ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

La mayor apuesta de divulgación científica de la URJC

La comunidad científica ha organizado un total de 137 actividades para la XXI Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. A partir del lunes 18 de octubre se abre el plazo de inscripción para participar en esta edición, que se celebrará del 1 al 14 de noviembre.

La URJC sigue de cerca la erupción del volcán de La Palma

El grupo de trabajo mixto UCM-URJC, del que forma parte la profesora del área de Geología Raquel Herrera Espada, está participando en el seguimiento y estudio de la actual erupción en la isla. Este trabajo se enmarca en las investigaciones que desarrollan desde hace años.

El patrimonio inmaterial, un legado que es necesario conservar

Un equipo de la URJC, dirigido por los profesores Francisco Reyes y Alberto Polo, acercará las diferentes facetas del patrimonio inmaterial, como el pastoreo y la producción vinícola, con un seminario el miércoles 6 de octubre. En esta jornada, se presentará el trabajo realizado en la campaña de verano en la Ribera de Duero.

Duodécima Noche Europea de los Investigadores, en la URJC

Durante este viernes, 24 de septiembre, la comunidad científica ofrecerá un recorrido por las distintas líneas de investigación comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los ODS conquistan las actividades de divulgación científica

El próximo viernes, 24 de septiembre, en el marco de la duodécima Noche Europea de los Investigadores de Madrid, la URJC ofrecerá un recorrido por las distintas líneas de investigación comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El hallazgo de restos óseos revela las costumbres de las poblaciones medievales en Burgos

El área de Arqueología y el grupo de investigación HASTHGAR han realizado la cuarta campaña de excavación en la Ermita y Necrópolis de San Nicolás (La Sequera de Haza, Burgos), con unos descubrimientos que permiten conocer la vida cotidiana de los antiguos habitantes de la aldea durante la Edad Media.

Alternativas para el tratamiento de aguas residuales de refinerías de petróleo

Científicos del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA), en colaboración con investigadores de REPSOL, han propuesto un tratamiento eficaz para aumentar la biodegradabilidad de las aguas residuales procedentes de una refinería.

Un robot inteligente para ayudar a menores con TDAH

La URJC participa en el desarrollo e implementación del robot Atent@s, un asistente inteligente capaz de monitorizar la actividad de los niños con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y de ayudarles a evitar las distracciones en la realización de sus tareas cotidianas como los deberes, contribuyendo así a un mejor rendimiento escolar.

Algunas semillas destinadas al consumo humano presentan altos niveles de opiáceos

Los resultados obtenidos por el grupo de investigación GQAA-MAF de la URJC revelan la presencia de determinados tóxicos procedentes de las semillas de adormidera, utilizadas con frecuencia en productos de panadería, lácteos, aperitivos, infusiones y aderezos.

La URJC pone en valor la presencia de las mujeres en Ciencia e Ingeniería

La Universidad ha acogido las VI Jornadas de Mujeres en Ciencia e Ingeniería, donde se ha contado con la presencia de mujeres relevantes en sus campos laborales para destacar la importancia de su participación en ámbitos STEM.

Página 27 de 92