PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
La URJC, a través de su UCC+i, organiza junto con la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) un tele-encuentro sobre la misión de estas unidades especializadas en el fomento de la divulgación científico-tecnológica y de la comunicación social de la ciencia. Esta actividad forma parte del programa de la XXX Bienal Internacional de Cine Científico 20/21 (BICC).
Un equipo internacional en el que participan la Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Alicante y el CSIC ha comprobado que la proporción de tiempo con cobertura de cultivos, independientemente de su diversidad, tiene un efecto positivo sobre el rendimiento agronómico de los campos de cereal europeos, su biodiversidad edáfica y su capacidad para proporcionar servicios tales como la regulación del clima o la fertilidad del suelo.
El apoyo a las diferentes acciones de ciencia inclusiva, relacionadas con la Arqueología, el deporte, el medioambiente y las terapias con animales, ha sido uno de los pilares fundamentales del proyecto de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) durante el año 2020.
Un equipo de investigación de la URJC, en colaboración con el IMDEA Agua y la Universidad de Valencia, ha diseñado sistemas de monitorización para la recogida datos masivos sobre afloramientos de algas y cianobacterias en embalses y lagunas. Este crecimiento puede resultar nocivo para la salud humana y de los animales acuáticos como consecuencia de la toxicidad que generan.
El próximo 21 de diciembre se celebrarán las primeras jornadas SensibilizaTIC, que tienen como objetivo dar difusión a las iniciativas más novedosas dirigidas a colectivos con necesidades especiales. El programa se desarrollará en formato online y contará con la participación de profesionales de centros que trabajan con personas con discapacidad e investigadores de distintas universidades españolas.
Rut Bermejo Casado y Vicente Garrido Rebolledo han participado en la reunión anual de este órgano consultivo, que asesora a directivos e investigadores para garantizar el eficaz cumplimiento de sus fines fundacionales y sobre temas relacionados con la investigación, la diseminación del trabajo realizado y las relaciones exteriores de la institución.
Físicos del Grupo de Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado un novedoso modelo que permite estudiar los efectos de las fluctuaciones en la respuesta inmune de las células en el crecimiento de tumores.
La actividad “Aulas sensorialmente inteligentes para mejorar la participación de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)” tendrá como objetivo dotar de una formación específica a los docentes que permita facilitar la participación del alumnado con TEA en el entorno escolar.
La ETSII ha organizado un amplio programa de actividades, coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, en el que se mostrarán cómo las nuevas tecnologías han cambiado las vidas de muchas personas.
La URJC lidera un estudio con resultados prometedores para mejorar el funcionamiento de células fotovoltaicas basadas en perovskitas. Los materiales con esta estructura cristalina, similar a la del mineral del que toman su nombre, han revolucionado la fabricación sistemas de energía solar por su flexibilidad y ligereza, así como por ser más económicos que otros materiales.