COORDINANDO CIENCIAS AMBIENTALES: RAÚL ROMERO-CALCERRADA (cursos 2014/15 hasta 2016/17)
Área de conocimiento:
Geografía.
Breve biografía (100 palabras aprox.):
Licenciado y Doctor en Geografía por la Universidad de Alcalá. Su especialidad es la Geografía Ambiental, interesándose por analizar los impactos ambientales de la actividad humana y promover la sostenibilidad en áreas rurales y protegidas, utilizando Tecnologías de Información Geográfica. Durante su desarrollo profesional ha trabajado en un entorno interdisciplinar, enriquecido por la formación en el Instituto de Economía y Geografía-CSIC, King's College of London (Reino Unido), Finish Forest Research Center-METLA (Finlandia), Área de Tecnologías del Medioambiente-URJC, entre otros. En la actualidad es miembro del Consejo Científico del Comité Español del MaB (UNESCO) y de la Section Board de la Revista Diversity.
Desafíos y logros durante los años que fue coordinador, fortalezas y debilidades del grado durante esta etapa:
Primera Renovación de la Acreditación en el año 2015: Favorable.
El Grado en CC.AA. se dotó de coordinación horizontal y vertical a través del Coordinador de la Titulación de Grado (y los respectivos Coordinadores de Curso) que, entre otras cosas, permitía detectar solapamientos y minimizar las situaciones de sobrecarga de trabajo del estudiante. De igual forma, el Sistema Interno de Garantía de Calidad fue plenamente funcional, garantizando la recogida y análisis continuo de información y de los resultados relevantes para la gestión eficaz del título, en especial de los resultados de aprendizaje y la satisfacción de los grupos de interés.
Los alumnos egresados tuvieron una muy alta satisfacción con los conocimientos adquiridos y las competencias desarrolladas. La valoración docente del Grado por parte de los alumnos era alta y estaban muy de acuerdo con que se les facilitara el seguimiento y aprendizaje. Por su parte de los profesores del Grado tenían una satisfacción alta con la organización, en general, de la enseñanza, con el número de horas de clase, con la carga de trabajo del estudiante.
Las debilidades en aquel momento eran el reducido número de asignaturas optativas y, en menor medida, la inserción laboral, aunque todavía no había trascurrido el tiempo suficiente para realizar encuestas fiables y la situación del mercado de trabajo en aquellos años no era la adecuada.
Opinión personal sobre el impacto del grado en la sociedad:
En el contexto actual, marcado por los efectos del Cambio Global en la economía y la sociedad, el Grado en Ciencias Ambientales se vuelve esencial. Los ambientólogos con una formación equilibrada y multidisciplinaria en ciencias naturales y sociales tienen una proyección profesional única que la diferencia de otros graduados, lo que les permite actuar en diversos niveles de toma de decisiones. Esta formación garantiza profesionales con un enfoque integrado y perspectiva amplia necesarios para el diseño de políticas y acciones que garanticen un futuro sostenible.
Esa transversalidad permite a los ambientólogos entender los procesos que ocurren tanto en la naturaleza como en los paisajes, y cómo los humanos son agentes activos en estos procesos. Estos profesionales tienen un enfoque multidisciplinario y puede abarcar áreas como biología, química, geología, sociología, economía, entre otras. Por ejemplo, la geografía ambiental proporciona una comprensión sistémica de la interacción hombre-naturaleza y de sus paisajes, necesaria para entender los procesos, los fenómenos y actuar sobre los desafíos contemporáneos a los que tienen que responder los ambientólogos.
La formación en esta disciplina empodera a individuos para analizar y diagnosticar los efectos de la acción humana, promoviendo soluciones sostenibles y equitativas desde el punto de vista social, económico y natural. Asimismo, potencia la capacidad para evaluar críticamente el impacto de las actividades humanas y desarrollar estrategias de mitigación y adaptación. En un mundo enfrentando nuevos desafíos, los conocimientos y habilidades adquiridos por los ambientólogos son indispensables para el desarrollo sostenible y la coexistencia armónica de las sociedades humanas sobre la Tierra.
Los profesionales de las ciencias ambientales son agentes de cambio esenciales, pudiendo influir en políticas públicas, gestión de recursos, educación ambiental y concienciación pública, contribuyendo significativamente a un futuro más sostenible y resiliente de las sociedades humanas.