Presentación
El interés y la pertinencia académica de la presente propuesta se enmarcan en los estudios oficiales de Artes y Humanidades de la URJC, con una consideración preferente a las disciplinas del ámbito de conocimiento de Turismo, Historia, Patrimonio, Cultura Hispanoamericana y Tecnologías Digitales. Así, se propone la creación del Máster universitario en Humanidades Digitales aplicadas al Patrimonio Cultural, Inmaterial y Artístico en América y en España que respondería a la creciente demanda de profesionales e investigadores capacitados en este campo. Para conseguir esta especialización es necesaria una comprensión profunda y un desarrollo de habilidades para abordar los desafíos en la evaluación, diagnóstico e intervención desde la perspectiva patrimonial y tecnológica.
El máster propuesto tiene orientación investigadora y profesional. En coherencia, su itinerario formativo cuenta con una base de asignaturas de carácter teórico y práctico integradas en el primer cuatrimestre: Patrimonio virreinal en España, Cultura Visual Prehispánica, Técnicas de documentación de campo y documentación digital aplicada al estudio territorial (SIG, LiDAR), Escrituras jeroglíficas prehispánicas, Métodos y fuentes de investigación en patrimonio cultural americano, Generación de bases de datos y catálogos digitales y Herramientas digitales (Adobe Photoshop, Adobe Illustrator, Autocad, etc.)
Por su parte el segundo cuatrimestre sería la de formación específica: ECTS: 30
Materialidad y sensorialidad del arte virreinal; Paleografía y Numismática e historia monetaria virreinal; Técnicas de documentación digital aplicada a las colecciones museísticas (Fotogrametría, modelado tridimensional e impresión 3); Realidad Extendida; Introducción al dibujo y la digitalización de piezas arqueológicas; De Asia a España: el Galeón de Manila, Generación de bases de datos cartográficas y Storymaps.
Además, el máster contará con 12 créditos destinados a la nivelación de conocimientos para los alumnos que no procedan de una titulación de ramas afines al Turismo, el Patrimonio, la Historia o similar. Estos deberán cursar, de forma extra, dos asignaturas de seis créditos antes de que comience el máster para poder seguir las clases con normalidad: Introducción al pensamiento de las culturas americanas y Patrimonio cultural mesoamericano.
Por último, la titulación finalizaría con el desarrollo del Trabajo Fin de Máster.
Esta titulación presenta distintos intereses por lo que es atractivo para distintos perfiles profesionales:
Interés académico: son pocas las universidades del ámbito nacional que ofrecen titulaciones relacionadas con las aplicaciones de las Tecnologías Digitales a ámbitos especializados en estudio del patrimonio Cultural, tanto Material e Inmaterial. Este problema se agrava en el caso del patrimonio americano (prehispánico y virreinal), dado que existe una parte importante del patrimonio americano en todo el territorio español que aún está por estudiar. Además, esta circunstancia empeora dado que gran cantidad de museos no cuentan actualmente con especialistas formados en patrimonio americano.
Esto hace de este máster una titulación innovadora. La orientación académica se centrará en proporcionar a los estudiantes un conocimiento teórico, práctico y sólido en los fundamentos digitales aplicados al ámbito patrimonial. El objetivo de esto es reducir la brecha existente entre las Humanidades (especialmente en cultura y patrimonio americanos), y las tecnologías virtuales actuales; hoy día absolutamente imprescindibles en ámbitos generales de turismo, museos, arqueología, arte, cultura, patrimonio, investigación, educación. Todo esto podrá ser aplicado a cualquier otro ámbito del patrimonio cultural generalizado, dado que las metodologías y herramientas que se ofertan en este máster habilitarán al alumnado a obtener un conocimiento tecnológico aplicable a cualquier período histórico.
Para ello se emplearán los últimos avances en las herramientas digitales, como Blender, LiDAR, o Sistemas de Información Geográfica, entre otras. El fin de esto será generar modelos tridimensionales, tanto de piezas aisladas como de escenarios históricos abordando aspectos como la documentación, la investigación o las estrategias de intervención especializadas. Además, se contará con réplicas antropológicas, arqueológicas, artísticas, numismáticas y colecciones tiflológicas, que, a lo largo del curso también realizará el alumnado. Estas serán capaces de garantizar una experiencia sensorial cercana y realista. En esta línea, la accesibilidad patrimonial se abordará desde todos los puntos de vista, generando colecciones aptas para la divulgación científica a público generalizado y a público con diversidades funcionales.
Interés científico: en el momento actual las tecnologías digitales y las Inteligencias Artificiales están abarcando todos los ámbitos sociales y laborales. En el caso de las Humanidades se está desarrollando un nuevo interés en las tecnologías digitales aplicadas al campo del patrimonio cultural. Dado que el ámbito museístico y patrimonial muestra una tendencia creciente a las apuestas virtuales, este máster pone el foco en la digitalización para contribuir a generar nuevas experiencias de accesibilidad patrimonial. El objetivo esperado es que tenga implicaciones significativas en la inserción laboral de los estudiantes de las ramas de Historia, Turismo y Patrimonio en general adaptada a las necesidades del siglo XXI, haciendo hincapié en la formación en patrimonio americano, que, pese a ser patrimonio español, ha sido infravalorado en los planes de estudios.
Interés profesional: Dado el perfil teórico de las disciplinas como la Historia de Arte Virreinal, la Antropología Americana, la Cultura Visual Americana, Historia e Instituciones Económicas, el Turismo y las Humanidades en general, las nuevas demandas obligan a que los estudiantes que no cuenten con una formación de base digital deban complementar sus conocimientos con nociones sólidas sobre sus diversas aplicaciones al patrimonio. Así, este máster va especialmente dirigido a profesionales de turismo, historiadores, diseñadores de experiencias culturales, arqueólogos, realizadores de videojuegos, editores de libros.
Interés social: en la Comunidad de Madrid, y en concreto en las universidades públicas madrileñas, no se ha encontrado un título similar. Por lo tanto, la creación de esta titulación desde URJC supone una valiosa opción para que los estudiantes completen su formación académica desde la excelencia que caracteriza a nuestra institución.
Instituciones o empresas colaboradoras (en su caso):
Nombre de la entidad: Museo de América
Indique si es una entidad pública o privada: Pública
Persona/s responsable: Andrés Gutiérrez Usillos, Director del museo de América
Persona/s de contacto en relación con el curso que se propone: Andrés Gutiérrez Usillos, Director del museo de América
Dirección Web: https://www.cultura.gob.es/museodeamerica/portada.html