Estos cambios alterarán la composición de las comunidades vegetales en zonas semiáridas, donde se prevé una acentuación de las sequías. Los resultados de esta investigación apuntan a que las tasas vitales de las especies vegetales se ven afectadas por el comportamiento demográfico de otras especies con las que interaccionan y conviven.
Un estudio realizado por el grupo de investigación Ciberimaginario pone de manifiesto que las acciones de comunicación científica se realizan principalmente en los medios digitales propios, sobre todo, a través de Twitter y Facebook, y que están orientadas a alcanzar a los pares de investigación y los agentes evaluadores.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se impartirán charlas divulgativas con el objetivo de visibilizar el trabajo de las científicas. Las distintas actividades están dirigidas a estudiantes de los centros educativos de la Comunidad de Madrid y al alumnado de la URJC.
Físicos de la URJC han desarrollado diferentes algoritmos que permiten la detección y caracterización de forma efectiva de estas estructuras fractales en cualquier situación.
La aplicación desarrollada por el área de Tecnología Electrónica y el Laboratorio de Tecnologías de la Información en la Educación (LITE) ofrece instrucciones acústicas en un vocabulario accesible y con mensajes precisos para guiar a los usuarios en situaciones de emergencia.
La Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa (SEIO), en colaboración con la Fundación BBVA, ha concedido una medalla al catedrático de la URJC como reconocimiento a su labor científica. Laureano Escudero se retiró en 2013 y, actualmente, continúa colaborando de manera activa en la investigación, con decenas de artículos publicados en estos años.
Investigadores del GQAA-MAF de la URJC lideran el proyecto EVALKALIM, cuyo objetivo principal es el desarrollo de nuevas metodologías analíticas para proporcionar información sobre la presencia de tóxicos naturales en alimentos comerciales.
En el marco del proyecto CS Track, financiado por el programa H2020 de la UE, se ha puesto en marcha esta publicación digital con el objetivo de ofrecer un espacio con información relevante sobre los resultados de este proyecto que analiza los beneficios de la ciencia ciudadana.
Además de los cuatros artículos publicados en revistas científicas, la participación de la URJC en el proyecto europeo WATERSPOUTT ha concluido con el desarrollo de cuatro Trabajos de Fin de Grado (URJC) y un Trabajo de Fin de Máster (UAM), diversas actividades de divulgación y la colaboración con otros dos proyectos.
Investigadores del Grupo de Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos del Área de Física de la Universidad Rey Juan Carlos han aplicado las técnicas de la Dinámica No Lineal y la Teoría del Caos para analizar la previsibilidad de las cuencas de escape de un sistema dinámico, descubriendo el papel que juegan las correcciones relativistas en el movimiento de un planetoide que cae hacia un sistema estelar binario, que se conoce como problema de Sitnikov.