario en Neurocontrol Motor

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: Presencial  Código del título: 6078   Plan nuevo 6405  Orientación: Investigación
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Directora del Máster: Dña Susana Collado Vázquez  Teléfono: 91 488 8638
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El Máster que proponemos pretende desarrollar una mejor comprensión, además de mejores opciones de evaluación y tratamiento de los problemas neurológicos y músculo-esqueléticos con un componente biomecánico o de control motor en su etiología. La atención específica se dirige hacia el análisis del movimiento por estudio de diferentes bio-señales: EMG, cinéticas y cinemáticas, así como la proyección de imagen del individuo empleando diversas modalidades tecnológicas. 

El alumno adquirirá conocimientos fundamentales sobre investigación, epidemiología y estadística, ciencias de la salud basadas en la evidencia y ética en investigación, y asimismo conocimientos sobre la evaluación y tratamiento de patologías de origen neurológico o aquellas con componentes biomecánicos y del control motor, psicomotricidad y métodos específicos de fisioterapia, terapia ocupacional y rehabilitación.
En todas las asignaturas se da una gran importancia a las nuevas tecnologías y avances científicos y se hace hincapié en la importancia de las evidencias científicas.

El alumno habrá de desarrollar un trabajo fin de master para lo que contará con un tutor. Ese trabajo fin de master lo podrá desarrollar en diversas líneas de investigación como: análisis del movimiento, integración sensorial, o nuevos métodos de propiocepción y equilibrio, entre otras, que a continuación se describen brevemente:

  • Análisis del movimiento: Técnicas de análisis del movimiento, estudio de la marcha, análisis de trastornos del movimiento. Laboratorio de análisis del movimiento.        
  • Integración sensorial: Integración sensorial. Evaluación e intervención. Trastornos sensoriales.                                                            
  • Nuevos métodos de propiocepción y equilibrio: Trastornos de la propiocepción y equilibrio, técnicas de evaluación y tratamiento como posturografía estática y dinámica.
  • Ejercicio en el control neuromotor: Ejercicio terapéutico, actividad deportiva y control motor, isocinéticos.
  • Intervención cognitiva: Métodos de evaluación e intervención cognitiva. Alteraciones cognitivas.
  • Métodos de facilitación y neuroestimulación: Métodos de facilitación y neuroestimulación en pacientes neurológicos (Bobath, Vojta, Perfetti, entre otras técnicas), aplicación de nuevas tecnologías.
  • Evaluación y tratamiento del dolor: Procedimientos de evaluación y tratamiento del dolor en procesos neurológicos o alteraciones musculoesqueléticas y del control motor.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario superar una prueba o examen.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Se valorará el cv de los alumnos, especialmente que tengan conocimientos o experiencia docente, clínica o investigadora en el ámbito de la Neurorrehabilitación, control motor, análisis del movimiento y Psicomotricidad. Asimismo, se valorarán los conocimientos de inglés e informática y la experiencia investigadora.

Objetivos

  • Justificar decisiones e intervenciones desde unas bases teóricas y basadas en la necesidad de los pacientes con afecciones neurológicas y los recursos disponibles.
  • Recurrir a principios éticos en el proceso de razonamiento crítico.
  • Mostrar una apreciación de las diferentes necesidades de las personas en la sociedad.
  • Seleccionar y utilizar evaluaciones, específicas para los procesos neurológicos, estandarizadas y no estandarizadas e identificar la capacidad funcional y los puntos débiles y fuertes de los pacientes.
  • Seleccionar, adaptar y utilizar medios, técnicas y actividades terapéuticos para mantener, mejorar o aceptar los cambios en la participación.
  • Asegurar que la práctica se base en una evidencia profesionalmente reconocida.
  • Trabajar con los pacientes, y sus cuidadores, de diferentes grupos culturales y étnicos.
  • Mantener un registro adecuado de la actividad terapéutica.
  • Evaluar los métodos utilizados en la provisión de servicios
  • Evaluar su propia práctica profesional y el servicio que se ofrece al paciente, sus cuidadores y organismos.
  • Ser consciente de las implicaciones legislativas y políticas en el ámbito local y nacional que puedan tener un impacto sobre la práctica.
  • Aplicar los principios de la garantía de calidad, incluyendo métodos de auditoria, a su propia práctica.
  • Entender el proceso de investigación y valorar una cultura de investigación.
  • Aplicar el proceso de investigación al servicio y a las actividades.
  • Evaluar de forma crítica su propia actuación en actividades de investigación.
  • Criticar el supuesto conocimiento de los otros.
  • Valorar la necesidad de aplicar el proceso de investigación para establecer eficacia clínica.
  • Recurrir a la investigación en la práctica y establecer la evidencia en la cual se basa la práctica profesional.
  • Tomar medidas para desarrollar el conocimiento y la pericia, y dedicarse al continuo desarrollo profesional y a la educación.
  • Usar la experiencia, la investigación y el conocimiento y habilidades profesionales para mejorar el desarrollo de la práctica individual y general.

