El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Durante toda esta semana, más de un centenar científicas de la URJC impartirán distintas charlas divulgativas en centros educativos de la Comunidad de Madrid. El principal objetivo de estas actividades será mostrar el trabajo que realizan en sus ámbitos de investigación. Además, la URJC colabora y participa en la organización de la mesa redonda ‘Mujeres referentes en la ciencia’ y en la sesión de edición en Wikipedia.
Se sabe mucho sobre los pingüinos o las focas, pero falta información de microinvertebrados, microorganismos o plantas. Un trabajo internacional, publicado en la revista Science, propone estandarizar los métodos de estudio y la integración y accesibilidad de los datos disponibles. Este artículo establece la pauta para obtener una visión completa de lo que se sabe y desconoce en este continente.
El grupo RiSAMA busca sustancias, como antibióticos y genes de resistencia, en diferentes depuradoras de la región con el objetivo de analizar su correcta eliminación, y su posible contribución a la dispersión en el medioambiente. Además, este grupo de investigación participa en la oficina “Sueña Madrid” del Ayuntamiento de Madrid, que busca generar espacios más amigables y sostenibles en la ciudad de Madrid, entre otros objetivos.
Un nuevo estudio en el que ha participado la URJC, liderado por las universidades de Alcalá (UAH) y del País Vasco (UPV/EHU), revela que el cambio climático está provocando que el crecimiento anual de los árboles sea cada vez más similar entre individuos a lo largo del tiempo.
La profesora de la URJC ha colaborado con el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) y con investigadores de la UNED para desarrollar su artículo científico
Un estudio advierte que la falta de formación docente y la persistencia de enfoques tradicionales aún limitan el potencial transformador de las tecnologías digitales en las aulas. Este trabajo, publicado en la revista científica PLOS ONE, ha sido realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Un nuevo estudio revela, por primera vez, los importantes impactos que el cambio climático puede tener para la estabilidad de ecosistemas de agua dulce y terrestres, así como en su interconexión.
El equipo, liderado por los profesores Miguel Martín Sómer y Javier Marugán, ha participado en la implementación de un sistema para la producción de agua potable. Los investigadores de la URJC han viajado a la localidad tanzana de Mto wa Mbu para realizar la instalación del sistema y garantizar su correcto funcionamiento.
Un equipo de investigación de la URJC ha desarrollado un método para conocer el estado y la calidad de zonas metropolitanas, como la ciudad de Madrid. Los resultados de este trabajo podrían emplearse para identificar las áreas prioritarias de actuación y aquéllas que requieran intervenciones de conservación.
La prueba desarrollada por dos científicas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII), en colaboración con la Facultad de Educación de la UNED, ha tenido un alto impacto en la comunidad científica y educativa. La primera versión, empleada con buenos resultados en niveles de educación primaria e infantil, se ha reducido para utilizarla con mayor agilidad y para que pueda ajustarse a las necesidades del aula.