uee logo 2017 horizontal color

 

logo unefe

  • Portada Texto
  • 1
  • Fotografia Portada
  • 1

Turismo

Post Check in Jobs URJC 1Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - FuenlabradaMadrid-Vicálvaro | Inglés - Madrid-Vicálvaro
Doble titulación con: Administración y Dirección de Empresas, Marketing, Historia, Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios (semipresencial)
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2008-2009
Calendario académico    Horario   Examenes  Guías Docentes Tabla de convalidaciones   Profesorado     
Coordinadora: Prof. Dr. D. Jose Ramón Sarmiento Guede    

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

Conocimientos teórico-prácticos sobre los distintos aspectos relacionados con la gestión, comprensión y toma de decisiones en el ámbito del turismo. En concreto: 

  • Comprender la estructura de los mercados turísticos internacionales, identificando las principales fuentes de información, indicadores y sistemas globales de distribución (GDS), para analizar la oferta y la demanda en el contexto global. 
  • Analizar y valorar los recursos territoriales turísticos, comprendiendo su distribución, características y potencial de desarrollo mediante metodologías de análisis territorial, con el fin de planificar experiencias sostenibles en distintas regiones. 
  • Interpretar y aprovechar los recursos patrimoniales y culturales, entendiendo su origen histórico y su valor actual para el turismo, con el objetivo de diseñar experiencias significativas y respetuosas con el entorno y las comunidades locales. 
  • Dominar el marco teórico y práctico del marketing turístico, incluyendo la investigación de mercados, el comportamiento del consumidor, y el uso estratégico de herramientas digitales. 
  • Conocer y aplicar estructuras gramaticales y expresiones propias de una segunda lengua extranjera, enfocadas a la comunicación profesional en contextos turísticos internacionales y multiculturales. 
  • Conocer el funcionamiento de la industria hotelera, incluyendo los tipos de alojamiento y restauración, su gestión organizativa y económica, y el diseño de estrategias sostenibles e inclusivas para estos sectores. 
  • Desarrollar habilidades de liderazgo, gestión de recursos humanos y trabajo en equipo, comprendiendo la importancia de la motivación, la adaptación al cambio y la mejora continua en las organizaciones turísticas. 
  • Conocer las tecnologías y plataformas digitales clave en la intermediación turística, comprendiendo su aplicación en la gestión, comercialización y planificación de destinos turísticos inteligentes y eficientes. 
  • Comprender los fundamentos de la contabilidad, la economía y la gestión financiera, aplicando técnicas de análisis económico-financiero y revenue management para la toma de decisiones en empresas turísticas. 
  • Conocer los fundamentos del derecho aplicado al turismo y la gestión empresarial, incluyendo los conceptos jurídicos básicos, la normativa contable, las obligaciones contractuales y los procesos clave en la dirección y organización de empresas.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

El Grado en Turismo está diseñado para formar profesionales con una base sólida en la gestión de destinos turísticos, definiendo objetivos, políticas y planes turísticos para empresas e instituciones, públicas o privadas, en un contexto de rápida transformación, con altas exigencias de calidad, competitividad y sostenibilidad, y en un entorno de creciente internacionalización.

Los graduados en Turismo serán profesionales con una sólida formación en la gestión de actividades y empresas turísticas, capacitados para promover un desarrollo sostenible y responsable del sector. Poseerán habilidades comunicativas, multiculturales y tecnológicas que les permitirán adaptarse a un entorno globalizado y competitivo. A continuación, se presentan los perfiles de egreso detallados con sus descripciones y competencias:

1. Gestor de Empresas Turísticas

Profesional encargado de la administración y dirección de negocios en el sector turístico, responsable de planificar, organizar y supervisar operaciones para garantizar eficiencia, rentabilidad y satisfacción del cliente.

Competencias:

  • Gestión administrativa y financiera de empresas turísticas.
  • Planificación estratégica y operativa.
  • Implementación de tecnologías de gestión y marketing.

