PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
Esta publicación ha tratado sobre la importancia del sueño tanto para consolidar recuerdos como para olvidar parte de la información a la que está expuesta el cerebro.
Investigadores de la URJC desarrollan un prototipo de supercondensador estructural que contribuye al desarrollo de los dispositivos de almacenamiento de energía, elementos clave en el avance hacia una movilidad sostenible.
La actividad “Conocer el cerebro en la salud y en la enfermedad: adicciones y dopaje”, cuyo objetivo ha sido presentar la adicción desde un enfoque multidisciplinar, ha sido ampliamente valorada por sus asistentes gracias a su lúdico y participativo contenido.
Las cuartas jornadas de ‘Ciencia a la carta’ están dirigidas a estudiantes de bachillerato. La Escuela de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) han diseñado un amplio programa de actividades para acercar la ciencia a los jóvenes.
Hoy, 22 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Agua, el recurso más imprescindible para la humanidad y el planeta. El grado en Recursos Hídricos de la URJC aporta una formación específica, con un enfoque integrador e interdisciplinar, donde se consideran todos los aspectos relevantes en la gestión integral del agua.
El programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo (CYTED) ha seleccionado en su convocatoria 2020 a la RED AMARU para el Saneamiento de Recursos Hídricos mediante Tecnologías Innovadoras y Sustentables.
La Universidad Rey Juan Carlos participa en el proyecto Innovation schools: Teaching & learning in DIGITAL STEM LABS para potenciar el desarrollo de habilidades y competencias STEM del alumnado.
Tres de cada cuatro empresas y organismos europeos de comunicación emplean a más mujeres que hombres. Sin embargo, todavía sólo uno de cada dos altos cargos son mujeres. Esta es una de las principales conclusiones del informe de género del European Communication Monitor (ECM), en el que ha participado la profesora de la URJC Ángeles Moreno.
En el marco del proyecto de investigación "Madrid, Sociedad y Patrimonio: pasado y turismo cultural”, financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo, el grupo CINTER ha desarrollado una serie de materiales de divulgación científica centrados en la evolución de la Monarquía Hispánica, mediante el cual podremos adentrarnos en la vida pública, cívica y cultural de los siglos XVI al XIX.
Esta plataforma colaborativa, surgida durante la pandemia, ayudará a científicos a encontrar expertos que puedan colaborar para resolver algunos desafíos de su investigación.