Competencias

Competencias Generales del Máster:

  • CG01 - Que los estudiantes hayan demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • CG02 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica
  • CG03 - Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollado un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referencia a nivel nacional o internacional
  • CG04 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas
  • CG05 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento
  • CG06 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento
  • CG07 - Que sepan realizar una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos

Competencias transversales:

  • CT01 - Trabajo autónomo y colaborativo
  • CT02 - Actuación siguiendo principios éticos
  • CT03 - Comunicación oral y escrita
  • CT04 - Observación analítica y razonamiento crítico
  • CT05 - Capacidad de resolución de problemas

Competencias Específicas:

  • CE01 - Asegurar que la práctica se base en una evidencia profesionalmente reconocida.
  • CE02 - Mantener un registro adecuado de la actividad terapéutica. Capacidad para informar, registrar, documentar, y, si cabe, derivar.
  • CE03 - Evaluar los métodos utilizados en la provisión de servicios, evaluar su propia práctica profesional y el servicio que se ofrece al paciente, sus cuidadores y organismos
  • CE04 - Ser consciente de las implicaciones legislativas y políticas en el ámbito local y nacional que puedan tener un impacto sobre la práctica
  • CE05 - Aplicar los principios de la garantía de calidad, incluyendo métodos de auditoría, a su propia práctica.
  • CE06 - Conocer los principios éticos en el campo clínico e investigador en el ámbito de la neurología y responder a los dilemas éticos de su medio profesional.
  • CE07 - Capacidad de aplicación de los conceptos del profesionalismo, y la aplicación de medidas de seguridad en Medicina física y rehabilitación
  • CE08 - Conocimientos sobre la normativa nacional e internacional sobre Deontología, protección de datos y sobre los comités de ética asistenciales y en investigación
  • CE09 - Interpretar correctamente los estadísticos descriptivos más habituales y saber elegir el contraste de hipótesis a aplicar en cada caso
  • CE10 - Calcular e interpretar correctamente intervalos de confianza de distintos estadísticos y formular hipótesis conceptuales en forma de hipótesis estadísticas.
  • CE11 - Utilizar un paquete estadístico para crear, depurar y analizar una base de datos para obtener estadísticos descriptivos fundamentales, plantear y resolver contrastes de hipótesis de homogeneidad de dos o más medias, de proporciones y correlación.
  • CE12 - Capacidad de valoración de patologías neurológicas tanto infantiles como del adulto más prevalentes en nuestro medio que impliquen alteraciones del control motor.
  • CE13 - Conocimiento de los principios terapéuticos de técnicas manuales, de hidroterapia, balneoterapia y otras técnicas específicas. y capacidad de aplicar métodos específicos de Fisioterapia en el ámbito de la neurología y control motor, conociendo sus indicaciones y contraindicaciones
  • CE14 - Capacidad para aplicar el método científico para constatar la efectividad de los métodos de intervención, evaluar los métodos de trabajo aplicados y divulgar los resultados de investigación.
  • CE15 - Capacidad para trabajar en equipo con el objetivo de lograr el bienestar del paciente con patología neurológica, colaborando, de forma efectiva, con todos los miembros del equipo profesional,
  • CE16 - Responder, desde la Terapia Ocupacional, a las necesidades del paciente con patología neurológica, evaluando, planificando y desarrollando métodos y técnicas de intervención en programas individualizados
  • CE17 - Seleccionar, adaptar y utilizar métodos, técnicas y actividades terapéuticas para mantener, mejorar o aceptar los cambios en la participación, y poder aplicar tratamientos en las restricciones de participación ocasionadas por trastornos neurológicos, tanto en el ámbito institucional como en el domiciliario y laboral.
  • CE18 - Intervenir en la adaptación y readaptación del entorno físico, social y cultural de los pacientes con problemas neurológicos.
  • CE19 - Conocer y aplicar los métodos propios de la rehabilitación en los pacientes con enfermedades neurológicas, en sus diferentes etapas evolutivas, conociendo las indicaciones y contraindicaciones, adaptando las actuaciones a estándares de calidad, a la evidencia científica y al razonamiento crítico, revisando y ajustando los tratamientos.
