PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Contacto Dirección Académica: David Granada. || Juan M. Vara.
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
En un mundo cada vez más digitalizado, la automatización de procesos se ha convertido en un elemento clave para mejorar la eficiencia, reducir errores y optimizar la productividad. La Microcredencial Universitaria en Automatización Inteligente de Procesos y Tareas con Power Automate está diseñada para proporcionar formación en el uso de Power Automate, una de las herramientas más potentes de Microsoft 365 para la integración y automatización de tareas empresariales.
A través de un enfoque práctico y aplicado, este programa permite adquirir conocimientos para diseñar, implementar y optimizar flujos de trabajo automatizados, integrando distintas herramientas del ecosistema Microsoft 365, como SharePoint, Outlook, Teams y Excel. Con una duración de tres meses en modalidad virtual, el curso ofrece flexibilidad y accesibilidad, combinando sesiones en vivo con materiales interactivos y ejercicios prácticos.
El desarrollo de competencias en automatización de procesos facilita la mejora de la productividad y la optimización del trabajo en distintos entornos profesionales. Esta microcredencial responde a la creciente demanda de formación en este ámbito, ofreciendo una oportunidad para la especialización en tecnologías de automatización y transformación digital.
Módulo 1: Introducción a Power Automate y Fundamentos de Automatización
Módulo 2: Integración con Herramientas de Microsoft 365
Módulo 3: Creación y Personalización de Flujos Avanzados
Módulo 4: Publicación, Monitoreo y Optimización de Flujos de Trabajo
Este curso está orientado tanto a aquellos que desean iniciarse en la automatización de procesos como a profesionales que buscan actualizar y mejorar sus competencias en el uso de herramientas de automatización y productividad empresarial.
Como microcredencial universitaria, el programa se caracteriza por su flexibilidad y accesibilidad, sin exigir una titulación previa de nivel MECES ni otros requisitos de acceso específicos.
Criterios de selección:
En caso de que el número de solicitudes exceda el de plazas disponibles, se realizará una selección de candidatos basada en los siguientes criterios, ponderados de forma objetiva:
Se analizará a través del currículum vitae, considerando aspectos como la trayectoria profesional previa, logros alcanzados, roles asumidos que muestren interés en el ámbito de la microcredencial y cualquier indicio de aplicación práctica de los conocimientos relacionados con el programa.
Nº de Plazas: 50
Modalidad: Virtual
Nº de créditos: 3 ECTS
Horas presenciales: 0
Lugar de impartición: Aula Virtual y MS Teams
Horario: jueves de 17:00 a 20:00. Las sesiones se impartirán en directo en el horario indicado y quedarán grabadas y disponibles en el Aula Virtual durante todo el curso
Fecha de inicio : 23/10/2025
Fecha de finalización: 18/12/2025
Plazo de preinscripción: desde el 4 de febrero hasta el 16 de octubre 2025
Plazo de matrícula: desde el 1 de octubre hasta el 20 de octubre 2025
Precio de título: 180 €
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de (10) estudiantes matriculados.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS. La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos. En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.
Centro responsable: Facultad de Artes y Humanidades Lugar: Madrid
Modalidad: a distancia Código del título: 6408. Plan antiguo 6351 Orientación: Investigadora
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso o dos académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Codirector Técnico: Prof. Dr. D. Leandro Martínez Peñas. Codirectora Académica: Prfa. Dra. Dª. Manuela Fernández Rodríguez
Correo electrónico:
Información master oficial: Teléfono: 91 488 8508 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Capacitación y profundización en el empleo de técnicas de ludificación, aprendizaje basado en juegos (ABJ) y juegos serios en contextos educativos, formativos y de otros ámbitos profesionales.
Sí, (se adjunta informe final de verificación) la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2022-23.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster serán aquellos que otorguen al alumno formación previa en educación, como puedan ser:
Cualquiera de los anteriores en sus modalidades dobles, on-line o bilingües.
