ACTUALIDAD

Entrevista al profesor Félix Labrador sobre las nuevas tecnologías como puente hacia el patrimonio cultural

Publicado por Ana Martínez-Lozano Peñas

Cada vez son más los proyectos españoles que se suman a la digitalización del patrimonio como herramienta de conservación ante las diferentes amenazas globales y de educación en un mundo cada vez más interconectado

El profesor Félix Labrador, catedrático del área de Historia Moderna, es el responsable del proyecto de Digitalización de Patrimonio del Clúster de Innovación Tecnológica y Talento (CITT). Este ambicioso proyecto busca preservar y dar a conocer el patrimonio cultural material e inmaterial de Madrid y su entorno, utilizando herramientas digitales de última generación. En esta entrevista realizada por la Fundación para el Conocimiento Madrid+D y que puee leerse íntegramente aquí, el profesor Labrador comparte cómo la tecnología está revolucionando la forma en que interactuamos con el patrimonio.

En concreto, destaca la importancia del Paisaje de la Luz en Madrid, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2021, como símbolo de la conexión histórica, artística e identitaria de la ciudad con la Corte y la Casa Real. Este eje cultural, que abarca desde Atocha hasta la Casa de Campo, se inserta en un contexto más amplio que incluye Aranjuez y La Granja, integrando aspectos históricos, culturales, naturales y biológicos. El proyecto busca preservar y divulgar este patrimonio a través de nuevas tecnologías, fomentando una memoria colectiva madrileña y europea, y fortaleciendo el sentido de pertenencia local y continental.

 

Cinter 38¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en el estudio del patrimonio?

Según Félix Labrador, las nuevas tecnologías han supuesto un auténtico punto de inflexión en el ámbito del patrimonio cultural. Estas innovaciones impactan en tres dimensiones fundamentales:

1. Digitalización y acceso global

Las herramientas digitales, como el escaneo 3D y la realidad virtual, permiten crear réplicas precisas de piezas y sitios históricos, facilitando su preservación y acceso desde cualquier lugar. “Estas tecnologías democratizan el patrimonio, llevándolo más allá de los límites físicos”, destaca el profesor.

2. Conservación avanzada

La tecnología está revolucionando la restauración del patrimonio mediante análisis no invasivos y técnicas como la impresión 3D. Esto permite identificar problemas estructurales en materiales históricos y realizar intervenciones precisas y duraderas sin dañar las piezas originales.

3. Difusión e investigación

Herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la inteligencia artificial abren nuevas posibilidades para analizar y documentar el patrimonio. Además, plataformas interactivas y tours virtuales hacen que el aprendizaje y la difusión sean más atractivos para las nuevas generaciones.

Un proyecto que conecta lo local y lo global

El proyecto de Digitalización de Patrimonio no solo se centra en conservar la herencia histórica de Madrid, sino en reforzar la identidad cultural local conectándola con una red europea de innovación. El profesor Labrador resalta el valor de iniciativas como el MOOC “Los Sitios Reales como recurso profesional", que combina tecnología y educación y que ha formado ya a miles de personas en cuestiones de patrimonio, de forma totalmente gratuita.

Además, el equipo ha creado recursos como los story maps, vídeos animados y reconstrucciones virtuales, que están disponibles en abierto en la web del proyecto Cinter, acercando el patrimonio a un público más amplio.

Mirando hacia el futuro

La clave está en seguir innovando: “La inteligencia artificial, el blockchain y las nuevas tecnologías de escaneo serán fundamentales en los próximos años”, concluye. Estas herramientas no solo garantizarán la preservación del patrimonio, sino que ampliarán las posibilidades de difusión y participación ciudadana.

El proyecto continúa avanzando, con planes para desarrollar una base de datos inteligente y nuevas credenciales digitales que permitan descubrir el patrimonio madrileño de manera interactiva. “El reto está en conectar a la sociedad con su herencia cultural y hacerlo en un mundo digital que cambia constantemente, concluye.

¿Quieres saber más?

Explora los recursos digitales en la web del Proyecto Cinter o en su canal de YouTube y descubre cómo la tecnología está dando nueva vida a nuestro pasado.

Modificado por última vez el Miércoles 27 de Noviembre de 2024 a las 23:24