  • CE20 - Conocer el proceso de rehabilitación de la OMS, la intervención multiprofesional de tipo interdisciplinar y el proceso activo-terapéutico en neurorrehabilitación.
  • CE21 - Conocimiento de las bases neurofisiológicas del control motor y neurorrehabilitación, aprendizaje, recuperación y rehabilitación de la función motriz: formas y técnicas de aprendizaje, aplicaciones, recuperación y compensación motora.
  • CE22 - Conocimiento de las bases de los métodos clínicos en neurorrehabilitación (técnicas de control motor), las deficiencias neurológicas y del control muscular, del sistema motor, sensorial, sistema del equilibrio y de percepción, concepto de control postural (posición, bipedestación), su desarrollo y aplicaciones clínicas.
  • CE23 - Dominar la clínica de la movilidad anormal
  • CE24 - Comprensión de los problemas de coordinación, activación de la respuesta, anticipación, problemas sensoriales y su evaluación, modelos de control de la movilidad normal, desarrollo de la locomoción, control postural y envejecimiento, así como los conocimientos y aplicaciones del alcance, prensión y manipulación.
  • CE25 - Adquisición de conocimientos sobre nuevas tecnologías y avances científicos en el ámbito del control motor y neurorrehabilitación.
  • CE26 - Diseñar un plan de intervención o tratamiento de rehabilitación y analizar el pronóstico y evaluación desde la evidencia.
  • CE27 - Asegurar que la práctica se base en una evidencia profesionalmente reconocida y ser capaz de evaluar la propia práctica profesional y el servicio que se ofrece al paciente, cuidadores u organismos.
  • CE28 - Saber valorar la necesidad de aplicar el proceso de investigación para establecer la eficacia clínica y la evidencia en la cual se basa la práctica profesional.
  • CE29 - Ser capaces de utilizar la experiencia, la investigación y el conocimiento y habilidades profesionales para mejorar el desarrollo de la práctica profesional.
  • CE30 - Aplicar nuevas tecnologías de información en el contexto de la rehabilitación.
  • CE31 - Demostrar que la actividad profesional se ajusta a estándares de calidad y que se trata de una práctica basada en la evidencia científica.
  • CE32 - Comprensión de los conceptos básicos del movimiento y la psicomotricidad, así como del proceso evolutivo e involutivo de la motricidad de la persona.
  • CE33 - Conocimiento de los métodos de evaluación e intervención de la psicomotricidad, y sus ámbitos de aplicación en distintos grupos de edad.
  • CE34 - Diferenciar los componentes básicos de la psicomotricidad como lateralidad, equilibrio, coordinación, orientación espacio.temporal, o ritmo y conocer cómo tratar las alteraciones de estos componentes desde la psicomotricidad.
  • CE35 - Observar, evaluar y realizar una sesión de psicomotricidad utilizando adecuadamente la sala, materiales, técnicas, recursos y organización adecuada de la sesión y del tiempo.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Criterios de acceso generales:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Diplomatura y Grado en Fisioterapia
  • Diplomatura y Grado en Terapia Ocupacional
  • Licenciatura y Grado en Medicina
  • Diplomatura y Grado en Enfermería
  • Licenciatura y Grado en Educación física
  • Licenciatura y Grado en Psicología
  • Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de neurología, control motor, psicomotricidad, análisis del movimiento

Pruebas de acceso especiales:

Valoración del curriculum vitae por la Comisión de postgrado del departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la facultad de ciencias de la Salud de la universidad Rey Juan Carlos. Se valorará la formación académica (expediente académico, cursos recibidos, formación de postgrado), experiencia docente e investigadora, experiencia profesional y otros méritos

Expediente académico: Hasta 2 puntos

Currículum vitae:

  • Formación académica oficial y no oficial: Hasta 2 puntos        
  • Experiencia profesional específica en los contenidos del master: Hasta 2,5 puntos                                                            
  • Experiencia investigadora y docente: Hasta 2,5 puntos
  • Otros méritos y conocimientos: Hasta 1 punto

Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

El Máster en Neurocontrol Motor es una titulación de 60 créditos ECTS, de los cuales, 33 corresponden a signaturas obligatorias, 3 a asignaturas optativas y 24 créditos al Trabajo Fin de Máster.

