ceib

  • Portada
  • 1

Comunicación Digital

Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Comunicación
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Fuenlabrada
Créditos: 240 ECTS.  Duración: 4 años. I
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado        
Coordinador: Prof.ª Dra. D.ª María del Carmen Gálvez de la Cuesta 

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?


  • Conocimientos sobre conceptos básicos sobre el ejercicio del periodismo, y comprensión sobre el impacto de la digitalización en la práctica periodística actual; identificación de los enfoques teóricos sobre los elementos, estructuras e influencia de la comunicación pública en el entorno digital; y conocimiento sobre las herramientas documentales necesarias para seleccionar, tratar, recuperar y evaluar datos e informaciones.
  • Conocimientos sobre los principios de la narración audiovisual; identificación y análisis sobre los componentes implicados en el desarrollo de un guion; comprensión de los fundamentos del lenguaje y la realización audiovisuales.
  • Descripción y explicación de las características sociológicas de la sociedad digital; identificación de los conceptos y teorías sobre los fenómenos del consumo y del ocio; conocimiento de los principales conceptos estadísticos, de la teoría de la probabilidad y de la técnica del muestreo; descripción y explicación de las principales dimensiones de la economía en la sociedad digital.
  • Identificación de las características de la comunicación en las organizaciones; conocimiento de las estrategias para llevar a cabo acciones de marketing y publicidad digital; identificación de los modelos de negocio para emprender en el entorno digital; conocimiento del sistema jurídico en el ámbito de la comunicación digital en España y en la Unión Europea.
  • Identificación del contexto socio-profesional y de la producción, organización y publicación en los diferentes ámbitos y modalidades de internet; conocimiento de los principios básicos de la organización y funcionamiento de la web, y de las aplicaciones interactivas profesionales para la comunicación en sitios web; conocimiento de los modelos de gestión de comunidades sociales y espacios digitales, así como de las formas de evaluar y verificar los contenidos digitales.
  • Comprensión de la gramática de la imagen, y la teoría del color y la composición; conocimiento de la tecnología fotográfica y de la postproducción digital de la imagen; conocimiento de la tecnología del 3D, animación y edición de animaciones, y de la Realidad Virtual; identificación y análisis de las materias expresivas del lenguaje gráfico (texto, imagen y sonido).
  • Conocimiento de los derechos protegidos en los contenidos digitales; conocimiento del uso de las herramientas para el diseño estratégico de campañas automatizadas; conocimiento de las técnicas para la expresión correcta en la producción de contenidos para medios digitales.
  • Conocimiento de las técnicas de presentación y locución en medios audiovisuales y digitales; conocimiento de las técnicas del vídeo y del audio, y de los procesos de edición de imagen; las técnicas de edición y mezcla de sonido, y de los formatos de audio y vídeo para la Red.
  • Identificación de los principales ámbitos de actuación del ciberactivismo.
  • Conocimiento de las técnicas de creatividad para el diseño de proyectos de comunicación.
  • Conocimiento de las técnicas y ámbitos de aplicación de las neurociencias a los procesos de marketing.
  • Conocimiento del uso de las métricas digitales para determinar la interacción del público con contenidos y servicios digitales; identificar y analizar los fundamentos de la comunicación oral; conocer las herramientas utilizadas por las organizaciones y marcas para la gestión y análisis de resultados en medios sociales; conocer los fundamentos de la gestión estratégica de marca; analizarlos factores implicados en la creación de la marca personal y conocer cómo gestionar el porfolio en tanto que herramienta profesional en el entorno digital.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

En general, la titulación capacitará para ejercer diversas funciones en el ámbito de la comunicación digital. Como egresados y egresadas podrán ejercer su profesión en medios digitales, llevando a cabo la redacción de información periodística, ejerciendo la acción informativa a través del desarrollo de contenidos para medios tradicionales o digitales.

De igual forma podrán ocupar puestos de responsabilidad en la comunicación institucional y corporativa, como profesionales de departamentos de comunicación, tanto en instituciones públicas como privadas.

Asimismo, tendrán la capacidad de realizar la gestión y edición de contenidos en medios informativos, audiovisuales y publicitarios de carácter digital, desempeñándose como editores/as de contenidos de medios digitales.

Dispondrán de capacitación para ejercer la profesión de Community Manager, como gestores/as de redes sociales y con especialización en la gestión de marcas y su relación con los usuarios en internet.

El Grado en Comunicación Digital abarca también el ámbito del emprendimiento digital, facultando a los egresados y egresadas como especialistas en el diseño, análisis y asesoría de la comunicación en modelos de negocio en medios digitales.

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2023-24.

El informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

 

Perfil de Ingreso recomendado

  • Estudiantes que hayan superado las Pruebas de Acceso a la Universidad, procedentes de cualquiera de las especialidades de Bachillerato, y preferentemente que hayan cursado las ramas de Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Estudiantes procedentes de Ciclos Formativos de Grado Superior.

Sobre las competencias, se recomienda que los estudiantes dispongan de actitud crítica en el análisis del entorno y espíritu creativo, especialmente dirigido a la resolución de problemas, así como facilidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.

Es deseable un especial interés por los procesos de innovación constante que requiere el ámbito profesional de la comunicación digital.

Objetivos 

El Grado en Comunicación Digital tiene como objetivo formar profesionales para que puedan desempeñar su trabajo en agencias de medios digitales, productoras, agencias de publicidad, centrales de medios o redes publicitarias, agencias de medios, agencias creativas o medios de comunicación, todas ellas empresas que forman parte del ecosistema de la Comunicación Digital.

Por otro lado, también se plantea como objetivo proporcionar a los estudiantes una formación básica para la investigación, de modo que puedan estar en disposición de analizar con rigor, y siguiendo un enfoque multidisciplinar, las fases o actividades de planificación, estrategia, creación, producción, consumo e impacto social de productos y servicios característicos de la comunicación digital.