CON1. Comprender las bases teóricas de la ludificación, el ABJ y los juegos serios, incluyendo sus fortalezas y debilidades. |
CON2. Entender la evolución histórica del juego como fenómeno social, y de sus manifestaciones en forma de juegos. |
CON3. Asimilar en profundidad el funcionamiento de las principales mecánicas y dinámicas lúdicas y su adecuación a diferentes modelos de juego. |
CON4. Comprender las tipologías de jugador y sus efectos sobre cada modelo lúdico. |
CON5. Entender las principales estructuras y recursos narrativos aplicables a las metodologías lúdicas. |
CON6. Asimilar las premisas teóricas del ABJ como herramienta formativa. |
CON7. Comprender los elementos centrales del diseño de videojuegos y sus implicaciones respecto de las metodologías lúdicas. |
CON8. Entender las ventajas y desventajas formativas de cada metodología lúdica en función de la etapa educativa o profesional en que se apliquen (Infantil, primaria, secundaria, superior o ámbito profesional). |
CON9. Conocer los juegos disponibles actualmente en el mercado y de sus posibilidades de uso en el ámbito de las metodologías lúdicas. |
CON10. Identificar y diferenciar los elementos constitutivos de un juego. |
CON11. Diferenciar entre sí las diferentes metodologías lúdicas. |
CON13. Dominar las bases éticas y sociológicas aplicables a los procesos formativos |
CON14. Comprender los principios didácticos básicos aplicables a todos proceso formativo |
HAB1. Diseñar juegos serios y recursos lúdicos propios eficaces y funcionales. |
HAB2. Aplicar elementos narrativos a metodologías lúdicas y contextos profesionales. |
HAB3. Adaptar juegos preexistentes para su uso en procesos formativos y docentes. |
HAB4. Utilizar videojuegos y otras herramientas lúdicas digitales en situaciones no estrictamente lúdicas. |
HAB5. Utilizar TIC y otros desarrollos tecnológicos en la investigación, diseño y aplicación de las metodologías lúdicas. |
HAB6. Aplicar metodologías lúdicas y modelos de juego a procesos de carácter empresarial, como el marketing, la selección de personal, el team-building o el on-bording). |
HAB7. Implementar sistemas de evaluación objetivos y eficaces basados en ludificación, ABP y juegos serios, que permitan medir tanto sus efectos como los progresos del receptor. |
HAB9. Identificar los parámetros deontológicos y los efectos sociológicos en el diseño y aplicación de procesos ludificados |
HAB10. Analizar la eficacia didáctica de una metodología en un contexto formativo concreto |
COM1. Aplicar la herramienta ludificada más adecuada a cada situación y desafío en diferentes contextos profesionales. |
COM2. Aprovechar y gestionar los elementos motivacionales de la ludificación, el ABJ y los juegos serios. |
COM3. Implementar de forma eficaz proyectos propios de ludificación, ABJ y juegos serios en todas sus fases, desde el diseño a la evaluación de resultados. |
COM4. Transferir conocimiento relativo al diseño y aplicación de las metodologías lúdicas, mediante publicaciones, desarrollo de manuales y guías, impartición de talleres, seminarios, formaciones, redes sociales o cualquier otro medio o formato adecuado de transferencia y divulgación. |
COM5. “Aplicar criterios de sostenibilidad en los proyectos académicos y prácticas que capaciten para la futura actividad profesional, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente para evitar impactos negativos. |
COM6. Aplicar la empatía al diseño de juegos y actividades formativas ludificadas, teniendo en consideración las circunstancias, sentimientos y emociones de los destinatarios y/o compañeros. |
COM7. Estimular la creatividad tanto en el diseño de juegos y actividades formativas ludificadas como en la experiencia que estas ofrecen a sus destinatarios |
COM9. Desarrollar procesos formativos y lúdicos conforme a los parámetros deontológicos de aplicación al caso concreto |
COM10. Capacidad para aplicar metodologías didácticas adecuadas a cada situación formativa concreta |
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponibles en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
ADMISION
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de la misma a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster serán aquellos que otorguen al alumno formación previa en educación, como puedan ser:
Cualquiera de los anteriores en sus modalidades dobles, on-line o bilingües.
