ACTUALIDAD

La Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL) celebra su 30 aniversario con unas jornadas conmemorativas en la Facultad de Artes y Humanidades

Publicado por Susana Gámez González

La Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL) celebró los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025 sus jornadas conmemorativas del 30 aniversario en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos, en el campus de Aranjuez. El encuentro reunió a especialistas nacionales e internacionales con el objetivo de reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la historiografía lingüística, consolidándose como un foro de intercambio académico y celebración institucional.

Las jornadas se inauguraron con la conferencia plenaria de la profesora Carmen Galán Rodríguez (Universidad de Extremadura), titulada “María Moliner, la vida que late en las palabras”, a la que siguió el acto oficial de apertura con representantes de la universidad y del comité organizador. Intervinieron D. Miguel Ángel Esparza Torres (Decano de la Facultad de Artes y Humanidades), D.ª Araceli Rodríguez Mateos (Vicerrectora de Ordenación Académica), D.ª Elena Battaner Moro (Vicedecana de Investigación y Biblioteca) y D.ª Ana Segovia Gordillo (Comité Organizador).

Durante los tres días, el programa incluyó conferencias, mesas redondas y ponencias especializadas, que abordaron desde la lexicografía musical y médica del siglo XIX hasta la enseñanza de lenguas extranjeras y la gramática en contextos iberoamericanos. También se presentaron proyectos nacionales e internacionales como la Biblioteca Virtual de la Filología Española y la plataforma Portugaliae Monumenta Linguistica (PML).

Por su parte, las mesas redondas sirvieron como espacios de debate sobre el papel de la SEHL y su trayectoria institucional. Destacó la sesión dedicada a la secretaría y tesorería de la sociedad, en la que intervinieron aquellos que han ostentado la Secretaría-Tesoría de la SEHL, como la profesora Elena Battaner Moro y el profesor Víctor Acevedo López (ambos del Área de Lingüística General), así como la mesa titulada “De la AJIHLE a la SEHL: un camino de ida y vuelta”, que repasó la trayectoria historiográfica de la Sociedad por parte de jóvenes investigadores.

Las jornadas contaron con una celebración social en la que se rindió un sentido homenaje a todos sus presidentes y presidentas que, a lo largo de treinta años han luchado por dar el lugar que se merece la historiografía lingüística en las universidades y centros de investigación españoles.

El encuentro concluyó con la conferencia plenaria de Alfonso Zamorano Aguilar, actual presidente de sociedad (Universidad de Córdoba), titulada “Teoría lingüística e ideología extralingüística en tratados escritos por mujeres en España e Hispanoamérica durante el siglo XIX y principios del XX”.

Que este aniversario se haya celebrado en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos reafirma el compromiso de los docentes del área con la investigación y, especialmente, con la SEHL; ya que son muchos los vínculos que unen al Área de Lingüística General con esta sociedad: sirva de ejemplo que D. Miguel Ángel Esparza, Decano de la FAH, fue presidente de la SEHL y trabajó para que el Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística fuese una publicación reconocida en el mundo académico.