2. Gestor de Destinos Turísticos

Profesional que planifica y coordina el desarrollo sostenible de destinos turísticos, optimizando recursos y promoviendo la colaboración entre sectores públicos y privados para mejorar la competitividad y la experiencia del visitante.

Competencias:

  • Planificación y desarrollo sostenible de destinos.
  • Coordinación de políticas y estrategias turísticas.
  • Gestión de relaciones con comunidades y stakeholders.

3. Técnico en Promoción y Marketing Turístico

Profesional encargado de diseñar y ejecutar estrategias de marketing para promocionar destinos y servicios turísticos, utilizando análisis de mercado y herramientas digitales para atraer y satisfacer a los clientes.

Competencias:

  • Diseño y ejecución de campañas de promoción turística.
  • Análisis de mercados y comportamiento del consumidor.
  • Uso de herramientas digitales y redes sociales para marketing. 

4. Consultor Turístico

Profesional que ofrece asesoramiento especializado en el desarrollo y mejora de proyectos turísticos, proporcionando análisis, estrategias de sostenibilidad, y soluciones innovadoras para optimizar la gestión y competitividad en el sector.

Competencias:

  • Análisis y diagnóstico de proyectos turísticos.
  • Desarrollo de estrategias de mejora y sostenibilidad.
  • Asesoramiento en normativa y legislación turística.

5. Responsable de Eventos y Congresos

Profesional encargado de planificar, coordinar y ejecutar eventos y congresos, gestionando todos los aspectos logísticos, presupuestarios y operativos para asegurar su éxito y la satisfacción de los participantes.

Competencias:

  • Planificación y organización de eventos y congresos.
  • Coordinación logística y gestión de proveedores.
  • Evaluación de impacto y satisfacción del cliente.

6. Responsable de empresas de intermediación turística y Agencias de Viajes

Profesionales que asesoran y venden productos y servicios turísticos, diseña itinerarios personalizados, gestiona reservas y ofrece atención al cliente para garantizar experiencias de viaje satisfactorias.

Competencias:

  • Asesoramiento y venta de productos y servicios turísticos.
  • Diseño de itinerarios y paquetes turísticos personalizados.
  • Gestión de reservas y atención al cliente.

7. Responsable de empresas de servicios turísticos complementarios y guías turísticos

Profesionales que acompañan y orientan a los turistas, proporcionando información detallada y contextual sobre los lugares visitados, su historia, cultura y patrimonio, asegurando una experiencia enriquecedora y segura.

Competencias:

  • Conocimiento profundo de la historia, cultura y patrimonio de destinos turísticos.
  • Habilidades de comunicación y presentación.
  • Gestión de grupos y resolución de problemas.

8. Director de Hotel

Profesional responsable de la gestión integral de un hotel, supervisando operaciones, recursos humanos, finanzas y servicios al cliente para garantizar una alta calidad, rentabilidad y satisfacción de los huéspedes.

Competencias:

  • Gestión operativa y administrativa de establecimientos hoteleros.
  • Liderazgo y gestión de equipos de trabajo.
  • Desarrollo de estrategias de calidad y satisfacción del cliente.

9. Especialista en Turismo Sostenible

Profesional con experiencia en promover y gestionar actividades turísticas que respetan el medio ambiente, la cultura local y la economía, minimizando su impacto negativo y fomentando prácticas responsables y sostenibles.

Competencias:

  • Implementación de prácticas de turismo sostenible.
  • Evaluación de impacto ambiental y social.
  • Promoción de la responsabilidad social corporativa en el sector turístico. 

10. Emprendedor en el Sector Turístico

Profesional que identifica oportunidades de negocio en la industria del turismo y las aprovecha para crear y desarrollar iniciativas innovadoras, tales como empresas turísticas, servicios o productos, con el objetivo de satisfacer las necesidades y deseos de los viajeros, generando beneficios económicos y contribuyendo al desarrollo del sector.

Competencias:

  • Desarrollo de ideas y modelos de negocio innovadores.
  • Gestión de recursos y financiamiento.
  • Estrategias de comercialización y posicionamiento en el mercado.