En relación con el Trabajo Fin de Máster, el alumno podrá elegir entre distintas líneas de investigación.

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Ingeniería de Sistemas de Decisión

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Campus de Móstoles.
Modalidad: a distancia  Código del título: 6241  Plan nuevo 6399  Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Calendario     Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adaptaciones    Profesorado
Directora del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª Ana Elizabeth García Sipols.  Teléfono: 91 488 8124
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El Máster desarrolla conocimientos destinados a formar profesionales de primer nivel, capaces de resolver problemas complejos de toma de decisiones y liderar equipos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, con objeto de mejorar las organizaciones en las que estén involucrados

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2009-10.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

Informe favorable cuarta modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

Formar profesionales de primer nivel, capaces de resolver problemas complejos de toma de decisiones y liderar equipos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, con objeto de mejorar las organizaciones en las que estén involucrados.

Competencias

  • Que el estudiante adquiera conocimientos y una comprensión de base suficientes para desarrollar y aplicar ideas originales en el contexto de la Investigación. Evaluación: Lectura y exposición de trabajos de investigación relevantes en el campo, así como de propuestas de mejora de los mismos. Si los conocimientos fueran muy teóricos se podrían evaluar mediante la realización de exámenes;
  • Que el estudiante sea capaz de aplicar sus conocimientos y su comprensión, así como sus habilidades para resolver problemas, en entornos nuevos o no familiares y en contextos amplios, dialogando con profesionales/investigadores de otros campos tales como médicos, economistas, ingenieros, sociólogos, politólogos, informáticos, etc. Evaluación: Realización y exposición de trabajos en los que se resuelvan problemas con necesidades multidisciplinares;
  • Que el estudiante sea capaz de reflexionar sobre las responsabilidades sociales y éticas ligadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Evaluación: Realización de trabajos y participación del alumno en foros de temática social;
  • Que el estudiante sea capaz de comunicar sus conclusiones, conocimientos y el marco conceptual en que se basan, de manera clara y sin ambigüedades, tanto a audiencias expertas como no expertas. Evaluación: Exposición de trabajos y participación en foros;
  • Que el estudiante desarrolle habilidades de aprendizaje que les permitan continuar su formación. Evaluación: Lectura y realización de trabajos innovadores que incluyan temáticas novedosas.

Competencias generales

  • CG01 - Que los estudiantes dispongan de conocimientos para la aplicación y desarrollo de ideas originales en cualquier contexto, de forma especial en el de Investigación
  • CG02 - Que los estudiantes sean capaces tanto de usar los conocimientos como de resolver problemas en entornos nuevos, colaborando con profesionales/investigadores de otros campos tales como médicos, economistas, ingenieros, sociólogos, politólogos, informáticos, etc
  • CG03 - Que los estudiantes sean capaces de emitir juicios, con la información disponible, que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos.
  • CG04 - Que los estudiantes sepan comunicar, tanto a audiencias expertas como no expertas, sus conclusiones, conocimientos y marco conceptual en que se basan.
  • CG05 - Que los estudiantes desarrollen la capacidad de autoaprendizaje para continuar su formación de manera autónoma.

Competencias específicas

  • CE01 - Que el estudiante sea capaz de desarrollar y aplicar ideas originales en el área de ayuda a la toma de decisiones, utilizando para ello herramientas y modelos de análisis de datos y de la Investigación Operativa.
  • CE02 - Que el estudiante sea capaz de liderar equipos multidisciplinares con el fin de afrontar y resolver problemas de toma de decisiones.
  • CE03 - Que el estudiante adquiera la habilidad de integrar conocimientos, afrontar la complejidad, así como formular juicios a partir de información incierta por medio de herramientas de análisis de datos, todo ello a partir de funciones de utilidad socialmente responsables.
  • CE04 - En el contexto de la competencia general 4, que el estudiante sea capaz de justificar plenamente las alternativas/decisiones que se deben tomar a todo tipo de audiencias.
  • CE05 - Que el estudiante sea capaz de continuar su formación en el campo de los Sistemas de Ingeniería de la Decisión, a través del manejo de publicaciones punteras.

Admisión y matricula

Admisión

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Selección aspirantes:

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster en Ingeniería de la Decisión online (no presencial) son las siguientes:

Grados en Ingeniería, Ingeniería Informática, Matemáticas, Estadística, Económicas, Administración y Dirección de Empresas, así como estudios afines a los citados.

