ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

La URJC organiza un centenar de actividades en la XX Semana de la Ciencia y la Innovación

Más de la mitad de las actividades se han celebrado en formato online y se ha contado con la participación de un millar de asistentes virtuales. Las grabaciones de las jornadas y talleres se pueden visualizar a través del canal de Youtube de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i).

Un físico de la URJC desarrolla un novedoso análisis del movimiento de los cuerpos cargados

El profesor Álvaro García López, investigador del Grupo de Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos, ha utilizado un modelo matemático simple de una partícula cargada que da lugar a fluctuaciones cuánticas. La oscilación resultante permite explicar la existencia de ondas guía asociadas a las partículas electrodinámicas clásicas.

Nuevas ayudas para fomentar la cultura científica

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) concede financiación al proyecto de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la URJC (UCC+i). Las actividades de divulgación científica del nuevo proyecto comienzan este viernes 20 de noviembre con la jornada “En la mesa con seguridad alimentaria”, que se celebrará en formato virtual y contará con ponentes del ámbito universitario, centros de investigación y del sector alimentario.

Nuevos indicadores para el análisis de aguas residuales

La Red Española de Análisis de Aguas Residuales con Fines Epidemiológicos (ESAR-Net) ha celebrado sus tres años de existencia con una jornada en la que se han presentado los principales resultados del trabajo realizado, además de contar con invitados de otras instituciones.

El impacto de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana

Para la undécima Noche Europea de los Investigadores de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos ha elaborado un amplio programa de actividades en el que se mostrarán cómo las nuevas tecnologías han cambiado las vidas de muchas personas.

El profesor Sanjuán premiado por su investigación en dinámica no lineal

El Chieh-Su Hsu Award (2020) reconoce los destacados logros de Miguel A.F. Sanjuán en la Teoría del Caos, que han abierto nuevas perspectivas sobre la capacidad de predicción en las disciplinas científicas de la dinámica no lineal y la complejidad.

La capacidad de los árboles para eliminar el CO2 podría perderse en condiciones climáticas adversas

Investigadores de la URJC participan en un estudio, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Communications, cuyos resultados revelan que en condiciones climáticas adversas es poco probable que la biodiversidad arbórea contribuya a la mitigación de las emisiones de dióxido de carbono.

La URJC será una de las sedes de la Bienal Internacional de Cine Científico

La Asociación Española de Cine e Imágenes Científicas (ASECIC) pone en marcha la 30ª edición del certamen, que se celebrará en formato virtual. La participación de la Universidad en el festival como sede remota estará coordinada por el Vicerrectorado de Investigación, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i).

Arranca la XX Semana de la Ciencia y la Innovación

La comunidad científica de la URJC ha programado más de un centenar de actividades en diversos formatos y dirigidas a todo tipo de públicos. Todavía quedan plazas disponibles y las inscripciones se pueden realizar a través de la web de reservas.

La URJC participa un estudio europeo sobre el impacto de la COVID-19

Un equipo científico y multidisciplinar forma parte del consorcio internacional del proyecto COVINFORM, financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizonte 2020 (H2020). Las áreas de Derecho Público y Ciencia Política y de Medicina Preventiva y Salud Pública trabajarán de modo coordinado y desarrollarán uno de los estudios en el ámbito de la Comunidad de Madrid.

Página 36 de 92