Competencias 

Código

Descripción

CP1

Capacidad para asumir los fundamentos conceptuales y teóricos de la práctica profesional en el ámbito de la comunicación digital, para identificar

críticamente los factores y elementos de contexto que condicionan el ejercicio profesional en el entorno digital.

CP2

Capacidad para aplicar y actualizar el conocimiento sobre las herramientas

tecnológicas necesarias para producir, poner en valor, analizar y evaluar el impacto de productos y servicios en el ámbito digital.

CP3

Capacidad para concebir, desarrollar, presentar y defender con eficacia

proyectos que pudieran ser viables en el ámbito profesional de la comunicación digital.

CP4

Capacidad para definir y desarrollar temas de investigación o de creación

personal innovadores, y para exponer de forma adecuada los resultados

obtenidos.

CP5

Capacidad para acceder y gestionar información en diferentes formatos y

fuentes para analizarla y obtener conocimiento fundamentado en datos apto para su aplicación en el ámbito profesional de la comunicación digital.

CP6

Capacidad para el trabajo colaborativo, formando parte de equipos humanos multidisciplinares y multilingües en el ámbito profesional de la comunicación digital

CP7

Capacidad para resolver problemas con iniciativa y creatividad.

CP8

Capacidad para tomar decisiones de forma autónoma y proactiva

CP9

Capacidad para trabajar en el ámbito profesional de la comunicación digital con conocimiento de la normativa legal y el respeto a los principios deontológicos y referentes a la dignidad humana.

CP10

Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, integrando aspectos sociales, ambientales, económicos y éticos, analizando sus impactos, y comprometiéndose con la búsqueda de soluciones adecuadas a los retos del desarrollo sostenible.

 

Requisitos mínimos de permanencia

  • 1. La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • 2. En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • 3. Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • 4. Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS 47 ECTS

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso para el curso académico 2023/2024 son: 60 plazas

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios. Para cualquier consulta o aclaración puedes dirigirte a la Oficina del Estudiante 

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y CON DISCAPACIDAD

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.

 

Histórico

---

Doble Máster Universitario en Abogacía y Procura (online) + Derecho Penal Económico

Centro responsable: Escuela de Másteres Oficiales  Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Abogacía y Procura: virtual (pruebas presenciales) / Derecho Penal Económico: presencial Código del título: 6356  Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 144 ECTS (90 MUAP / 60 MUDPE)   Duración del Máster: Un curso y medio académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario   Exámenes    Guías Docentes     Profesorado Abogacía y procura (online)     Profesorado Derecho penal Económico
Directores del Máster: Abogacía y Procura: Prof.ª Dr.ª D.ª María Enciso Alonso-Muñumer / Derecho Penal Económico: Prof. Dr. D.Álvaro Alzina Lozano
Correo electrónico:   || 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Mediante el programa académico de simultaneidad de doble Máster Universitario en Abogacía y en Derecho Penal Económico, la Universidad Rey Juan Carlos pretende facilitar la integración de la formación especializada en materia de Derecho penal económico que proporciona el Máster Universitario en Derecho Penal Económico con la formación requerida por la normativa vigente para la adquisición de las competencias necesarias para el ejercicio de la abogacía y la procura a través del Máster Universitario en Abogacía.

El doble título enriquece la formación de los estudiantes, al añadir a la formación jurídica requerida para el acceso a la abogacía un componente de especialización en una rama del Derecho penal de excepcional peso e importancia y, desde el punto de vista profesional, el conjunto de competencias cuya adquisición garantiza el programa situará a quienes lo superen en óptimas condiciones para afrontar con éxito el ejercicio de la abogacía en asuntos relacionados con la delincuencia económica.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí, ambas titulaciones de Máster Universitario han sido evaluadas por la ANECA y cuentan con informe final favorable de verificación.

Informes Máster Abogacía y Procura online

Informes Máster Derecho Penal Económico

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

Perfil de ingreso recomendado

De acuerdo con el artículo 3.3 del Real Decreto 64/2023, de 8 de febrero, el Máster Universitario en Abogacía y Procura está dirigido a estudiantes con título universitario oficial de Licenciatura o de Grado en Derecho, por lo que esta titulación es requerida para cursar el programa de Doble Máster.

No cabe la posibilidad de matrícula condicionada en el doble máster antes de la completa finalización de los estudios del grado en Derecho, de acuerdo con lo previsto en el artículo 18.4 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre y la normativa interna de la Universidad Rey Juan Carlos.

Objetivos

El objetivo general del Programa de Doble Máster Abogacía y Procura online + Derecho Penal Económico es, por un lado, proporcionar a los estudiantes formación de calidad que les permita superar la evaluación nacional establecida en el artículo 7 de la ley 34/2006, en relación con los artículos 16 y siguientes del RD 64/2023, a fin de obtener el título profesional para el ejercicio de la Abogacía y de la Procura y, una vez obtenido el título, desenvolverse con seguridad y acierto en el ejercicio de la respectiva profesión. Por otro lado, se busca complementar la formación general que se proporciona a través del Máster en Abogacía y Procura con la formación altamente especializada en materia de respuesta del ordenamiento jurídico a la delincuencia económica que proporciona el Máster en Derecho Penal Económico. Se busca, así que el Programa de Doble Máster proporcione los conocimientos, habilidades y competencias precisos para para desarrollar la actividad profesional en un sector altamente complejo y especializado que exige una formación complementaria a la que se obtiene en el Máster en Abogacía y Procura.

Admisión y matricula

Nota informativa sobre la obligatoriedad de poseer el título universitario oficial de licenciatura o grado en Derecho como requisito previo para acceder al Máster Universitario de acceso a la formación especializada.

