ACTUALIDAD

Psicoballet y arte: el profesor Amador Cernuda participa en Psicosalud 2024 en La Habana

Publicado por DOMINGUEZ DEL TRIUNFO, HELENA

El congreso trata diversos aspectos sobre la psicología de la salud, donde el arte tiene un papel fundamental

La Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y el Grupo Nacional de Psicología del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, convocaron la X CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD, PSICOSALUD 2024, que se celebró en noviembre de 2024, en La Habana, Cuba. En este Congreso Internacional, de máxima relevancia en el campo de la salud mental, participan los científicos más prestigiosos de la especialidad, entre otros, Estados Unidos, Canadá y América Latina. España estuvo representada por el profesor de nuestra Facultad Amador Cernuda Lago (área de Estética y Teoría de las Artes), que participó como ponente en un Curso Precongreso junto con la presidenta de la Sociedad Cubana de Musicoterapia, la profesora Idida Rigual, en el que impartió la materia "Psicopatología de las Artes Escénicas y la Creatividad".

IMG 0220Asimismo, en el Congreso fue invitado a dar una Conferencia Magistral en la sección de Psicoballetespecialidad reconocida por la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y que forma oficialmente parte del Sistema de Atención primaria de Cuba, con el título "Innovaciones y beneficios en oncología aportados por el psicoballet en la evolución y calidad de vida de enfermas de cáncer ". La conferencia fue impartida junto a la reconocida psicóloga cubana Georgina Fariñas y la prestigiosa profesora de la Universidad de La Habana Claudia Figueroa, ambas fundadoras, junto con  Alicia Alonso y el psiquiatra director del Hospital Psiquiátrico de La Habana, el Dr. Eduardo Bernabé Ordaz, de la terapia del psicoballet.

El profesor Cernuda destacó los avances realizados en Cuba a través de Alicia Alonso, pionera en el desarrollo de los aspectos que actualmente destaca la Organización Mundial de la Salud. En 2019, la OMS publicó un informe analizando más de 900 publicaciones científicas internacionales en las que se ponía de manifiesto el rol de las artes y la cultura en relación con nuestra salud y bienestar. La conclusión del informe era contundente: "participar en actividades artísticas y culturales mejora nuestra salud física y mental". Cuatro años más tarde, la OMS publicó un nuevo informe en el que aportaba evidencias múltiples, declarando al arte como una herramienta imprescindible para la salud y el bienestar. De este modo, la OMS hacía, por primera vez, un llamamiento a los gobiernos y autoridades para aplicar políticas que mejoren la colaboración entre los sectores sanitario y artístico.

En los años sesenta Cuba fue el epicentro de estas experiencias de incluir las artes en ámbitos clínicos con Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba, el Dr. Eduardo Bernabé Ordaz y la psicóloga Georgina Fariñas, que pusieron en marcha el psicoballet en ámbitos clínicos, experiencia que fue reconocida por la UNESCO en 1984 después de analizar un dosier de 29.000 casos tratados con efectividad con esta novedosa innovación terapéutica. Desde 1988, en España, la Fundación Alicia Alonso y la Universidad Rey Juan Carlos llevan adaptando el sistema a nuestra cultura con numerosos estudios de validación en diferentes entornos de psicopatología, salud y atención a la diversidad funcional. Así, en la conferencia se analizaron varias experiencias muy relevantes contrastadas científicamente recientemente por nuestro equipo de investigación en instituciones sanitarias españolas, latinoamericanas y las primeras experiencias desarrolladas desde la URJC en Los Balcanes, Filipinas, China y Corea del Sur.

Actualmente, además, la profesora Fariñas da nombre al Fondo Iternacional de Investigación y Documentación de Psicoballet y Arteterapia Escénica "Georgina Fariñas", depositado en la biblioteca del Campus de Fuenlabrada de la URJC y dirigido por el profesor Cernuda.

Fotografía: la profesora Georgina Fariñas, el profesor Amador Cernuda y la profesora Claudia Figueroa.

Modificado por última vez el Lunes 09 de Diciembre de 2024 a las 13:44