ACTUALIDAD

VI Jornadas de Patrimonio y Cultura: El arte construye utopías en la URJC

Publicado por Susana Gámez González

La Universidad Rey Juan Carlos acogió en su Campus de Aranjuez las "VI Jornadas de Patrimonio y Cultura”. Este evento, desarrollado durante los días 6 y 7 de octubre, reunió a expertos y expertas en el Salón de Actos del Antiguo Cuartel de Pavía para establecer un diálogo acerca de las utopías artísticas que tuvieron Madrid como centro de su foco.

Las jornadas, dirigidas por la profesora Ana Esther Santamaría, comenzaron el día 6 de octubre con un taller dirigido por el profesor José Antonio Vertedor títulado: Paisaje sonoro y distopía. Taller de grabación, montaje y edición sonora con software DAW (Digital Audio Workstation). El taller consistió en aproximar al alumnado en la grabación de sonido con la grabadora Zoom H1 y en el montaje para la producción de una pieza sonora en un software DAW. Durante el taller se abordaron aspectos del paisaje sonoro desde las prácticas de Murray Schafer hasta las tendencias más contemporáneas de esta disciplina desde donde se realizó una aproximación conceptual a la distopía sonora.

El seminario tuvo lugar el día 7 de octubre bajo la rúbrica: Utopías madrileñas y otras ilusiones y fue inaugurado por Sergio Román Aliste, Director Académico de Planificación Docente. Comenzó la sesión de la mañana con la intervención de Raquel Sardá y Vicente Alemany con un apasionante trabajo sobre la obra visionaria del arquitecto Antonio Palacios en la capital de España. El programa incluyó ponencias que abarcaron un amplio rango de temas y enfoques, como los estudios de los profesores de la UCM, Gaetano Giannotta y Santiago Arroyo , que mostraron algunos aspectos de los Sitios Reales de la Edad Moderna (El Escorial y El Pardo) desde la perspectiva utópica. El profesor Cristóbal Marín Tovar, de la URJC dirigió un paseo por algunas de las propuestas urbanísticas que nunca llegaron a materializarse en Madrid. También desde la URJC, Daniel Ruiz Zurita hizo un completo recorrido por el aspecto más utópico de Aranjuez, poniendo fin a las propuestas de la mañana.

La sesión de tarde estuvo dedicada a esas otras ilusiones que excedían el ámbito territorial madrileño. Abrieron la sesión Celia Vega y Javier Ortiz Echagüe con un completo trabajo sobre la obra de Albert Robida, un ilustrador francés del siglo XIX que supo anticiparse, con una obra visionaria, a muchos de los avances técnicos que tuvieron lugar posteriormente y sus consecuencias catastróficas. Miguel Sánchez-Moñita y Tomás Zarza fueron los encargados de desvelar el paisaje contemporáneo, abriendo el camino a muchas de las reflexiones y preocupaciones artísticas de este género en el mundo del arte más reciente. Para finalizar, Laura Berrocal Contreras puso el broche final a las jornadas con una exposición a mitad de camino entre la teoría y la práctica que suponía una invitación a la percepción sensorial de los paisajes marginales del mundo contemporáneo.

Las jornadas contaron con un nutrido público formado tanto por profesores y alumnos de la URJC como de otros ámbitos sociales y volvieron a demostrar el papel relevante de nuestra institución en la promoción de los enfoques integradores e interdisciplinares en el estudio y difusión del patrimonio cultural.