Uno de los puntos centrales de la jornada fue la presentación de las funciones de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés). Durante su intervención, Dña. Beatriz Llarena, representante del punto focal de la EFSA en AESAN, destacó el papel crucial de esta entidad en la evaluación de riesgos relacionados con la cadena alimentaria en Europa. En su intervención, Beatriz subrayó cómo la EFSA trabaja en colaboración con los Estados miembros y otros organismos internacionales para garantizar un suministro seguro de alimentos, prestando especial atención a la transparencia en la comunicación de riesgos. Una de las misiones de la EFSA es conseguir “Alimentos seguros y sistemas alimentarios sostenibles mediante asesoramiento científico transparente, independiente y fiable”, enfatizó. Para ello, la EFSA pone especial atención al mantenimiento de una importante red de organizaciones, compuesto por 300 universidades, institutos, organismos gubernamentales, públicos y otros organismos científicos de los 27 Estados miembros de la UE, Islandia y Noruega. La URJC pertenece a dicha red desde el pasado mes de marzo dentro de la cual desempeñará diversas tareas en apoyo del trabajo de la EFSA, tales como el trabajo preparatorio de los dictámenes científicos, asistencia científica y técnica, la recopilación de datos y la identificación de riesgos emergentes.
La jornada también sirvió como escenario para dar a conocer a los asistentes la empresa NATAC, empresa líder en la obtención de ingredientes de alta calidad a partir de extractos de origen vegetal. Su enfoque, centrado en la riqueza en compuestos activos de origen natural, representa un ejemplo de innovación sostenible en la industria alimentaria. Durante su intervención, Silvia Lizasoain, técnico de investigación y desarrollo en NATAC y egresada del grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la URJC, mostró cómo desarrollan productos destinados tanto al sector alimentario como al farmacéutico, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar, tratando de garantizar siempre la seguridad y la sostenibilidad, desde la selección de materias primas hasta el desarrollo de sus procesos productivos.
Otro tema que generó gran interés fue la presentación de los últimos avances en la investigación sobre la depuración de aguas utilizadas en la industria alimentaria. La Dra. Cristina Pablos, investigadora del grupo de investigación de alto rendimiento en Ingeniería Química y Ambiental, expuso resultados recientes de proyectos que buscan mejorar la calidad del agua reciclada para usos agrícolas. Según Cristina, el tratamiento eficiente de aguas residuales no solo contribuye a la sostenibilidad medioambiental, sino que también minimiza la transferencia de contaminantes a los alimentos.
Por último, el desarrollo de métodos analíticos sostenibles para la determinación de toxinas naturales en alimentos fue otro de los temas destacados. Begoña Fernández, investigadora del proyecto EVALKALIM-II (PID2022-137278OB-I00), presentó los últimos avances en el desarrollo de innovadoras metodologías analíticas que combinan el uso de métodos de extracción miniaturizados con técnicas analíticas avanzadas. Estas estrategias permiten detectar compuestos tóxicos como los alcaloides en niveles extremadamente bajos, cumpliendo así con la normativa europea sin generar residuos químicos significativos.
La jornada concluyó con el animado juego de superación de retos “Toxinas naturales ¿Alimentos Seguros?, en el que los más de cincuenta asistentes conocieron más sobre la presencia de alcaloides tóxicos en los alimentos trabajando de una forma lúdica y distendida.
El evento, organizado por el Grupo de Investigación Consolidado en Química Analítica aplicada a Medioambiente, Alimentos y Fármacos (GQAA-MAF) de la Universidad Rey Juan Carlos con motivo de la celebración del Día Nacional de la Seguridad Alimentaria (DNSA), representa un ejemplo del compromiso de la universidad con la innovación y la sostenibilidad en el ámbito alimentario. Este tipo de iniciativas refuerzan el vínculo entre la ciencia y la sociedad, promoviendo soluciones prácticas y efectivas frente a problemas complejos.