Gema Casado Hidalgo ha desarrollado su tesis doctoral en el grupo consolidado en Química Analítica Aplicada a Medioambiente, Alimentos y Fármacos de la Universidad Rey Juan Carlos (GQAA-MAF) por la que ha recibido el Premio del Consejo Social para Jóvenes Investigadores e Innovadores URJC, en la modalidad de Ciencias. La Tesis titulada “Desarrollo de métodos analíticos avanzados basados en novedosas etapas de preparación de muestra y análisis por cromatografía acoplada a espectrometría de masas para la determinación de alcaloides opiáceos en alimentos” ha sido dirigida por las Doctoras Isabel Sierra y Sonia Morante del Departamento de Tecnología Química y Ambiental, en el marco de los proyectos EVALKALIM y EVALAKALIM-II (RTI2018-094558-B-100 y PID2022-137278OB-I00) financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigacion.
El objetivo de esta Tesis Doctoral fue desarrollar métodos analíticos avanzados basados en los principios de la química verde para mejorar el control del contenido de alcaloides opiáceos en alimentos, de una forma más eficaz y sostenible, aportando datos importantes para la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Para ello se desarrollaron novedosas etapas de preparación de muestra miniaturizadas mediante la aplicación de nuevos materiales adsorbentes magnéticos y sílices mesoestructuradas, para la mejora de la extracción y/o purificación por un lado y el uso de técnicas micro-extractivas por otro, seguido del análisis mediante cromatografía acoplada a espectrometría de masas. Las concentraciones preocupantemente altas que se encontraron en algunos alimentos como semillas de amapola y productos de panadería pusieron de manifiesto la necesidad de mejorar la legislación actual para el control de esta familia de toxinas en los alimentos.
Fruto del trabajo durante estos años han sido 9 publicaciones científicas en revistas JCR (8 en Q1 y 1 en Q2), un trabajo científico-técnico en la revista Alimentaria, una nota de aplicación para la empresa australiana de preparación analítica de muestras ePrep Pty Ltd, 17 comunicaciones en congreso (8 orales y 9 pósters), y 3 premios (mejor comunicación oral, mejor comunicación poster y mejor tesis en 3 minutos), además de una estancia internacional en el Madeira Chemistry Research Centre (CQM). Por otro lado, junto con el resto de los investigadores del GQAA-MAF ha recibido el primer premio en la VII edición de los Premios de Divulgación Científica de la URJC por la actividad titulada “ConCiencia Activa” desarrollada en el año 2023.
Isaac Lorero Gómez ha desarrollado su tesis doctoral, titulada “Nuevas redes covalentes adaptables para el desarrollo de materiales multifuncionales y sostenibles”, la cual ha recibido el Premio del Consejo Social para Jóvenes Investigadores e Innovadores URJC, en la modalidad de ingeniería y arquitectura. La investigación ha sido llevada a cabo en el grupo de investigación de “Smart and Sustainable Polymers and Composites” (SSPC) perteneciente al de alto rendimiento en Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad Rey Juan Carlos, bajo la dirección de las doctoras Mónica Campo Gómez y Silvia González Prolongo, dentro de las líneas de investigación propuestas en los proyectos financiados por la Agencia Estatal de Investigación (TED2021-131102B-C21 y PID2022-138496OB-I00).
En la tesis doctoral se aborda la fabricación de resinas epoxi de enlace reversible, así como su caracterización, reciclado y su uso en diferentes aplicaciones. Como resultado se ha logrado un nuevo método de síntesis de resinas epoxi con enlaces Diels-Alder, registrado como patente internacional (ES2957986B2 / WO2024003434), la cual ha recibido la evaluación positiva del Informe del Estado de la Técnica en la totalidad de las reivindicaciones planteadas, tanto en metodología de fabricación, materiales obtenibles y uso de los mismos. El método desarrollado evita el uso de disolventes y el manejo de productos intermedios de alta viscosidad, permitiendo no sólo la elaboración de estas resinas de una forma más sostenible y económicamente competitiva, sino también la fabricación de nanocompuestos, materiales compuestos y espumas acorde a metodologías convencionales en la industria, algo que no se había conseguido hasta la fecha. Los materiales fabricados tienen propiedades térmicas y mecánicas similares a las resinas epoxi convencionales y, a diferencia de estas, son reciclables y presentan capacidad de cierre de grietas, así como de cambio y recuperación de forma de forma eficiente. En el caso de los materiales nano reforzados, además, esto se combina con la capacidad de diagnosis estructural y calentamiento autónomos.
Los resultados obtenidos, en definitiva, abren la puerta al desarrollo de nuevas piezas de material termoestable inteligentes y sostenibles. Como resultado de la tesis doctoral, se ha realizado una estancia internacional en el grupo de ingeniería de polímeros de la Universidad de Bayreuth y, a fecha actual, se han publicado 5 artículos científicos en revistas JCR (Q1), la patente previamente mencionada, premiada en la edición de 2024 del concurso Campus de Energía Inteligente - URJC, y 11 contribuciones a congresos.