PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
Un equipo internacional de investigadores ha corregido la lista de especies extinguidas europeas para 17 especies vegetales que se consideraban extintas desde hace décadas, a través de una revisión de su identidad botánica, constatando que habían sido ya redescubiertas en la naturaleza o que se conservaban vivas como especímenes de colecciones ex situ (fuera del medio natural). Esto posibilita la implementación de programa de conservación para muchas de estas especies, todavía raras y/o amenazada, a fin de salvarlas de una “nueva” extinción. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional Nature Plants.
El equipo de investigación de la URJC colabora en el desarrollo de material docente en simulación médica y telemedicina para la creación del Centro de formación sobre informática médica y biomédica (CeBMI). La participación conjunta en el proyecto de instituciones educativas y empresas apoyará una nueva tendencia de educación interdisciplinar en el uso de las tecnologías de la información en el área médica y biomédica.
De las 457 solicitudes presentadas, el proyecto G-Stride de las profesoras Cristina Rodríguez y Elisabet Huertas ha sido uno de los siete elegidos por la Fundación Mapfre en la Convocatoria de ayudas a la investigación Ignacio H. de Larramendi 2020. Este proyecto tiene como objetivo presentar una solución en el análisis y seguimiento de tratamientos del patrón de marcha de personas mayores con riesgo de caídas, de forma que se ofrezcan alternativas a las soluciones actuales.
Investigadores de la URJC participan en un estudio que propone usar estos láseres para crear redes neuronales de inteligencia artificial, de manera que se suplan los procesadores de silicio donde se ejecutan los programas actuales. Los primeros resultados de la investigación apuntan claramente en la dirección de una tecnología disruptiva: la inteligencia artificial apoyada en redes neuronales fotónicas.
El próximo 16 de marzo se celebrarán las segundas jornadas SensibilizaTIC, que tienen como objetivo dar difusión a las iniciativas más novedosas dirigidas a colectivos con necesidades especiales. El programa se desarrollará en formato online y contará con la participación de profesionales de centros que trabajan con personas con discapacidad e investigadores de distintas universidades españolas.
Físicos de la URJC han empleado este fenómeno para contrarrestar la impredecibilidad generada por el amortiguamiento en un oscilador no lineal con retardo.
La Bienal Internacional de Cine Científico contará con la URJC en la celebración de una innovadora trigésima edición desarrollada en un formato multisede en remoto. La universidad proyectará diez producciones en una jornada de tres días (2, 3 y 4 de marzo), volcándose en el objetivo del festival de promover y difundir las películas finalistas de esta edición.
El Centro de Innovación, Transferencia de Tecnología y del Conocimiento (Cinttec) ha lanzado un catálogo con la Oferta Tecnológica y de Capacidades de la URJC, un soporte disponible dedicado a la promoción tecnológica e investigadora. Esta oferta tiene como objetivo dar a conocer las capacidades y tecnologías URJC al servicio de los retos sociales y económicos del entorno territorial de la universidad y aumentar la visibilidad de las mismas.
La temperatura es el factor determinante en la alteración del ciclo de vida de estos insectos, ya que provoca que se adelante el inicio del vuelo. El equipo científico, en el que participa la URJC, ha tomado datos durante más de una década lo que permite realizar seguimientos a largo plazo y predecir el impacto del cambio climático. Las mariposas son clave en los ecosistemas por la polinización y como recurso trófico.
Un consorcio internacional, liderado por científicos españoles de la URJC y la UAH, ha estudiado los factores ecológicos y evolutivos que explican la enorme variación en la tolerancia a temperaturas extremas que existe entre especies. Los resultados de este trabajo son de gran relevancia para comprender las consecuencias biológicas del cambio climático.