Todas las ponencias pueden visualizarse en TV URJC a través de los siguientes enlaces: 29 de octubre y 30 de octubre.
Contarse para recordarse, contarse para conocerse, o contarse para olvidarse. Estas y otras cuestiones en torno al ejercicio de la autoficción articularon el I Seminario de Autoficción en Cine y Literatura: Ilusión y (Des)memoria, dirigido por los docentes Araceli Rodríguez Mateos y Raúl Álvarez Gómez (área de Estética y Teoría de las Artes), miembros del Grupo de Investigación de alto rendimiento en Artes Visuales y Estudios Culturales (GIAVEC) de la Universidad Rey Juan Carlos. La iniciativa se desarrolló a lo largo de dos jornadas en las que participaron docentes e investigadores del ámbito académico, así como reconocidos profesionales en activo del cine, la literatura y el cómic.
Pedro Poyato (Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Córdoba) reflexionó sobre la autoficción en la película "Dolor y gloria" (Pedro Almodóvar, 2019); María Paz Cepelledo (profesora Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Córdoba) exploró los caminos de la autoficción en la narrativa actual; José Bernardo San Juan (profesor Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la URJC) recordó la figura del poeta Ricardo Molina; Antonio Sánchez-Escalonilla García-Rico (Catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la URJC) analizó pasado, presente y futuro de Steven Spielberg en la película "Los Fabelman" (2022); Ana Melendo Cruz (profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad de Córdoba) rescató el film "África 815" (Pilar Monsell, 2014) y Raúl Álvarez Gómez (profesor de Estética y Teoría de las Artes en la URJC) comparó los dos modelos de autoficción que representan "Belfast" (Kenneth Branagh, 2021) y "Fue la mano de dios" (Paolo Sorrentino, 2021).
El historietista Paco Roca (Premio Nacional de Cómic) conversó sobre la influencia de la autoficción en su obra, en una mesa redonda moderada por los docentes de la URJC Araceli Rodríguez Mateos y Mario Rajas Fernández, y las escritoras Andrea Toribio y Lucía Litjmaer hicieron lo propio en una mesa dedicada a la autoficción en la literatura contemporánea.
El Grupo de Investigación de alto rendimiento en Artes Visuales y Estudios Culturales está conformado por un grupo de docentes e investigadores de la Facultad de Artes y Humanidades, cuyas líneas de investigación confluyen en el cine, el audiovisual, la fotografía y el arte secuencial.