11. Revenue Manager

Profesional encargado de optimizar los ingresos de una empresa turística, como hoteles, mediante la gestión estratégica de precios, inventario y distribución.

Competencias:

  • Análisis de datos
  • Habilidades de negociación
  • Pensamiento estratégico

Estas salidas profesionales destacan la diversidad de oportunidades laborales para los graduados en Turismo, así como las competencias clave necesarias para desempeñarse exitosamente en cada rol.

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2008-09.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

Informe favorable cuarta modificación

Informe favorable quinta modificación

Informe favorable sexta modificación

 

DENOMINACIÓN DEL TITULO

Grado en Turismo

UNIVERSIDAD O UNIVERSIDADES SOLICITANTES

Universidad Rey Juan Carlos

 ANECA, conforme a lo establecido en el artículo 25 del R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, ha procedido a evaluar el plan de estudios que conduce al Título Oficial arriba citado de acuerdo al Protocolo de evaluación para la verificación de Títulos Oficiales.

La evaluación del plan de estudios ha sido realizada por la Comisión de evaluación de Rama de Conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, formada por expertos nacionales e internacionales del ámbito académico, profesionales del título correspondiente y estudiantes. En dicha evaluación también han participado expertos externos a la Comisión y los expertos externos han sido seleccionados y nombrados según el procedimiento que se recoge en la Web de dicha agencia dentro del programa VERIFICA.

DICHA Comisión de evaluación, de forma colegiada, ha valorado el plan de estudios de acuerdo con los criterios recogidos en el mencionado Protocolo de evaluación para la verificación.

De acuerdo con el procedimiento, se envió una propuesta de informe provisional a la Universidad, la cual ha remitido las observaciones oportunas. Una vez finalizado el periodo de alegaciones a dicho informe, la Comisión de Evaluación, en nueva sesión, emite un informe de evaluación FAVORABLE, considerando que:

Expediente nº 10/2008
MOTIVACIÓN:
El proyecto de Título presentado:

  • Recoge una descripción del plan de estudios adecuada y coherente con la denominación propuesta. Asimismo, dicha memoria aporta información suficiente y precisa sobre los efectos académicos del Título y sobre otros datos que facilitan el conocimiento de sus características básicas así como los procesos de matriculación y de expedición del suplemento Europeo al Título.
  • Aporta diferentes evidencias que ponen de manifiesto su interés y relevancia académica y científica.
  • Define unos objetivos pertinentes con la denominación del Título que se concretan en competencias a lograr por los estudiantes propias de un título de Grado en Turismo.
  • Propone mecanismos y procedimientos accesibles para regular e informar con claridad al estudiante acerca de las diferentes vías de acceso y admisión al Título, de los sistemas de transferencia y reconocimiento de créditos y de los sistemas de orientación al inicio de sus estudios.
  • Presenta una planificación de la forma diseñada en coherencia con las competencias que se pretenden lograr, adecuada a la dedicación estimada de los estudiantes y ajustada a los sistemas de evaluación y calificación previstos.
  • especifica el personal académico y de apoyo necesario que resulta adecuado para favorecer la consecución de competencias que pretenden lograrse.
  • Concreta los recursos materiales y servicios necesarios para el desarrollo de actividades formativas previstas y adecuadas para la consecución de las competencias que pretenden lograrse.
  • Establece los resultados previstos del Título en forma de indicadores de rendimiento, explicando el procedimiento general para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
  • Incluye un sistema de garantía de la calidad para la recogida y análisis de información sobre el desarrollo del plan de estudios.
  • Identifica un calendario adecuado de implantación del Título y concreta el modo en que los estudiantes de estudios existentes pueden adaptarse al nuevo plan de estudios, así como el mecanismo que permitirá a los estudiantes la superación de las enseñanzas una vez extinguidas. De igual modo, detalla las enseñanzas que se extinguen con la implantación del Título.

