ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Los pinos silvestres se adaptan a las variaciones climáticas

Los resultados de un estudio internacional, en el que han participado la Universidad Rey Juan Carlos y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), revelan que los árboles de esta especie presentan características diferentes según su área de distribución europea. Entender cómo estos rasgos se relacionan entre sí permitirá a la comunidad científica determinar qué poblaciones pueden tener mayor o menor de supervivencia ante los escenarios de cambio climático.

La realidad virtual, el futuro de la rehabilitación cardiaca

La alumna de doctorado de la URJC Sara García Bravo ha planteado y desarrollado la aplicación de un protocolo experimental de realidad virtual semi-inmersiva para la rehabilitación cardiaca de pacientes con bajo riesgo postinfarto. Esta investigación le ha conferido un reconocimiento del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Estudiantes de secundaria simulan procesos sísmicos y erupciones volcánicas en los laboratorios de la URJC

El objetivo de la actividad “Conociendo los terremotos y los volcanes” es mejorar la educación de los jóvenes en prevención de riesgos geológicos. Durante la mañana, se realizarán experimentos para reproducir situaciones reales que suceden en estos acontecimientos naturales.

Cuentos infantiles para acercar el legado patrimonial

Profesores de la URJC han diseñado una actividad con el objetivo de fomentar el respeto y cuidado del patrimonio desde las edades más tempranas. Durante la sesión, que tendrá lugar el 26 de junio en formato online, se proyectará el vídeo de un cuento y se interactuará activamente con los participantes.

La salud del personal de emergencias, en el punto de mira

En el marco del proyecto de investigación HelpResponder, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, se está realizando la toma de datos fisiológicos para conocer el estado de salud de los bomberos. Este estudio pionero en España servirá observar cómo responde cada profesional ante situaciones de alerta y detectar posibles patologías.

Éxito del proyecto piloto “Emociones con patas”

Las primeras impresiones recogidas en el Colegio Amanecer de Alcorcón apuntan a que el programa de Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) de la Cátedra Animales y Sociedad de la URJC ha alcanzado el objetivo esperado: la creación de un espacio motivacional que fomente el desarrollo de la inteligencia emocional y las habilidades de cuidado hacia los animales.

Juegos tradicionales para el aprendizaje de la química

El grupo de investigación COMET-NANO ha preparado un programa de actividades lúdicas e interactivas para acercar conceptos químicos a estudiantes desde educación secundaria hasta universitarios. También se podrá participar en un escape room y resolver un misterio para salir del laboratorio.

La URJC organiza el primer torneo de robótica en línea

Los “Juegos Robóticos 2021” ofrecen a los jóvenes la oportunidad de jugar con la tecnología y resolver un reto lúdico desde su casa o escuela: programar un robot para que juegue al pañuelo. El campeonato está dirigido a estudiantes de educación secundaria y bachillerato y se celebrará el próximo 18 de junio.

Nuevas tecnologías para el tratamiento de los residuos plásticos

Un equipo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos está realizando el diseño de un reactor a escala de laboratorio para la transformación de los residuos plásticos en combustibles líquidos con una tecnología favorable energéticamente. Este proyecto cuenta con la colaboración del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Cómo leer las etiquetas de los alimentos

La URJC organiza un taller participativo el próximo 8 de junio sobre el etiquetado de los productos alimenticios. Durante la actividad, organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Móstoles, se dará información sobre los aspectos más importantes de la normativa que regula el etiquetado, seguridad alimentaria o conceptos como el valor nutricional.

Página 29 de 92