Ver nota informativa

Requisito imprescindible para poder acceder al Programa de doble Master de Abogacía y Procura + Derecho Penal Económico: Título de Licenciatura o Grado en Derecho (art. 3.3 Real Decreto 64/2023, de 8 de febrero).

La selección de los aspirantes, es realizada por los responsables de los dos Másteres y será mediante la presentación de curriculum normalizado con el perfil específico exigido. Para la selección se atenderán criterios de experiencia profesional, expediente académico y motivación.

Si se diese la eventualidad de que hubiese más solicitudes que plazas ofertadas, la adjudicación de plazas ofertadas se hará con arreglo a la calificación obtenida en el expediente Académico

Oferta de plazas: 10 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Primer Curso - Semestre 1

Materia

Máster

Tipo

Nº ECTS

Asesoramiento y Litigación civil y mercantil

MUAP

Obligatoria

15

Asesoramiento y Litigación penal

MUAP

Obligatoria

9

Módulo profesional

MUAP

Obligatoria

6

Principios constitucionales y fundamentos del Derecho Penal Económico

MUDPE

Obligatoria

6

Problemas de Parte General del Derecho Penal Económico.

MUDPE

Obligatoria

6

Derecho Mercantil y Análisis de Estados Financieros.

MUDPE

Obligatoria

6

TOTAL CRÉDITOS A CURSAR

48

 

Primer Curso - Semestre 2

Materia

Máster

Tipo

Nº ECTS

Asesoría y resolución extrajudicial de conflictos: la mediación y el arbitraje

MUA

Obligatoria

6

Litigación Internacional

MUA

Obligatoria

3

Asesoramiento y Litigación laboral

MUA

Obligatoria

6

Asesoramiento y Litigación administrativa

MUA

Obligatoria

6

Litigación constitucional

MUA

Obligatoria

3

Prácticas Externas I (M. Abogacía)

MUA

Obligatoria

6

Delitos socioeconómicos I: La protección penal del patrimonio.

MUDPE

Obligatoria

6

Delitos socioeconómicos II: La protección penal de la libre competencia, el mercado y los consumidores

MUDPE

Obligatoria

6

Delitos socioeconómicos III: Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social. Derecho Penal del Trabajo. Régimen sancionador del medio ambiente, la ordenación del territorio y el patrimonio histórico.

MUDPE

Obligatoria

6

Corrupción y Delitos contra la Administración Pública.

MUDPE

Obligatoria

6

TOTAL CRÉDITOS A CURSAR

54

 

Segundo Curso - Semestre 3

Materia

Máster

Tipo

Nº ECTS

Derecho Procesal Penal. La pericia.

MUDPE

Obligatoria

6

Prácticas Externas II

MUA

Obligatoria

24

Trabajo Fin de Máster (M. Abogacía)

MUA

Obligatoria

6

Trabajo Fin de Máster (M. Derecho Penal Económico)

MDPE

Obligatoria

6

TOTAL CRÉDITOS A CURSAR

42

Prácticas externas

El itinerario específico del programa de doble Máster incluye las asignaturas Prácticas externas I, de 6 ECTS, que se realizarán en el segundo semestre, y Prácticas externas II, de 24 ECTS, que se realizarán en el tercer semestre. Ambas asignaturas forman parte del itinerario formativo del Máster en Abogacía.

La asignatura Prácticas externas 1, de 6 créditos ECTS, se cursa en el segundo semestre y su contenido consiste en visitas a juzgados, centros penitenciarios y otros centros e instituciones jurídicas, bajo la tutela de la persona ejerciente de la abogacía o de la procura a que se refiere el artículo 15.1 del Reglamento de la Ley 34/2006. Las actividades formativas de esta asignatura están orientadas a cumplir los objetivos señalados en el artículo 13.1, apartados b) y c) del Reglamento de citado Reglamento, esto es, familiarizarse con el funcionamiento y la problemática de instituciones relacionadas con el ejercicio de la abogacía y, en su caso, de la procura, y conocer la actividad de otros operadores jurídicos, así como de profesionales relacionados con el ejercicio de su profesión.

Las prácticas externas en despachos, instituciones o entidades relacionados con el ejercicio de la abogacía o de la procura se cursan en el tercer semestre, mediante la incorporación de los estudiantes en prácticas a la entidad que les haya sido asignada. Durante el periodo de prácticas los estudiantes participan en las actividades jurídicas del despacho, institución o entidad, bajo la supervisión de su tutor profesional.

En el Programa de doble Máster Abogacía y Procura online + Derecho Penal económico, la asignatura Prácticas externas II incluirá al menos un 25% de actividades vinculadas con las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la abogacía en el ámbito del Derecho penal económico.

La realización de las prácticas del doble Máster en las condiciones anteriores supone el reconocimiento de la asignatura Prácticas externas, de 6 ECTS, del Máster en Derecho Penal Económico.

El programa se desarrolla conforme a las previsiones del Reglamento de Prácticas Académicas Externas de los estudiantes universitarios, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos el 6 de mayo de 2022 (en adelante RPE). De acuerdo con el RPE, las prácticas externas se realizan en entidades colaboradoras que han suscrito un Convenio de Cooperación Educativa con la URJC en el que se regula el marco de relaciones entre ambas partes y los estudiantes que realicen prácticas académicas en la entidad.

Las prácticas se llevan a cabo en los periodos establecidos, bajo la supervisión del tutor profesional que debe designar la entidad, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23 del RPE. Durante el periodo de prácticas, el tutor académico realizará las funciones que le corresponden conforme a lo previsto en el artículo 21 del RPE. En el caso del Máster en Abogacía y Procura, el profesional de la abogacía o de la procura a que se refiere el artículo 15.1 del Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de la Abogacía y la Procura aprobado por Real Decreto 64/2023, llevará a cabo las funciones de dirección y coordinación del equipo de tutores profesionales que legalmente le corresponden.

