CIERRE DE LA BIBLIOTECA DEL CAMPUS DE FUENLABRADA

Cierre de la biblioteca del Campus de Fuenlabrada y apertura de aulas de estudio y salas de informática

Con el fin de asegurar la prestación de servicios de estudio y consulta, de cara a los exámenes del primer cuatrimestre, se han habilitado aulas y salas de informática en el laboratorio III del campus de Fuenlabrada, que estarán disponibles durante todo el periodo de apertura extraordinaria, para contrarrestar el cierre obligado de la biblioteca del campus.

La exigencia de reformar una parte de las instalaciones de la biblioteca, por cuestiones de prevención de riesgos que no admiten demora y que preservan directamente la seguridad de los propios usuarios, obliga a su cierre entre el 18 de diciembre y el 22 de enero próximos.

Para causar las menores molestias posibles, se ha revisado el aforo que ha tenido la biblioteca en apertura extraordinaria durante los últimos años (pre y post pandemia) y se han habilitado aulas suficientes para acoger la afluencia prevista, tanto para estudio como para consulta vía web habilitando también, como se ha indicado al comienzo de este mensaje, aulas de informática.

La Biblioteca del Campus de Fuenlabrada va a habilitar una zona para préstamos, devoluciones y consultas, durante el período de cierre.

  • Horario: Consultas, préstamos y devoluciones de 9 a 21 horas.
  • Será necesario enviar un correo electrónico con las solicitudes de préstamo, a la cuenta de
  • El espacio físico habilitado para este servicio se encuentra a la entrada del edificio a la derecha, en la zona acristalada donde se ubican las máquinas de vending.

Esperamos que esta situación cause el menor trastorno posible y que en las fechas previstas pueda recuperarse la normalidad con la garantía de haber eliminado cualquier posible riesgo para quienes disfrutamos de este servicio.

Consulta las aulas habilidadas

 

CULTURA RURAL Y EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN EL SEMINARIO DE IBÉRICAS

En la Biblioteca del Campus de Fuenlabrada hasta el 13 de diciembre

En el marco de la Semana de la Ciencia de la URJC, el 15 de noviembre se ha celebrado el seminario de Ibéricas6 en la biblioteca del campus de Fuenlabrada, una actividad vinculada cuenta con la mirada de diferentes artistas e investigadoras que analizan y piensan imágenes. Proyectos vinculados al cine autobiográfico en Portugal y al archivo fotográfico en España se han presentado con diversos métodos de trabajo que ofrecen nuevas formas de interpretación para las narrativas audiovisuales.

A lo largo de la jornada se inauguró, en El Rincón del Autor de la Biblioteca de Fuenlabrada, la exposición fotográfica titulada “La Cosecha” que recoge imágenes de archivos fotográficos ligados al trabajo agrícola realizado por mujeres a lo largo de décadas en España. Esta exposición forma parte del resultado del proyecto financiado por la FECYT - Ministerio de Ciencia e Innovación, “Figura y fondo. Acción icónica para redescubrir a las mujeres del campo. El archivo fotográfico a través del arte”. Dicho proyecto está dirigido por la profesora Gema Pastor en el que participan, entre otras, la profesora Diana Fernández Romero y la artista visual Rocío Bueno, integrantes del Colectivo Noctiluca.

La profesora Silvia Magro Vela hizo una visita guiada a la exposición y destacó que cuenta con un amplio recorrido de imágenes recopiladas de archivos oficiales, muchas de ellas resultado de concursos realizados a lo largo del tiempo por el Ministerio de Agricultura. Se animó a los asistentes a las jornadas a observar detenidamente la exposición pública que permanecerá hasta el 13 de diciembre en el vestíbulo de la biblioteca del campus de Fuenlabrada.

En Ibéricas6, la profesora Gema Pastor mostró el proyecto “Figura y fondo” y junto a la profesora Diana Fernández desarrollaron diferentes aspectos de la identidad femenina en el mundo de lo rural a través de la mediación artística. Se abordó la mediación cultural en ámbitos agrarios y se reflexionó sobre la importancia de por qué solo un pequeño porcentaje de las mujeres son propietarias de las tierras de cultivo en el mundo para proponer un acercamiento a los problemas que ello implica y a su posible transformación.

Mujeres y fotografías

Durante la segunda parte del seminario, dos investigadoras narraron su experiencia con la imagen desde diferentes perspectivas. La profesora portuguesa Ana Catarina Pereira de la Facultad de Artes e Letras da Universidade da Beira Interior, relató el proyecto “SPECULUM – Filmar y Verse en el Espejo: El uso de la escritura propia por parte de los documentalistas de lengua portuguesa”, subvencionado por la Fundação para a Ciência e Tecnología. La profesora Pereira realizó una introspección sobre las mujeres que filman y las mujeres en la escena fílmica como resultado de la investigación SPECULUM en el que participan las docentes Ana Catarina Pereira y Caterina Cucinotta.

La profesora Marta Martín Núñez, de la Universitat Jaume I, explicó el proyecto “Memoria fotográfica de la Guerra Civil”, financiado por el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Este trabajo cuenta con el objetivo de generar un archivo de fotolibros para pensar “qué memoria queremos construir de la Guerra Civil Española”. Forma parte de la construcción de la memoria desde la visión de los nietos y familiares. Paralelamente se visibilizó la trastienda de un archivo de fotolibros con la finalidad de mostrar cómo conseguir este tipo de material y su posterior digitalización con el objetivo de crear un recurso abierto para la ciencia.

En el seminario participaron igualmente las profesoras Sonia Núñez y Raquel Rodríguez y contó con la asistencia de los alumnos del máster oficial de “Periodismo cultural y nuevas tendencias” en el marco de la asignatura de “Taller para la realización del Trabajo Fin de Máster”. Ibéricas6 responde a una iniciativa cultural y pedagógica que es beneficiaria de una de las ayudas de los “Proyectos de innovación y mejora de la docencia” de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

 

ods4  Esta actividad se enmarca dentro del Objetivo de desarrollo sostenible nº 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

ods5  Esta actividad se enmarca dentro del Objetivo de desarrollo sostenible nº 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

BIBLIORRELATOS: HISTORIAS DE TU BIBLIOTECA

¿Te gusta escribir?

 Anímate a presentar tu relato a esta iniciativa en la que la biblioteca de la Universidad es la gran protagonista.

¡Podrás verlo publicado!

Tienes hasta el 20 de noviembre para enviar tu relato. La extensión máxima es de 350 palabras. Además, si eres estudiante, conseguiráas 0,37 ECTS.

¡AMPLIAMOS EL PLAZO HASTA EL 11 DE DICIEMBRE!

Para más información consulta el portal Ciencia ciudadana BURJC. 

bibliorrelatos

 

 ods4   Esta actividad se enmarca dentro del Objetivo de desarrollo sostenible nº 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

SEMANA DEL ACCESO ABIERTO 23

20 años de la Declaración de Berlín sobre Acceso abierto

La Biblioteca de la Universidad Rey Juan Carlos va a preparar un café virtual el próximo 25 de octubre a las 9:30h. junto con la OfiLibre para celebrar la Semana del Acceso Abierto 2023.
La charla tendrá como título, «20 años de la Declaración de Berlín sobre Acceso abierto».

Esperamos vuestra participación.

Café Virtual

 

 

 

 

REVISTAS CIENTÍFICAS UNE

Nuevo buscador de revistas científicas UNE