Otros títulos con salidas profesionales orientadas a la docencia en Educación Secundaria y Superior.
Quienes procedan de titulaciones que no coincidan con el perfil de egreso definido deberán cursar los siguientes complementos formativos: Sociología y Ética para formadores; Introducción a la didáctica.
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En su caso si fuera necesario, se procederá a la valoración del currículo del estudiante, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster y a su expediente académico.
Este proceso sería realizado por una Comisión de Admisión formada por el director del master, los profesores del mismo para la edición a la que corresponda el procedimiento de admisión y al menos un experto externo al Master, que seguirá como criterios de valoración los que a continuación se detallan.
La ponderación de los criterios a tener en cuenta será la siguiente:
Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases.
Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
Segunda. Elaboración de la memoria.
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Facultad de Artes y Humanidades Lugar: Campus Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial Código del título: 6406. Plan antiguo 6277 Orientación:
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director del Máster: D. Fernando Suárez Bilbao
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El plan de estudios del Máster en TeI jurídica y judicial tiene por objeto formar traductores e intérpretes especializados en el ámbito jurídico y judicial. Un marco de especialización que cobra especial relevancia por la necesidad de aunar conocimientos traductológicos y de derecho: en ámbitos como el derecho penal y el procesal, junto con el derecho de la empresa, entre otros. Ello unido, en el caso de un profesional de la traducción jurídica y de la interpretación judicial, al conocimiento del sistema jurídico y procesal de la lengua B.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2017-18.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
No se establece ninguna prueba de acceso especial
Acceso directo
Los alumnos procedentes del ámbito de conocimiento de “Filología, Estudios Clásicos, Traducción y Lingüística”, según establece la clasificación recogida en el RD 822, tienen acceso directo al máster.
Acceso no específico
Los alumnos que procedan de otros grados o títulos oficiales tienen que cursar los complementos de formación, aunque estos incluyan en su plan de estudios asignaturas de lingüística, filología, cualquier tipo de formación en traducción o interpretación, estudios jurídicos administrativos o judiciales y cualquier otra formación del ámbito de la traducción, la interpretación, la lingüística, la filología y el derecho.
Complementos de formación
*Los estudiantes que no procedan de titulaciones del ámbito de acceso directo deberán cursar dos asignaturas de complementos formativos (12 ECTS)
-Teoría y práctica de la traducción: Introducción a la traducción de textos jurídicos, judiciales y económicos (6ECTS)
-Técnicas de interpretación judicial (6ECTS).
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
El perfil de ingreso recomendado sería tener formación en traducción e interpretación, con conocimientos previos de carácter jurídico a nivel básico y con un nivel de lengua B C1 para un mejor aprovechamiento. Aun así, un graduado en titulaciones afines podría matricularse o estar interesado en esta formación.
Acceso directo
Los alumnos procedentes del ámbito de conocimiento de “Filología, Estudios Clásicos, Traducción y Lingüística”, según establece la clasificación recogida en el RD 822, tienen acceso directo al máster.
Acceso no específico
Los alumnos que procedan de otros grados o títulos oficiales tienen que cursar los complementos de formación, aunque estos incluyan en su plan de estudios asignaturas de lingüística, filología, cualquier tipo de formación en traducción o interpretación, estudios jurídicos administrativos o judiciales y cualquier otra formación del ámbito de la traducción, la interpretación, la lingüística, la filología y el derecho.
Complementos de formación
*Los estudiantes que no procedan de titulaciones del ámbito de acceso directo deberán cursar dos asignaturas de complementos formativos (12 ECTS)
El Máster tiene por objeto formar traductores e intérpretes especializados en el ámbito jurídico y judicial. Un marco de especialización que cobra especial relevancia por la necesidad de aunar conocimientos traductológicos y de derecho: en ámbitos como el derecho penal y el procesal, junto con el derecho de la empresa, entre otros. Ello unido, en el caso de un profesional de la traducción jurídica y de la interpretación judicial, al conocimiento del sistema jurídico y procesal de la lengua B.