Terminado el periodo de prácticas se emitirá el informe del tutor profesional y la memoria del estudiante, realizándose por el tutor académico la evaluación de las prácticas conforme a lo previsto en el artículo 26 del RPE, según se precisa en el apartado 5 siguiente.

Documentación:

Información prácticas externas II

Manual de Evaluación Prácticas Externas

Procedimiento

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Eventos

Proyecto SC-LEARNING-CM: Machine Learning sobre Single Cell Multi-ómico para Relacionar COVID-19, Envejecimiento y Cardiopatías: Mecanismos y Validación de Modelo Preclínico

 Financiado por:

financiado

 

Investigador principal Fecha inicio Fecha fin Objetivos y resultados

José Luis Rojo Álvarez

Sergio Muñoz Romero

01/02/2020 31/12/2022 Ver objetivos y resultados

Proyecto LONG COVID-EXP-CM: Evolución, Caracterización Clínica, Molecular y Genética y Tratamiento de los Síntomas post-COVID (COVID Persistente). The Long-COVID Experience Study

 Financiado por:

financiado

 

Investigador principal Fecha inicio Fecha fin Objetivos y resultados
Cesar Fernández de las Peñas
Domingo Palacios Ceña
01/02/2020 31/12/2022 Ver objetivos y resultados

CANAL ÉTICO


CÓDIGO ÉTICO DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS


La Universidad Rey Juan Carlos, consciente de la responsabilidad que tiene ante la sociedad, ha impulsado la creación de su Código Ético.

El Código Ético, elaborado a partir de un proceso participativo y aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad en su reunión del 27 de septiembre del 2019, recoge el conjunto de principios que deben guiar la conducta y comportamiento de todos los miembros de la comunidad universitaria. Orientará su proceder ético frente al resto de actores sociales, centros o entidades que colaboran con la universidad en el desarrollo de sus actividades.

El seguimiento de este código se realiza a través del Comité Ético de la Universidad Rey Juan Carlos, que además garantiza su difusión a todos los miembros de la comunidad universitaria para mejorar su conocimiento. Sus actuaciones están coordinadas con los órganos que estatutariamente tienen reconocidas responsabilidades en materia disciplinaria, así como con el resto de las actuaciones que, en el ámbito de la responsabilidad social universitaria, lleve a cabo la Universidad.

Su estructura, composición y normas de funcionamiento se regulan a través de un reglamento aprobado por el Consejo de Gobierno, previo informe del Consejo Social.


CANAL ÉTICO DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS


El art. 7 y el Anexo II del Reglamento de Régimen Interno del Comité Ético de la Universidad Rey Juan Carlos regulan la existencia y funcionamiento de un Canal Ético, en cuanto instrumento interno destinado a facilitar el cumplimiento del Código Ético a través de una doble vía: a) de un lado propiciando su difusión entre la Comunidad Universitaria y entre aquellos interesados relacionados con la Universidad; b) y de otro, estableciendo mecanismos de comunicación de conductas ilícitas o contrarías a los principios expresados en el propio código.

El Canal Ético constituye un cauce confidencial que la Universidad Rey Juan Carlos pone a disposición de los miembros de la Comunidad Universitaria y de cualquier grupo de interés relacionado con la misma para:

  • Reportar incumplimientos del Código Ético, de su normativa de desarrollo, o de la legislación general. Para ello, se ha implementado un procedimiento electrónico confidencial en la sede electrónica de la Universidad Rey Juan Carlos, al que puede acceder a través del siguiente enlace: Procedimiento de denuncias
  • Plantear consultas y/o dudas en relación con la aplicación del Código Ético y de su normativa de desarrollo. Disponible también en la sede electrónica a través del siguiente enlace: Consultas, propuestas y quejas

Se puede acceder al Canal Ético de la URJC en la dirección web: https://sede.urjc.es/web/guest/canal-etico


DUDAS FRECUENTES ACERCA DEL CANAL ÉTICO

¿Quién integra el Comité Ético?

En virtud del art. 8 del Reglamento de Régimen Interno del Comité Ético de la Universidad Rey Juan Carlos, el Comité Ético estará compuesto por los miembros siguientes:

a) El Vicerrector con competencias en materia de Ética, o persona en quien delegue, que actuará como Presidente y tendrá la condición de miembro nato.

b) Un miembro designado por cada Junta de Facultad o Escuela.

c) Un representante de los trabajadores designado por los órganos de representación unitaria del Personal Docente e Investigador y del Personal de Administración y Servicios.

d) Un estudiante designado por el Consejo de Estudiantes.

e) Un representante del Consejo Social, designado en la forma que establezca la Ley de Consejos Sociales de la Comunidad de Madrid.

f) Cinco expertos externos, de los cuales, uno pertenecerá a otro comité ético y otro será el Defensor Universitario de otra universidad.

g) Un miembro del Vicerrectorado con competencias en materia de Ética, con voz, pero sin voto, que actuará como Secretario y que será designado por el Vicerrector con competencias en este ámbito.

Y en virtud del art. 17 de dicha norma, en su actuación deberán observar los deberes de sigilo y secreto profesionales con respecto a la información a la que hayan accedido en el ejercicio de sus funciones.

¿Las denuncias planteadas a través del Canal Ético son confidenciales?

Sí, han de formularse a través del procedimiento establecido en la sede electrónica y en su tramitación se adoptarán las medidas necesarias para preservar la identidad y garantizar la confidencialidad de los datos personales correspondientes a las personas afectadas por la información suministrada en la denuncia, especialmente la información del denunciante.

¿Debo reportar incumplimientos del Código Ético a pesar de no estar directamente afectado?

