ACTUALIDAD

Entrevista al profesor Antonio Vigo sobre un proyecto ApS de creación artística e inclusión en Aranjuez

Publicado por Ana Martínez-Lozano Peñas

El proyecto retoma la línea iniciada el curso pasado entre el profesor y la Fundación Raíles de Aranjuez

La entrevista completa está disponible en nuestro perfil de LinkedIn través de este enlace.

El pasado 3 de diciembre se emitía en el espacio "Vida Universitaria" de la radio Onda Aranjuez la entrevista al profesor del área de Escultura Antonio Vigo, que explicó los detalles del innovador proyecto Aprendizaje-Servicio que dirige, " Espacio de creación artística para el crecimiento compartido e inclusivo". Este se está desarrollando en el Campus de Aranjuez en colaboración con la Fundación Railes que trabaja con personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y la  Fundación Museo Jorge Oteiza, conocida por su enfoque en la educación estética. La iniciativa apuesta por el arte como puente hacia una sociedad más inclusiva, alineándose además con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El proyecto se sitúa dentro de las nuevas tendencias de innovación educativa que incluyen actividades de servicio a la sociedad como forma de aprendizaje, a las que cada vez se suman más docentes de nuestra Facultad.

El profesor Vigo explica las actividades que, en el marco del proyecto, se han desarrollado entre el 31 de octubre al 19 de noviembre con el objetivo de no solo formar a los estudiantes en competencias creativas, sino también promover valores cívicos, éticos y sociales al poner en contacto a los estudiantes con personas de la Fundación Raíles, permitiéndoles a estos disfrutar también de la Universidad. Se trata, por tanto, de un aprendizaje mutuo: los estudiantes universitarios adquieren una formación innovadora mientras ofrecen un servicio a la sociedad: “No se trata solo de una experiencia creativa, sino de un trabajo colectivo que fomenta la sensibilización hacia la diversidad”, afirma.

Asimismo, el profesor Vigo habló también de las tres fases en las que se desarrolla el proyecto a lo largo del curso académico:  


1️. Presentación: los participantes reciben una introducción al proyecto y a las bases conceptuales del arte como herramienta de transformación social. Esta presentación la realiza una de las colaboradoras, Aitziber Urtasun, responsable del departamento de Estética de la Fundación Museo Jorge Oteiza, hablando sobre la obra del escultor Jorge Oteiza, figura fundamental en la escultura vasca y de nuestro país, que además propone reflexiones y planteamientos educativos que generan la base de este proyecto.


2️. Talleres prácticos: se organizan actividades en torno al dibujo, el modelaje y la cerámica, utilizando como inspiración la obra de Jorge Oteiza. En los talleres, los participantes reinterpretaron la estética de Oteiza para “abrir espacios” creativos. La idea principal gira en torno a generar nuevos espacios simbólicos llenos de posibilidades, tal y como proponía el escultor en su obra. Esta aproximación al arte ha permitido que personas de distintos contextos exploren sus capacidades creativas de manera conjunta.


3️. Exposición final: El equipo detrás del proyecto está trabajando en la organización de una exposición para el segundo cuatrimestre, que comienza en 2025, en la que se presentarán las obras creadas durante los talleres. El profesor Vigo subrayó que esta muestra será el reflejo de un esfuerzo colectivo que busca visibilizar cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para el cambio social, mostrando cómo estudiantes universitarios y personas con discapacidad intelectual han trabajado juntos en un entorno inclusivo.

El proyecto ha recibido una respuesta muy positiva. Los estudiantes valoran la experiencia como una oportunidad única de aprender fuera del aula, trabajando en equipo y entendiendo la importancia de la inclusión. Por su parte, los participantes de la Fundación Raíles, a través de la intermediación de Julia Morla, han disfrutado de un acercamiento al mundo universitario, accediendo a recursos y actividades que les ha permitido ampliar sus horizontes. Algunos de los participantes de Railes ya habían colaborado anteriormente con la URJC en proyectos como Encuentros en torno al barro”, experiencia que sirvió como precedente para estructurar el actual Proyecto ApS en un marco más formal y ambicioso que, además, ha sido expuesto en un espacio cedido por la Facultad de Educación de la Universidad Complutense durante el pasado mes de noviembre

Con este tipo de iniciativas, los docentes de la Facultad de Artes y Humanidades reafirman su compromiso con la formación de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible. En palabras del profesor Vigo: “La Universidad y la sociedad no pueden ir separadas. Este proyecto es un ejemplo de cómo trabajar juntas para construir un futuro mejor.”

Modificado por última vez el Martes 10 de Diciembre de 2024 a las 11:43