CON1. Conocer los fundamentos lingüísticos y comunicativos de las lenguas objeto A (español) y B (inglés, árabe, chino) |
CON2. Conocer las normas y los principios jurídicos del Derecho Español, así como los procedimientos judiciales propios del ámbito público y privado |
CON3. Adquirir conocimientos avanzados en los fundamentos jurídicos de la lengua B (inglés, árabe, chino) |
CON4. Conocer las teorías y técnicas traductológicas avanzadas y su aplicación al ámbito jurídico y judicial |
CON5. Conocer los modelos documentales y las normas de la traducción jurada en la lengua B (inglés, árabe, chino) |
HAB1. Utilizar correctamente los medios técnicos para la realización de trabajos de traducción e interpretación en el ámbito judicial |
HAB2. Identificar los errores de transferencia entre la lengua B y la lengua A en el marco de la interpretación judicial |
HAB3. Utilizar las habilidades cognitivas, tales como el análisis, la concentración y la memoria, necesarias para el ejercicio de la interpretación en el contexto judicial |
HAB4. Utilizar las tecnologías informáticas aplicadas a la traducción jurídica, judicial y económica |
HAB5. Utilizar las técnicas de toma de notas en la interpretación judicial y administrativa |
HAB6. Utilizar los procedimientos necesarios para llevar a cabo tareas de reproducción textual (comprensión, formulación y alternancia lingüística) en textos jurídicos y judiciales |
HAB7. Analizar los valores jurídicos y judiciales y su función textual con especial atención a los lugares de habla inglesa/árabe/china |
HAB8. Utilizar las destrezas y estrategias para la consecución y argumentación de la equivalencia en la práctica de la traducción jurídica y judicial |
HAB9. Aplicar las técnicas para ordenar la información del texto original y del contexto comunicativo de tal modo que se asegure la coherencia y la cohesión en la traducción de los textos jurídico, judiciales y económicos. |
COM1. Enfrentarse a lo inesperado (cambios de tema, espacio, esquema, interlocutor, etc.), a las interrupciones y a la presión psicológica del ambiente judicial y de seguridad en la labor de traducción e interpretación |
COM2. Comprender el marco regulatorio de los procedimientos administrativos, judiciales y mercantiles de los lugares de habla inglesa/árabe/china |
COM3. Comprender el texto origen y producir el texto meta al nivel exigido en el proceso de la traducción jurídica y judicial en la lengua B (inglés, árabe, chino) |
COM4. Coordinarse en la interpretación de la lengua de A a la lengua B en el ámbito jurídico, judicial y económico |
COM5. Distinguir, seleccionar y gestionar documentación especializada jurídica y judicial, tanto en el sistema jurídico de la lengua de A como en el de la lengua B |
COM6. Distinguir las estructuras lingüísticas especificas del lenguaje forense en los textos jurídicos y judiciales |
COM7. Comprender las implicaciones normativas y prácticas de la traducción y de la interpretación jurídica y judicial de la lengua B |
COM8. Aplicar criterios de sostenibilidad en los proyectos académicos y prácticas que capaciten para la futura actividad profesional, teniendo en cuenta la diversidad cultural y lingüística en relación con los objetivos de desarrollo |
Requisitos de acceso y procedimientos de admisión de estudiantes
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
ADMISIÓN
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, por lo que se rige por lo establecido en el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y pruebas de acceso especiales.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
El perfil de ingreso recomendado sería tener formación en traducción e interpretación, con conocimientos previos de carácter jurídico a nivel básico y con un nivel de lengua B C1 para un mejor aprovechamiento. Aun así, un graduado en titulaciones afines podría matricularse o estar interesado en esta formación.
Acceso directo
Los alumnos procedentes del ámbito de conocimiento de “Filología, Estudios Clásicos, Traducción y Lingüística”, según establece la clasificación recogida en el RD 822, tienen acceso directo al máster.