A pesar de que no existe una obligación normativamente establecida, la ética y el cumplimiento normativo es un pilar clave para la Universidad Rey Juan Carlos, por lo que es importante detectar y remediar posibles comportamientos y hechos irregulares. Es responsabilidad de todos los miembros de la Comunidad Universitaria evitar daños a la Institución y al resto de miembros que integran la Comunidad, coadyuvando así a la construcción de una verdadera cultura ética.

¿Qué tramitación siguen las denuncias, quejas y consultas o propuestas?

El Anexo I del Reglamento de Régimen Interno del Comité Ético de la Universidad Rey Juan Carlos contiene la regulación de los procedimientos normalizados de trabajo del Comité Ético.

En síntesis, la presentación de la denuncia dará lugar a la tramitación de un expediente cuya instrucción se atribuye a una Comisión de Estudio y Análisis creada ad hoc. Esta Comisión con el estudio de la documentación facilitada por la secretaría del Comité Ético, realizará todas las actuaciones necesarias para la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos recogidos en la denuncia, y enviará una notificación al denunciado informándole del acuerdo de inicio del procedimiento, garantizando en todo momento la confidencialidad del denunciante. Durante la instrucción, los interesados podrán aducir alegaciones y aportar cualquier medio de prueba admisible en Derecho para acreditar los hechos alegados.

La Comisión de Estudio y Análisis, previo trámite de audiencia, elaborará un Informe final que trasladará a la Comisión Permanente, que lo elevará de inmediato al Pleno del Comité Ético para su estudio y resolución final. La resolución del Pleno del Comité Ético, que será motivada, pondrá fin al procedimiento y podrá acordar la suspensión del procedimiento de denuncia, el archivo de las actuaciones o bien la reprobación, calificando en este último caso el incumplimiento del Código Ético como escasamente relevante, relevante o muy relevante y dando traslado de la resolución, en su caso, a los órganos de la Universidad que estatutariamente tengan reconocidas competencias en materia disciplinaria, para que actúen según proceda en Derecho.

Por su parte, las quejas, propuestas y consultas recibidas por el Comité Ético darán lugar a la elaboración de un informe final no vinculante por las Comisiones de Estudio y Análisis, que trasladarán a la Comisión Permanente para su resolución según proceda en Derecho. La Comisión Permanente elevará las propuestas recibidas al Pleno del Comité Ético para que, durante la segunda sesión semestral ordinaria que se celebre cada año, acuerde si quedan o no incluidas en el Informe de propuestas de actualización y mejora. El Comité Ético dará traslado del resultado a los proponentes, y hará público el contenido de las propuestas en la web del Código Ético, así como la decisión tomada con respecto a estas.

Las propuestas aceptadas serán remitidas al Consejo de Gobierno a través del Informe de propuestas de actualización y mejora, para su estudio y aprobación, si procede. La resolución que ponga fin al procedimiento será notificada a los interesados por medios electrónicos y publicada en el Portal de Transparencia de la Universidad.”


Curso de Extensión Universitaria de Grabado Calcográfico

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Macarena Moreno

más información

Información básica

Presentación

  • En los últimos años muchos alumnos han expresado su interés por conocer las técnicas de grabado y estampación tradicionales. Técnicas de origen humilde, pero que fueron tan utilizadas por la gran mayoría de los artistas del siglo XX, y mediante las cuales dejaron para la historia del arte un impresionante legado de imágenes. Véase, por ejemplo, la obra grabada de Picasso, Miró, Chillida, Tapies …, por referirnos únicamente a artistas de nuestro país. Son técnicas que han contribuido largamente a la difusión del conocimiento, acompañando desde sus orígenes al libro, y que, además de ello, han dejado obras de arte tan sobresalientes, en su larga historia, como los famosísimos grabados de Durero, Rembrandt o Técnicas, en definitiva, que cualquier especialista en el mundo de la imagen debe conocer y saber valorar.
  • Cada día más artistas contemporáneos hacen uso de las técnicas tradicionales de grabado, para incluirlas en un entorno actual de manera interdisciplinar, como es el caso de KanYoung Lee, Andy Farkas, Endi Poskovic o Ángela Harding entre otros muchos artistas.
  • Las técnicas de grabado y estampación proporcionan al artista numerosos recursos para poder aplicar en su obra y consideramos de suma importancia que se conozcan para tener una formación completa en las distintas disciplinas de las Bellas Artes
  • Además, las técnicas de grabado y estampación tradicionales se han empleado en otras disciplinas dentro del ámbito del diseño y las artes, como el diseño textil y el diseño gráfico, que se han nutrido de estas técnicas de estampación tradicionales para desarrollar y evolucionar en estas disciplinas del Diseño. Esto hace que el perfil de alumnado que se interesa por esta rama de las Bellas Artes se amplíe hacia estudiantes de los grados en Diseño Integral y Gestión de la Imagen y en Diseño y Gestión de Moda.
  • Las nuevas tecnologías no han hecho más que añadir nuevos caminos y herramientas con las que trabajar sistemas de impresión y estampación tradicionales, hoy por hoy tan válidos y demandados dentro del mercado de arte y del diseño en general. Los talleres de estampación son espacios de investigación y creación de lenguajes gráficos muy necesarios en las primeras etapas de formación de las industrias creativas.

Objetivos

  • Atender a la demanda existente en el alumnado de los grados de Bellas Artes, Moda y Diseño integral por conocer las técnicas de grabado y estampación.
  • Completar la formación del alumnado con los conocimientos de una especialidad que no existe dentro de la enseñanza reglada en la
  • Enriquecer los conocimientos adquiridos en el grado de Bellas Artes, Moda y Diseño integral con nuevas técnicas y conocimientos de expresión artística.
  • Dotar del conocimiento de técnicas ancestrales a los artistas en formación, para que puedan emplearlas en sus creaciones.
  • Desarrollar los conocimientos y procedimientos técnicos necesarios para la producción artística en el campo de la obra gráfica.
  • Conocer Artistas de hoy. La obra gráfica en la actualidad.

