ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

¿Por qué se cultivan más unas especies que otras?

Un estudio liderado por la URJC revela que existen múltiples factores para explicar por qué unas especies agrícolas son cultivadas extensivamente y otras no. Los resultados muestran que las especies cultivadas desde más antiguo siguen siendo las más usadas hoy en día y, por tanto, las especies menos utilizadas podrían ser la clave para que el sistema alimentario sea más diverso, productivo y resistente ante los actuales escenarios de cambio.

Un alumno de la URJC, galardonado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

Carlos Barroso Moreno, graduado en el Doble Grado de Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación y ADE, ha recibido el tercer premio de la XIV Edición Premios COITT en la modalidad de Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación. Este distintivo nacional reconoce la creatividad y la innovación de su Trabajo Fin de Grado (TFG), cuya practicidad permite aumentar la probabilidad de supervivencia al ictus.

Los nuevos ingenieros de Telecomunicación, más allá de la telefonía

Profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT) darán a conocer a estudiantes de secundaria la gran diversidad de salidas profesionales y campos de investigación que las nuevas tecnologías han generado en titulaciones como la Ingeniería de Telecomunicación.

La URJC promueve proyectos colaborativos entre los docentes y el alumnado

A través de la plataforma eTwinning, los centros escolares de distintos países europeos tienen la posibilidad de establecer contacto y compartir experiencias mediante el uso de las nuevas tecnologías.

Escasos estudios analizan las acciones educativas y de comunicación en Economía Circular y Bioenergía

Esta es la principal conclusión que ha obtenido el Grupo de investigación Ciberimaginario después de realizar una revisión de la literatura científica sobre los estudios que se centran en estas dos materias. Sus resultados señalan que ambos tipos de acciones deben explorarse más a fondo en futuras investigaciones.

Nuevas tecnologías para apoyar a los servicios de emergencia

En el marco del proyecto HelpResponder, se ha desarrollado una plataforma de localización y navegación en interiores en caso de incendio, un avance significativo que es sinónimo de mejores equipos de respuesta por parte de los servicios de emergencia a la hora de enfrentarse a entornos interiores hostiles, incomunicados y de baja visibilidad.

Los madrileños evitan el dentista por miedo a contagiarse de COVID-19

Según una investigación de la URJC, el miedo a infectarse ha influido en el cuidado de la salud bucodental de los adultos madrileños desde el inicio del estado de alarma hasta el final de la desescalada.

Los temas educativos representan un 10% de los ‘tweets’ sobre ciencia ciudadana

Un equipo de investigación de la URJC ha analizado las conversaciones en torno a la educación relacionadas con proyectos de ciencia ciudadana y ha observado que este aspecto no está muy explotado en la red social Twitter.

David Serrano recibe una beca del Consejo Europeo de Investigación

El proyecto TODENZE del catedrático de la URJC y director de IMDEA Energía es un ambicioso programa de investigación dirigido al desarrollo de zeolitas dendríticas. El Consejo Europeo de Investigación financiará un total de once proyectos españoles ‘pioneros y de alto potencial’, que se llevarán a cabo en los próximos cinco años en el marco de la convocatoria 'Advanced Grant'.

La combinación de diferentes modalidades de imagen, clave para evaluar metástasis esqueléticas

Un conjunto de expertos internacionales ha realizado una revisión científica sobre la utilidad de los sistemas combinados de tomografía por emisión de positrones y de resonancia magnética (PET/RM) para la obtención de imágenes de metástasis esqueléticas. Una tecnología única, capaz de identificar este tipo de cáncer de forma precoz y no invasiva.

Página 30 de 92