PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
La URJC ha desarrollado un protocolo de preparación de muestras basado en el uso de mínimas cantidades de materiales avanzados que permiten controlar la presencia de tóxicos naturales en hierbas y especias para garantizar la seguridad alimentaria.
Un estudio realizado con pacientes de COVID-19 ingresados en cinco hospitales públicos españoles durante la primera ola demuestra que, ocho meses después del alta, las mujeres presentaron más síntomas de fatiga, disnea, dolor, pérdida de cabello, problemas oculares, depresión y peor calidad del sueño que los hombres. El trabajo, publicado en la revista Journal of Clinical Medicine, ha sido liderado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y en él participa la Universitat de València (UV).
La URJC ha desarrollado un sistema de identificación y predicción de los riesgos asociados a los deslizamientos de ladera con el objetivo de minimizar las consecuencias de este fenómeno. El proyecto se ha hecho en colaboración con la Universidad Autónoma de Guerrero (México) con el fin de evitar numerosas pérdidas personales y daños materiales.
Un equipo científico liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, con la colaboración de otras instituciones como la Universidad Politécnica de Madrid, ha publicado un artículo en el que ha catalogado la presencia de más de medio millar de especies que se nutren de este árbol.
Una colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha logrado cuantificar y representar cartográficamente el proceso el carbono capturado en nuestros ecosistemas oceánicos costeros, el llamado ‘carbono azul’. Los resultados, publicados en la revista Ecosystem Services, aportan datos relevantes para la conservación y gestión de los ecosistemas marinos en España.
La primera edición de “Ciencia eres tú”, una iniciativa del Vicerrectorado de Investigación y la UCC+I, ha tenido como objetivo reconocer la importancia de la divulgación científica. En el acto, se han entregado los III Premios de Divulgación Científica y se ha hecho evidente el reconocimiento a los participantes en la Semana de la Ciencia y la Noche Europea de los Investigadores.
Un estudio realizado por investigadores de varios países e instituciones, entre ellas la Universidad Rey Juan Carlos, apunta a que el Idunn Mons es un candidato a volcán activo en Venus y que podría ser un objetivo prioritario para las misiones de estudio de este planeta que se han aprobado para la próxima década.
El proyecto "Comunicación estratégica para la prevención del cáncer de piel por foto-exposición solar", financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y liderado por Ángeles Moreno en la Universidad Rey Juan Carlos, se enmarca en el ámbito de la investigación de comunicación estratégica para la salud y su objetivo principal será frenar la epidemia de cáncer de piel en los jóvenes universitarios.
Las actividades coordinadas por el Vicerrectorado de Investigación, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), obtienen la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) de la convocatoria para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.
El proyecto europeo CS-Track ha realizado un estudio de las conversaciones sobre ciencia ciudadana en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en esta red social. El análisis de la información ha permitido determinar el impacto que tienen ciertos temas en la sociedad y ha revelado que la lucha contra el cambio climático destaca sobre otros contenidos. Además, el método desarrollado se puede replicar en cualquier momento y sobre cualquier tema de interés en Twitter.