Programa

Modulo I. Grabado Calcográfico

  • Lugar de impartición: Aranjuez y Fuenlabrada
  • Contenidos:
  • Conceptos generales de la obra gráfica seriada. Esquema general de grabado y técnicas de impresión. Grabado en relieve y grabado en hueco:

Diferencias fundamentales.

  • Técnicas de grabado de línea: punta seca, aguafuerte, talla
  • Técnica del Tipos de resinas. Elaboración de las ideas. Proceso.

Transferencia de la imagen a la matriz.

  • Combinación de las técnicas de Aguafuerte y
  • Barniz blando
  • Técnicas de estampación. Uso del taller. Prensa. Tintas. Registros. Estampación con muñequilla y rasqueta. Poupée. Entrapados. Correcciones. Distintos
  • Artistas de La obra gráfica actualmente

Horas presenciales: 24 horas

Lugar de impartición: Fuenlabrada

Horario: De 10:00 h. a 13:00 h. y de 14:00 a 17:00 h.

Fecha de inicio: 2 de julio de 2025

Fecha de finalización: 9 de julio de 2025

2 julio de 10 a 13 hs

3 julio de 10 a 13 hs y de 15 a 18 hs

7 julio de 10 a 13 hs y de 15 a 18 hs

8 julio de 10 a 13 hs y de 15 a 18 hs

9 julio de 10 a 13 hs

Módulos de asignaturas

Grabado calcográfico - Fuenlabrada

Macarena Moreno Moreno

2,4

 

Clases Magistrales

Talleres de las distintas técnicas

Visitas Calcografía Nacional, Biblioteca Nacional. Opcional.

Visitas a escuelas de formación superior en Artes Gráficas: Puerta Bonita, La Palma… Opcional.

Destinatarios

Requisitos de acceso:

  • Ser estudiante de Bellas Artes
  • Tener conocimientos básicos de grabado y estampación.
  • Alumnado de los dobles grados en Bellas Artes + Diseño Integral y Gestión de la Imagen; Bellas Artes + Diseño y Gestión de
  • Profesorado de cualquier nivel educativo con interés en aumentar su formación artística, preferentemente con conocimientos básicos de

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:

  • Ser estudiante en la URJC (80%)
  • Tener conocimientos previos de grabado (20%)

Nº de Plazas: Fuenlabrada: 10 plazas. 1 plaza reservada para víctimas de terrorismo, violencia de género y discapacidad.

Aranjuez: 15 plazas. 2 plazas reservadas para víctimas de terrorismo, violencia de género y discapacidad.

Dirección Académica y Profesorado

Dirección académica:

Dirección:

  • Macarena Moreno Moreno (URJC)

Secretaría académica:

  • Mª Cristina Garre Sánchez (URJC)

Coordinadora módulos

  • Mª del Valle Rico (URJC)

Duración y desarrollo

Modalidad: Presencial

Nº de créditos: 2.4

Horas presenciales: 24 horas

Lugar de impartición: Fuenlabrada

Horario: De 10:00 h. a 13:00 h. y de 14:00 a 17:00 h.

Fecha de inicio: 2 de julio de 2025

Fecha de finalización: 9 de julio de 2025

2 julio de 10 a 13 hs

3 julio de 10 a 13 hs y de 15 a 18 hs

7 julio de 10 a 13 hs y de 15 a 18 hs

8 julio de 10 a 13 hs y de 15 a 18 hs

9 julio de 10 a 13 hs

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: desde el 5 de febrero de 2025 hasta el 29 de junio 2025

Plazo de matrícula: desde el 23 de junio de 2025 hasta el 30 de junio 2025

Precio de título: 175 €

Posibilidad de beca (si procede): no

Preinscripción: 0 €.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.

Propiedad Intelectual e Industrial

Principales hitos del proceso de concesión de una patente

Principales hitos del proceso de concesión de una patente

Cartera de Patentes

CINTTEC da soporte a sus investigadores para proteger las tecnologías surgidas de la actividad investigadora, a través de las diferentes vías recogidas en el reglamento aprobado por el Consejo de Gobierno. A continuación se detalla la cartera de patentes concedidas de la Universidad.

NÚMERO PUBLICACIÓN

TÍTULO

ES2725128 Computer-implemented method, system and computer program product for stimulating the behaviour of a hand interacting with objects in a virtual enviroment
ES2695310 Proceso bacteriano de obtención de grafeno reducido
ES2684870 Sistema entrenamiento de armas de fuego
ES2684850 Sistema de identificación de alimentos basado en etiquetas RFID
ES2684848 Dispositivo eliminación vaho en las lunas de vehículos a motor
ES2684502 Soporte escamoteable de cámara
ES2684492 Teleobjetivo peglable de bajo coste
ES2684448 Portapapeles anticopia
ES2684441 Dispositivo de proyección de tablero
ES2684057 Uso de una composición que comprende una combinación de nanopartículas fluorescentes
ES2683945 Teclado perfeccionado
ES2683917 Dron Limpiador
ES2644172 Resinas reforzadas con nanopartículas de grafeno o con una combinación de nanopartículas de grafeno y nanotubos de carbono
ES2644172 Dispositivo automático de estimulación olfatoria de olfatometros
ES2613272 Dispositivo de análisis de la motilidad intestinal
ES2609836 Procedimiento y sistema para la validación de una petición de autenticación/autorización de un usuario
ES2597173(A1)

Método implementado por ordenador, sistema y producto de programa de ordenador para simular el comportamiento de un tejido entretejido a nivel de hilo. PCT: WO2017009514

ES2570653(A1)

Método implementado por ordenador, sistema y producto de programa para ordenador para simular el comportamiento de textil tejido a nivel de hilo. PCT: WO2016079354

ES2574443 

Adhesivo de película, dispositivo y método para evaluar la integridad estructural de juntas unidas, y método para fabricar el adhesivo de película