Para los alumnos con el título de Ingeniero en Informática, Ingeniero Técnico en Informática de Gestión o Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, los criterios preferentes de admisión serán el expediente académico y la experiencia laboral.

Para alumnos procedentes de otros títulos de grado los criterios de admisión, incluirán la afinidad de los planes de estudio de las universidades de origen y cartas de recomendación del ámbito académico o profesional, que serán valorados por la Comisión de Admisión.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

No se contempla la realización de pruebas específicas para el acceso de titulados superiores a este título. Eso sí, se valorará que la titulación que posean los alumnos sean afines al título ofertado.

En su caso si fuera necesario, se valorará el currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

Oferta de plazas: 45 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Códigos Asignatura Semestre Tipo Nº de ECTS
624101 Ingeniería de la Decisión Obligatorio 6
624102 Calidad: Seis Sigma Obligatorio 6
624103 Minería de Datos Obligatorio 6
624104 Modelización y Tratamiento de la Incertidumbre Obligatorio 6
624105 Gestión y Planificación Optativo* 6
624106 Gestión de Bases de Datos Optativo* 6
624107 Análisis de Datos Avanzado Obligatorio 6
624108 Simulación y Metaheurísticas Obligatorio 6
624109 Análisis de Big Data Obligatorio 6
624110 Trabajo Fin de Máster TFM 12

 * Elegir una asignatura optativa

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Economía de la Escuela Austríaca

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial  Código del título: 6099   Plan nuevo 6413  Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adaptaciones   Profesorado
Codirector Académico:Prof. Dr. D. Jesús Huerta de Soto Ballester Codirector Ténico: Prof. Dr. D. Miguel Ángel Alonso Neira
Teléfono: 91 435 5980 / 91 488 77430   web del master
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El Máster Universitario en Economía de la Escuela Austriaca tiene como objetivo proporcionar a los alumnos las herramientas y métodos propios de la Escuela Austriaca de Economía, así como los conocimientos para la aplicación de los mismos al análisis de los problemas económicos. A lo largo de varios meses de formación, el alumno alcanzará un alto grado de conocimiento en el ámbito de los procesos de mercado, la economía monetaria, los ciclos económicos, el estudio evolutivo de las instituciones, el análisis del intervencionismo,  y los procesos de innovación tecnológica.

El programa está compuesto por un cuerpo central de conocimientos básicos que serán la base de un período de investigación organizado conducente a la redacción de un trabajo original de calidad en alguna de las principales áreas tratadas en el Máster.

El programa no sólo está diseñado para dotar a los estudiantes, nacionales y extranjeros, de los conocimientos necesarios para llevar a cabo una investigación especializada dentro de la Economía como disciplina científica, sino que también pretende dotarlos de la experiencia necesaria para desarrollar sus habilidades como economistas tanto en el sector público como en el privado (como agentes emprendedores).

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2009-10.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

El Máster Universitario y el Programa de Doctorado en Economía de la Escuela Austriaca al que da soporte, pretenden profundizar algunos de los pilares básicos del Plan Estratégico de la Universidad Rey Juan Carlos, concretamente:

  • Diseñar un programa de estudios y de investigación de calidad, impartido por profesionales con reconocimiento internacional en el ámbito de la Economía de la Escuela Austriaca.
  • Iniciar en la investigación de postgrado, utilizando el rigor metodológico que caracteriza a la Escuela Austriaca de Economía, al importante número de estudiantes de postgrado que ha visitado el Departamento de Economía Aplicada I de la URJC en los últimos años, y que ha dado lugar a un relevante número de tesis doctorales defendidas con la máxima calificación. Algunas de estas tesis han recibido premios de investigación nacionales, y la mayoría de los que hoy son doctores ocupan puestos docentes en la propia URJC o en otras instituciones universitarias.
  • Impulsar los procesos de formación teórica y técnica necesarios para la posterior culminación de un doctorado, tanto para estudiantes nacionales como extranjeros que provengan prioritariamente de titulaciones de grado superior con formación en Ciencias Sociales y Humanidades. Por este motivo se han asociado las tres universidades que promueven el presente programa.
  • Fomentar la realización de tesis doctorales de calidad, desde una perspectiva multidisciplinar, -económica, política, sociológica, etc.- en el amplio ámbito metodológico de la Escuela Austriaca de Economía.
  • Formar especialistas nacionales y extranjeros con competencia en sus áreas de investigación a nivel internacional, capacitados para estudiar y desarrollar nuevos proyectos de investigación en el campo de la Ciencia Económica desde la perspectiva de la Teoría Económica y la Metodología de la Escuela Austriaca de Economía.
  • Establecer un programa de trabajo, contrastado a nivel internacional dado el éxito del Instituto Mises en Estados Unidos, que involucre en un futuro a profesionales de otras instituciones tanto nacionales como extranjeras.
  • Incorporar a un programa de estudios sistematizado al importante número de estudiantes de postgrado, nacionales y extranjeros, que en los últimos años han mostrado un creciente interés por los temas de Economía de la Escuela Austriaca incorporándose al doctorado en Economía de la Universidad Rey Juan Carlos y, en particular, a los seminarios impartidos por el profesor Jesús Huerta de Soto.

