Las iniciativas organizadas en ambos eventos han tenido como principal objetivo despertar vocaciones en disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) entre los más jóvenes, al tiempo que se divulgaban los avances obtenidos en el proyecto EVALKALIM-II del GQAA-MAF, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Las actividades, diseñadas para acercar la química analítica a un público juvenil, han permitido a los asistentes conocer de manera sencilla y lúdica cómo se detectan y analizan las toxinas naturales presentes en los alimentos, además de aprender sobre su origen y efectos sobre la salud. Mediante una actividad planteada con juegos encadenados y explicaciones accesibles, en Ciencia a la Carta, los investigadores han mostrado a los cerca de los 30 estudiantes, la importancia del control de la seguridad alimentaria y los desafíos que supone la presencia de estas toxinas en los alimentos que consumimos diariamente. Por su parte, en la Feria madridesciencia se mostró a los asistentes la importancia nutricional de la patata, así como algunas de sus peculiaridades como la presencia de alcaloides. Además, los asistentes pudieron realizar experimentos y degustaron productos elaborados con piel de patata.
El equipo de Cadena Ser Madrid-Oeste estuvo acompañando a las investigadoras durante una de las sesiones de Ciencia a la Carta. En la entrevista quisieron conocer de primera mano los últimos avances que se han logrado en el seno del proyecto EVALKALIM-II, con prometedores resultados en los últimos años, al haberse desarrollado novedosas metodologías analíticas que permiten el control de estos tóxicos de interés de una forma rápida y sencilla. Se puede escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace. Los últimos resultados del grupo, publicados en la revista Advances in Sample Preparation, han demostrado la importancia del desarrollo de metodologías respetuosas con el medioambiente, en el marco de la Química Analítica Verde (GAC).
La participación del GQAA-MAF en este tipo de actividades refuerza su compromiso con la divulgación científica y la promoción de vocaciones científicas entre los más jóvenes, fomentando el interés por la investigación en un entorno dinámico y distendido. Del mismo modo se contribuye a la consecución de los ODS 2, 3, 4, 12 Y 13.