ES2569425

Dispositivo para la caracterización del comportamiento de fluidos multifase

ES2565105

Procedimiento y sistema para la localización y guiado de personas con discapacidad en espacios interiores

ES2564729

Selector bicircular para conjuntos de 4 elementos

ES2564500

Selector oloide para conjuntos de 4 elementos

ES2561952

Probeta de calibración en temperatura de equipos analizadores dinamomecánicos

ES2561914

Método, aparato y producto de programa informático para representar una imagen no fotorrealista de 2D para visualización de datos neuronales

ES2561732

Dispositivo de calibración multirresolución para sistemas de visión artificial

ES2561704

Generador dual de números aleatorios

ES2561670

Generador erizado de números aleatorios

ES2560752

Diodo con resistencia externa incorporada

ES2560542 

Método de reconstrucción con un dispositivo háptico de espinas dendríticas

ES2560127

Caña de pescar potablilizadora

ES2553617

Calcetín para plantalgias

ES2551390

Monopie invisible

ES2550257  

Estantería vertical para teclado de ordenador

ES2549393 

Procedimiento para adquisición, procesado y visualización de datos adquiridos simultáneamente de imágenes de resonancia magnética y señales

ES2548633 

Sistema anticopia para tarjetas bancarias

ES2547754

Funda con ventana para tarjeta de fidelización compacta

ES2546892

Paraguas autosostenible con contera perfeccionada para autofotografías

ES2546689

Bastón con contera perfeccionada para autofotografías

ES2546688

Bastón con empuñadura perfeccionada para autofotografías

ES2546564

Monopie curvo y desmontable

ES2544154  

Tarjeta de fidelización compacta

ES2541977

Código de barras policromático y procedimiento para su generación

ES2541977

Código de barras policromático y procedimiento para su generación

ES2540166 

Uso de productos bioactivos multifuncionales derivados de la hidrólisis enzimática de proteínas de clara de huevo para el tratamiento del síndrome metabólico

ES2534955

Bioensayo de toxicidad ambiental basado en ficobiontes aislados de líquenes

ES2498490

Método para la generación de modelos realistas en tres dimensiones de células neuronales

ES2445465

Procedimiento de coordinación de flotas para la asistencia de eventos en entornos dinámicos

ES2441293

Sistema de identificación de vehículos que obstaculizan el carril bus

ES2438366

Procedimiento y dispositivo de clasificación para grandes volúmenes de datos

ES2436856

Carbón mesoestructurado funcionalizado con grupos amino, método de síntesis y aplicación en captura de co2

ES2425663

Sistema de detección de la posición de las manos de un conductor

ES2422934

Antena microstrip compacta multifrecuencia

ES2416580

Dispositivo de control de potencia para una lámpara incandescente y uso del mismo para la fabricación de una lámpara incandescente de alta eficiencia

ES2407131

Bloques sintéticos para uso en implantes dentales

ES2381714

Sistema y método de identificación biométrica

ES2378139

Familia de éteres de 3-indazolilo con propiedades cannabinoides y/o colinérgicas

ES2365475

Sistema para captación sonora

ES2360985

Sistema de entrenamiento virtual para la cirugía artroscópica

ES2346843

Procedimiento de ablación por electroerosión del ánodo y del cátodo de los diodos luminiscentes de compuestos orgánicos oleds para la fabricación de pantallas

ES2346025

Sistema para la simulación de prácticas quirúrgicas

ES2342869

Dispositivo y sistema de control de cargas en redes eléctricas

ES2339100

Dispositivo y procedimiento automático para establecer el sexo al que pertenecen los rostros que aparecen en imágenes

ES2334309

Sistema para la reconstrucción y visualización de la activación eléctrica cardiaca

ES2332765

Sistema microprocesador con unidad de control cableada reconfigurable, y método para operar un microprocesador

ES2329215

Preparación de zeolita ts-1 nanocristalina con porosidad jerarquizada mediante silanización de núcleos cristalinos para su aplicación catalítica en epoxidación de olefinas con hidropeóxidos orgánicos

ES2324193

Producción de hidrógeno mediante descomposición de hidrocarburos ligeros catalizada por materiales carbonosos mesoestructurados

ES2323401

Bioensayo de toxicidad ambiental basado en helechos

ES2302477

Procedimiento de fabricación de cátodos para diodos luminiscentes

ES2300189

Procedimiento para el tratamiento de residuos líquidos procedentes de plantas de fundición inyectada de aluminio

ES2296443

Sistema de verificación facial

ES2288424

Método de tratamiento superficial con láser de una aleación de aluminio o de un material compuesto de matriz de aluminio

ES2274729

Derivados de 5-carboxilato y 5-carboxamida 2-sustituidos de 1,1-dioxo-1,2,6-tiadizina con propiedades cannabinoides

ES2270687

Dispositivo háptico para cirugía virtual

ES2259896

Procedimiento para la síntesis de complejos organometálicos metalócenicos quirales y su uso como catalizadores de oxidación enantioselectiva

ES2254041

Procedimiento para obtener un recubrimiento de un material compuesto de una matriz metálica y partículas cerámicas de refuerzo sobre un sustrato metálico

ES2228271

Método para la preparación de nanozeolita zsm-5 de elevada superficie externa por cristalización de núcleos sililados

ES2221802

Procedimiento para la recuperación de oro y/o plata a partir de una disolución de complejos cianuro de oro y/o plata

ES2192494

Derivados de 1,2,4-triazol con propiedades cannabinoides

ES1147009

Dispositivo para la determinación de combinaciones numéricas para el pronóstico de apuestas de lotería primitiva 

ES1142158

Portatizas laser

ES1140383

Estuche con blindaje electromagnetico para llaves de vehiculos a motor

ES1078451 

Soporte para lectura de códigos especiales bidimensionales desde dispositivos móviles dotados con cámara