El programa del Máster en Economía de la Escuela Austriaca tiene como objetivo proporcionar a los alumnos los métodos propios de esta Escuela, así como los conocimientos para la aplicación de los mismos al análisis de los problemas económicos.

El Máster está diseñado, no sólo para dotar a los estudiantes de los conocimientos necesarios para llevar a cabo una investigación especializada dentro de la Economía como disciplina científica, sino que también pretende dotarlos de la experiencia necesaria para desarrollar sus habilidades como expertos dentro de este campo tanto en el sector público como en el privado.

Competencias

La titulación responderá a las siguientes competencias generales y específicas.

Competencias generales

  • CG01: Capacidad para identificar, formular y resolver de forma óptima problemas en el ámbito la Ciencia Económica desde la perspectiva de la Teoría Económica y el enfoque metodológico de la Escuela Austriaca.
  • CG02: Capacidad para analizar, entender y solucionar problemas económicos partiendo de fundamentos sólidos enraizados en aspectos sociales, éticos y de sostenibilidad
  • CG03: Capacidad para aplicar en el ámbito de la Ciencia Económica los conocimientos adquiridos en el programa, estando en disposición de elaborar, transmitir y discutir documentación académica de forma clara y concisa
  • CG04: Capacidad de razonamiento crítico para analizar y valorar diferentes alternativas de política económica
  • CG05: Capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida: habilidad para seguir estudiando de forma autónoma las aportaciones de los autores de la Escuela Austriaca.
  • CG06: Capacidad creativa e innovadora para desarrollar nuevos enfoques que permitan una mejor comprensión del funcionamiento de las economías modernas a partir de las aportaciones de la Escuela Austriaca.
  • CG07: Capacidad para realizar proyectos de investigación.

 Competencias específicas

  • CE01: Comprensión sistemática de la Economía de la Escuela Austriaca, de su metodología de estudio, de su concepción del funcionamiento de un sistema económico, así como de las soluciones propuestas para la resolución de los problemas que afectan al sistema económico internacional
  • CE02: Capacidad para concebir, diseñar y desarrollar un proyecto de investigación con el suficiente rigor académico
  • CE03: Capacidad para desarrollar una primera investigación académica original, en forma de trabajo fin de máster, bajo la dirección del profesorado que imparte docencia en el mismo, como primer paso indispensable para el desarrollo de futuras investigaciones académicas posteriores
  • CE04: Capacidad para realizar un análisis crítico, una evaluación y una síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámbito de la Ciencia Económica, que permitan el avance de la disciplina estudiada
  • CE05: Racionalidad, coherencia y eficacia respecto a la descripción y al análisis de los procesos económicos
  • CE06: Capacidad para asesorar sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores de la misma
  • CE07: Capacidad de comunicación con la comunidad académica en su conjunto -de intercambiar y debatir ideas en congresos profesionales- y con la sociedad en general acerca de las áreas de conocimiento y campos de especialización de este programa de postgrado
  • CE08: Capacidad para realizar un análisis crítico, una evaluación y una síntesis de ideas nuevas y complejas, que permitan el avance de las disciplinas particulares estudiadas

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Selección aspirantes:

Criterios de acceso generales:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Economía
  • Grado en Administración de Empresas
  • Grado en Finanzas
  • Grado en Ciencias Políticas
  • Grado en Derecho
  • Grado en Sociología

Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Economía, Derecho y Ciencias Políticas.

Condiciones o pruebas de acceso especiales:

En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Página 65 de 79

¿Olvidó o no tiene su clave?