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

Los principales campos de estudio de la titulación son:

  • Geografía Humana
  • Economía
  • Organización de Empresas
  • Comercialización e Investigación de Mercados
  • Economía Financiera y Contabilidad
  • Filología
  • Historia
  • Historia del Arte
  • Sociología
  • Derecho

Perfil de Ingreso recomendado

  • Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales
  • Técnico de FP superior en modalidades vinculadas a las familias profesionales: de Hostelería y Turismo, Administración, Comercio y Marketing.

No se establecen restricciones de acceso adicionales a las previstas en la normativa general de la universidad. Además, dada la naturaleza multidisciplinar del Grado en Turismo, resulta complejo definir un perfil de ingreso específico. No obstante, sería deseable que el estudiante de esta titulación posea una serie de características y habilidades, tales como:

  • Carácter sociable y extrovertido
  • Interés por las diferentes culturas del mundo
  • Sensibilidad por los temas sociales.
  • Interés por las actividades recreativas
  • Capacidad para las relaciones personales
  • Dotes comerciales
  • Capacidad de trabajo en equipo
  • Capacidad de acción e iniciativa
  • Facilidad para la comunicación
  • Facilidad para los idiomas, siendo aconsejable que accedan a la titulación con nivel aceptable de al menos un idioma extranjero.

Objetivos 

El Grado Universitario en Turismo de la URJC proporciona a los graduados una formación teórico-práctica para la gestión y planificación a nivel de organizaciones (empresas e instituciones), actividades, destinos, productos y recursos. Sus objetivos se definen a partir de las características y condiciones de la actividad y del carácter dinámico de un sector en constante evolución, en un contexto de rápida transformación y de exigencias de calidad, competitividad y sostenibilidad, así como de una creciente internacionalización. A continuación, se detallan los principales objetivos formativos del título:

1. Adquisición de Conocimientos Fundamentales.

  • Proporcionar una sólida base teórica y práctica en los principios fundamentales
  • del turismo, abarcando aspectos históricos, culturales, económicos y ambientales.
  • Fomentar el entendimiento de la estructura y funcionamiento del sector turístico, así como de las interrelaciones entre sus diferentes componentes.

2. Desarrollo de Habilidades Profesionales.

  • Desarrollar competencias en la gestión de empresas y destinos turísticos, incluyendo planificación, organización, dirección y control de actividades turísticas.
  • Capacitar en el uso de herramientas tecnológicas y de información aplicadas al turismo, promoviendo la innovación y la competitividad en el sector.

3. Fomento de Competencias Transversales.

  • Impulsar habilidades de comunicación efectiva, tanto en el ámbito oral como escrito, en diversos idiomas, destacando la importancia del inglés y otros idiomas relevantes para el turismo.
  • Fomentar el trabajo en equipo y el liderazgo, promoviendo habilidades de gestión de proyectos y resolución de conflictos.

4. Promoción de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social.

  • Inculcar principios de sostenibilidad y responsabilidad social, enfatizando la importancia del turismo responsable y su impacto en el medio ambiente y las comunidades locales.
  • Fomentar el respeto y la valorización de la diversidad cultural y natural, promoviendo el desarrollo de un turismo inclusivo y accesible.

5. Preparación para el Mercado Laboral.

  • Facilitar la inserción laboral de los egresados mediante prácticas profesionales y colaboraciones con empresas e instituciones del sector turístico.
  • Proveer conocimientos y habilidades necesarias para el emprendimiento y la creación de nuevas iniciativas turísticas, estimulando la creatividad y la innovación.

6. Formación Integral como Ciudadanos.

  • Garantizar una formación integral que combine el desarrollo profesional con la formación humanística y ética, preparando a los estudiantes para ser ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno.
  • Fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis, promoviendo una actitud proactiva y reflexiva ante los desafíos del sector turístico y de la sociedad en general.

Estos objetivos formativos deben estar alineados con las disciplinas que conforman el plan de estudios, asegurando una coherencia entre los contenidos académicos, las competencias a desarrollar y los propósitos del grado. Además, es fundamental mantener un enfoque dinámico y adaptativo que responda a las necesidades cambiantes del mercado turístico y a las expectativas de los estudiantes.