Acceso no específico
Los alumnos que procedan de otros grados o títulos oficiales tienen que cursar los complementos de formación, aunque estos incluyan en su plan de estudios asignaturas de lingüística, filología, cualquier tipo de formación en traducción o interpretación, estudios jurídicos administrativos o judiciales y cualquier otra formación del ámbito de la traducción, la interpretación, la lingüística, la filología y el derecho.
Complementos de formación
*Los estudiantes que no procedan de titulaciones del ámbito de acceso directo deberán cursar dos asignaturas de complementos formativos (12 ECTS)
-Teoría y práctica de la traducción: Introducción a la traducción de textos jurídicos, judiciales y económicos (6ECTS)
-Técnicas de interpretación judicial (6ECTS).
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
No se establece ninguna prueba de acceso especial
En relación con el idioma
El estudiante deberá aportar un certificado oficial de nivel de idioma. Los certificados admitidos serán los reconocidos por la CRUE. En el caso de lengua B inglés se exige un nivel de C1, mientras que para las lenguas B chino o árabe se exige un nivel de B2.
Los alumnos extranjeros que no procedan de países cuya lengua oficial sea la española deberán aportar un certificado oficial de nivel B2 de español. Para el establecimiento del nivel de lengua se sigue en todo momento lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER).
En caso de existir más candidatos que plazas disponibles, la ponderación que se asigna a la valoración de candidatos será la siguiente (sobre 10 puntos):
La comisión evaluadora estará integrada por tres profesores: uno de cada especialidad designados por el Director del máster. Dicha comisión se comunicará a las autoridades de la Facultad y de la Universidad Rey Juan Carlos con antelación a la fecha del proceso de admisión
Se publicará la lista con las notas de admitidos a través de los medios específicos de la URJC. Cuando las solicitudes admitidas superen a las plazas ofertadas, se establecerá una lista de espera. Si entre los admitidos hay estudiantes que no formalizan la matrícula, se podrá admitir definitivamente a estudiantes de la lista de espera; también en aquellos casos en los que queden plazas vacantes.
Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases.
Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
Segunda. Elaboración de la memoria.
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: a distancia Código del título: 6409. Plan antiguo 6301 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Codirector Académico: D. Ricardo Moreno Rodríguez Codirector Técnico: D. José María López Díaz
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Máster Oficial en Educación Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje, estructura su plan de estudios en un total de 60 ECTS a desarrollar en un curso lectivo. Las materias, de lo más general a lo más específico, tanto en los conceptos de inclusión como en los de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se han planificado de manera que se aborden los principios generales que permiten articular culturas y políticas inclusivas, socialmente responsables, en las que las que la diversidad y diseño para todos sea un parámetro transversal, comprendiendo la misma como un derecho fundamental en la sociedad ya que garantiza la participación en la educación y en contextos diversos.
Se estudian todas las áreas que contempla la orientación inclusiva, analizando en cada materia los parámetros que deben cuidarse para garantizar la igualdad de oportunidades, así como los obstáculos y barreras existentes en la actualidad.
De este modo, a través de su itinerario académico, los contenidos teórico-prácticos que se trabajarán en las diferentes materias se centrarán en desarrollar los siguientes bloques de conocimiento:
Sí, (se adjunta informe final de verificación) la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2020-21.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Las titulaciones específicas que permitirán el acceso al Máster son las siguientes:
“Graduado en Educación primaria”, en cualquiera de sus menciones, “Graduado en Pedagogía", “Graduado en Psicopedagogía”, “Máster Universitario en Formación del Profesorado de Ed. Secundaria, Bachillerato, FP e Idiomas”.
El Máster Universitario en Educación Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje se enmarca como un proyecto multidisciplinar que comprende las ramas del saber necesarias para un desempeño eficaz de las competencias profesionales en materia de Educación Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje.