 


Para cualquier consulta o interés en ampliar la información de la cartera tecnológica, o sobre el proceso de adquisición o licencia de alguna de las tecnologías incluidas en el catálogo, puede contactar de forma general con el CINTTEC (), o directamente a través del personal del Área de Innovación:

Curso de Extensión Universitaria en Grabado en Relieve

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Cristina Garre Sánchez

más información

Información básica

Presentación

En los últimos años muchos alumnos han expresado su interés por conocer las técnicas de grabado y estampación tradicionales. Técnicas de origen humilde, pero que fueron tan utilizadas por la gran mayoría de los artistas del siglo XX, y mediante las cuales dejaron para la historia del arte un impresionante legado de imágenes. Véase, por

ejemplo, la obra grabada de Picasso, Miró, Chillida, Tapies …, por referirnos únicamente a artistas de nuestro país. Son técnicas que han contribuido largamente a la difusión del conocimiento, acompañando desde sus orígenes al libro, y que, además de ello, han dejado obras de arte tan sobresalientes, en su larga historia, como los famosísimos grabados de Durero, Rembrandt o Goya. Técnicas, en definitiva, que cualquier especialista en el mundo de la imagen debe conocer y saber valorar.

Cada día más artistas contemporáneos hacen uso de las técnicas tradicionales de grabado, para incluirlas en un entorno actual de manera interdisciplinar, como es el caso de KanYoung Lee, Andy Farkas, Endi Poskovic o Ángela Harding entre otros muchos artistas.

Las técnicas de grabado y estampación proporcionan al artista numerosos recursos para poder aplicar en su obra y consideramos de suma importancia que se conozcan para tener una formación completa en las distintas disciplinas de las Bellas Artes.

Además, las técnicas de grabado y estampación tradicionales se han empleado en otras disciplinas dentro del ámbito del diseño y las artes, como el diseño textil y el diseño gráfico, que se han nutrido de estas técnicas de estampación tradicionales para desarrollar y evolucionar en estas disciplinas del Diseño. Esto hace que el perfil de alumnado que se interesa por esta rama de las Bellas Artes se amplíe hacia estudiantes de los grados en Diseño Integral y Gestión de la Imagen y en Diseño y Gestión de Moda.

Las nuevas tecnologías no han hecho más que añadir nuevos caminos y herramientas con las que trabajar sistemas de impresión y estampación tradicionales, hoy por hoy tan válidos y demandados dentro del mercado de arte y del diseño en general. Los talleres de estampación son espacios de investigación y creación de lenguajes gráficos muy necesarios en las primeras etapas de formación de las industrias creativas

Objetivos

  • Atender a la demanda existente en el alumnado de los grados de Bellas Artes, Moda y Diseño integral por conocer las técnicas de grabado y estampación.
  • Completar la formación del alumnado con los conocimientos de una especialidad que no existe dentro de la enseñanza reglada en la
  • Enriquecer los conocimientos adquiridos en el grado de Bellas Artes, Moda y Diseño integral con nuevas técnicas y conocimientos de expresión artística.
  • Dotar del conocimiento de técnicas ancestrales a los artistas en formación, para que puedan emplearlas en sus creaciones.
  • Desarrollar los conocimientos y procedimientos técnicos necesarios para la producción artística en el campo de la obra gráfica.
  • Conocer Artistas de La obra gráfica en la actualidad.

Programa

Módulos de asignaturas

Grabado en Relieve

Lugar de impartición: Fuenlabrada Contenidos:

  • Características del grabado en relieve. Tipos de matrices, características
  • Materiales y herramientas específicas del grabado en Utilización de las

herramientas.

  • Elaboración de Proceso de transferencia de la imagen a la matriz.

Dibujo y talla.

  • Equipo y materiales de impresión. Entintado y estampación.
  • Impresión sin Impresión con prensa. Impresión en color.

Módulos/Asignatura

Responsable del módulo

ECTS

Grabado en Relieve - Fuenlabrada

Mª Cristina Garre Sánchez

2,4

 Clases Magistrales.

Talleres de las distintas técnicas.

Visitas Calcografía Nacional, Biblioteca Nacional. Opcional.

Visitas a escuelas de formación superior en Artes Gráficas: Puerta Bonita, La Palma… Opcional.

Destinatarios

Requisitos de acceso: Ser estudiante de Bellas Artes o tener conocimientos de técnicas artísticas de grabado y estampación y técnicas afines.

  • Alumnado de los dobles grados en Bellas Artes + Diseño Integral y Gestión de la Imagen; Bellas Artes + Diseño y Gestión de
  • Profesorado de cualquier nivel educativo con interés en aumentar su formación artística, específicamente en grabado y estampación, preferentemente con conocimientos artísticos

Criterios de selección: En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:

  • Ser estudiante en la URJC (80%)
  • Tener conocimientos previos de grabado (20%)

Nº de Plazas: Fuenlabrada: 10 plazas. 1 plaza reservada para víctimas de terrorismo, violencia de género y discapacidad.

Dirección Académica y Profesorado

Dirección académica:

Mª Cristina Garre Sánchez     Teoría y Estética de las Artes     Artes y Humanidades

Duración y desarrollo

Modalidad: Presencial

Nº de créditos: 2.4 créditos

Horas presenciales: 24 horas

Lugar de impartición: Aranjuez

Inicio: 18 de junio de 2025

Fin: 25 de junio de 2025

Reserva de plaza y matrícula

Preinscripción: Desde el 06 de febrero de 2025 hasta el 17 de junio de 2025

Matrícula: Desde el 06 de febrero de 2025 hasta el 17 de junio de 2025

Precio de título: 175 €

Posibilidad de beca (si procede): No

Preinscripción: 0€

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.

Página 18 de 79