Competencias 

En el Plan de Estudios del Grado en Turismo se ha tenido en cuenta la definición de los objetivos formativos en forma de competencias académicas y profesionales, en las que debe capacitarse el estudiante y la manera de conseguirlas. Las competencias definidas serán trabajadas por el conjunto de la titulación, para ello, se ha llevado a cabo un análisis pormenorizado de las competencias en todas las asignaturas del Grado.

En el Libro Blanco del Título de Grado en Turismo (Aneca, 2004) se definen 23 competencias genéricas y 32 competencias específicas, definidas como el conjunto de saberes y recursos científicos, técnicos y culturales que se requieren para capacitar al alumno en los diferentes ámbitos de trabajo relacionados con el turismo. Entre estas competencias se destacan:

COMPETENCIAS GENERALES

  • CG1 Adaptación a nuevas situaciones
  • CG2 Aprendizaje autónomo
  • CG3 Capacidad de análisis y síntesis
  • CG4 Capacidad de gestión de la información
  • CG5 Capacidad de organización y planificación
  • CG6 Compromiso ético
  • CG7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa
  • CG8 Conocimiento de otras culturas y costumbres
  • CG9 Conocimiento de una lengua extranjera
  • CG10 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
  • CG11 Creatividad
  • CG12 Habilidades en las relaciones interpersonales
  • CG13 Iniciativa y espíritu emprendedor
  • CG14 Liderazgo
  • CG15 Motivación por la calidad
  • CG16 Razonamiento crítico
  • CG17 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
  • CG18 Resolución de problemas
  • CG19 Sensibilidad hacia temas medioambientales
  • CG20 Toma de decisiones
  • CG21 Trabajo en equipo
  • CG22 Trabajo en un contexto internacional
  • CG23 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • CE1 Conocer y valorar la dimensión económica del turismo
  • CE2 Analizar los impactos generados por el turismo
  • CE3 Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones en los distintos ámbitos del turismo
  • CE4 Analizar, sintetizar y resumir críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas
  • CE5 Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio
  • CE6 Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial
  • CE7 Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas
  • CE8 Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural
  • CE9 Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica
  • CE10 Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado
  • CE11 Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera
  • CE12 Comunicarse de forma oral y escrita en una tercera lengua extranjera
  • CE13 Conocer el procedimiento operativo del ámbito de alojamiento
  • CE14 Conocer el procedimiento operativo del ámbito de restauración
  • CE15 Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas
  • CE16 Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural
  • CE17 Conocer, los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación
  • CE18 Conocer los procedimientos operativos de las empresas de intermediación
  • CE19 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones
  • CE20 Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales
  • CE21 Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísticas
  • CE22 Gestionar los distintos tipos de organizaciones turísticas
  • CE23 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación
  • CE24 Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad
  • CE25 Gestionar los recursos financieros de una empresa turística
  • CE26 Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos
  • CE27 Manejar técnicas de comunicación
  • CE28 Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones turísticas
  • CE29 Reconocer los principales agentes turísticos
  • CE30 Tener una marcada orientación de servicio al cliente
  • CE31 Trabajar en inglés como lengua extranjera
  • CE32 Trabajar en medios socioculturales diferentes

 

Requisitos mínimos de permanencia 

  • La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

Campus de Fuenlabrada 65 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)
Campus de Madrid (Vicálvaro) 60 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)

 

Dobles Grados

Campus de Fuenlabrada    Turismo - Administración y Dirección de Empresas  70 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)
Historia - Turismo 10
Historia - Turismo (semipresencial) 10
Campus de Madrid (Vicálvaro) Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios (Semipresencial) 10
Turismo - Administración y Dirección de Empresas  65 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)
Turismo - Marketing 10
Turismo (semipresencial) - Marketing 10
Campus de Aranjuez Bellas Artes - Turismo (semipresencial) 10

 

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.