Durante estos estudios desarrollarán habilidades, conocimientos, actitudes, comportamientos, experiencias y valores que permitirán diseñar procesos educativos basados en la igualdad de oportunidades desde su planificación hasta su aplicación. Por lo que será capaz de utilizar estrategias educativas de acceso al currículo favorecedoras de un proceso de inclusión educativa, así como el uso de herramientas y estrategias de intervención educativa que atiendan a la diversidad del alumnado en un modelo de educación inclusivo.
De este modo, los objetivos que plantea el Máster Universitario en Educación Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje son los siguientes:
CON01. Adquirir conocimientos avanzados relacionados con los principios y diferentes modelos de educación inclusiva, que permitan fundamentar planes de trabajo orientados al fomento e implantación de un modelo de inclusión educativa adecuado a la diversidad del entorno. |
CON02. Adquirir conocimientos avanzados en la identificación de las características de los diferentes tipos de diversidad, que le permitan una adecuada identificación y detección para poder valorar las posibles necesidades educativas junto con las implicaciones de estas para el desarrollo autónomo de los estudios |
CON03. Conocer en profundidad los procesos de implantación estratégica del modelo inclusivo en la organización y gestión del centro escolar como herramienta de gestión de la diversidad. |
CON04. Adquirir conocimientos avanzados en responsabilidad social educativa con motivo de comprender los objetivos de desarrollo sostenible y su repercusión en acceso a una educación inclusiva y equitativa. |
CON05. Adquirir conocimientos especializados, para el manejo de principales fuentes documentales y líneas de investigación relacionadas con la educación inclusiva y el Diseño Universal para el Aprendizaje. |
CON06. Comprender contenidos avanzados sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje y su aplicación como estrategia de inclusión educativa, para proporcionar múltiples formas de representación, acción y expresión al alumnado. |
CON07. Comprender las capacidades, herramientas de trabajo y actitudes necesarias para potenciar el desarrollo integral de competencias profesionales del docente en ámbitos vinculados a la atención a la diversidad e inclusión educativa y la igualdad de oportunidades en educación. |
CON08. Comprender la variedad de procesos cognitivos, tipos de aprendizaje y procesamientos de la información que intervienen en el aprendizaje como punto de partida para entender la inclusión educativa y la necesidad de aplicar estrategias educativas basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje. |
HAB01. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
HAB02. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
HAB03. Transmitir conocimientos especializados, de un modo claro y sin ambigüedades, mediante una correcta fundamentación, a través de textos escritos, relacionados con la Inclusión Educativa y el Diseño Universal para el Aprendizaje. |
HAB04. Tomar decisiones en contextos complejos y en situaciones de dificultad, basadas en las necesidades del alumnado, de la comunidad educativa, sabiendo generar un ambiente que favorezca la cooperación del alumnado y de la organización educativa en general. |
HAB05. Seleccionar y valorar de manera fundamentada los recursos adecuados para promover la participación familiar y la implicación de la comunidad en el proceso de creación de un centro inclusivo. |
HAB06. Elegir la metodología adecuada y rigurosa propia de un trabajo de investigación que atienda a las áreas principales de la inclusión educativa, la accesibilidad y el diseño para todos, asumiendo la necesidad de cumplir con un compromiso ético en los trabajos e investigaciones. |
HAB07. Utilizar correctamente los medios técnicos tanto para la realización de trabajos escritos vinculados a educación inclusiva y el diseño universal para el aprendizaje, así como la presentación oral de los mismos. |
HAB08. Seleccionar la metodología y estrategia precisa para diseñar actividades que proporcionen múltiples formas de implicación y motivación del alumnado en un entorno educativo inclusivo. |
HAB09. Elegir la metodología y estrategia precisa para diseñar actividades que proporcionen múltiples formas de representación de la información en un entorno educativo inclusivo. |
HAB10. Seleccionar la metodología y estrategia precisa para diseñar actividades que proporcionen múltiples formas de acción y expresión del alumnado en un entorno educativo inclusivo. |
HAB11. Utilizar estrategias educativas basadas en el acceso al currículo en igualdad de oportunidades y en el desarrollo de habilidades comunicativas necesarias para fomentar un clima de trabajo que facilite el aprendizaje y la convivencia, y que permitan un correcto asesoramiento a estudiantes, familias y comunidad fomentando la participación. |
HAB12. Realizar trabajos o estudios de investigación relacionados con inclusión educativa y el diseño para todos, desde una perspectiva crítica y objetiva, valorando las limitaciones de estos, así como la pertinencia de apertura hacia nuevas líneas de investigación. |
HAB13. Expresarse correctamente tanto en el uso del lenguaje verbal como no verbal en la realización y exposición de sus trabajos aceptando críticas constructivas tras compartir o exponer sus trabajos en público, así como contestar de manera apropiada a los especialistas de las principales áreas relacionadas con la educación inclusiva y el diseño universal para el aprendizaje. |
HAB14. Valorar la importancia de las exposiciones orales de los trabajos relacionados con la educación inclusiva y el diseño universal para el aprendizaje, teniendo en cuenta el uso del lenguaje verbal, no verbal (entonación, ritmo, articulación del lenguaje, movimiento, uso del espacio, contacto visual, presentación personal). |
COM01. Aprender a aprender entendiendo el aprendizaje como un proceso continuo que le permita afrontar nuevas situaciones y retos en contextos educativos que atiendan a la diversidad e inclusión del alumnado, asumiendo la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y especialización. |
COM02. Plantear y realizar proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito de la educación inclusiva y el Diseño Universal para el Aprendizaje. |
COM03. Diseñar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la igualdad de oportunidades, la accesibilidad universal y la responsabilidad social. |
COM04. Gestionar y planificar el tiempo tanto en la realización de trabajos relacionados con educación inclusiva y el diseño universal para el aprendizaje, como en la exposición oral de estos. |
COM05. Identificar los principales problemas y retos de nuestra sociedad con motivo de utilizar metodologías y/o tecnologías sostenibles, innovadoras y participativas para mejorar la vida de las personas, haciendo un uso responsable de los recursos y sabiendo determinar el impacto que los diferentes proyectos tienen en la economía, la sociedad o el medio ambiente, asimilando la complejidad de la sostenibilidad desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar, para comprender cómo la actividad profesional interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos. |
COM06. Favorecer la aceptación y la sensibilidad hacia la diversidad en todas sus dimensiones, impulsando una actitud de respeto hacia las diferencias individuales. |
COM07. Impulsar el pensamiento crítico y la proposición de soluciones inclusivas que impulsen la equidad y la accesibilidad para todos. |
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponibles en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
ADMISION
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Se recomienda que, aparte de cumplir con los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, los estudiantes tengan un nivel de inglés equivalente a un B1 (según Marco Europeo de las Lenguas) aunque el título se imparta íntegramente en castellano.
Los estudiantes cuyo idioma no sea el castellano, y quieran cursar un Máster Universitario impartido en español, será necesario que justifiquen documentalmente su nivel de lengua española tanto hablada como escrita, por lo que deberán aportar, junto con toda la documentación requerida para la admisión, un Certificado de Lengua Española B2 – DELE Intermedio o equivalente.
Las titulaciones específicas que permitirán el acceso al Máster son las siguientes:
“Graduado en Educación primaria”, en cualquiera de sus menciones, “Graduado en Pedagogía", “Graduado en Psicopedagogía”, “Máster Universitario en Formación del Profesorado de Ed. Secundaria, Bachillerato, FP e Idiomas”.
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
No existe ninguna prueba de acceso especial.
Sin embargo, además de la documentación solicitada desde la Escuela de Másteres Oficiales, la documentación específica que debe entregar el estudiante para valorar la solicitud de acceso al máster será la siguiente:
En caso de existir más candidatos que plazas disponibles, para valorar las solicitudes de acceso, los criterios que se seguirán serán los siguientes:
El procedimiento de revisión de la documentación será el siguiente:
Una vez concluido el período de preinscripciones, las solicitudes serán evaluadas y calificadas para elaborar la lista de admitidos al máster, según los criterios especificados anteriormente.
Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Los estudiantes tendrán que asistir presencialmente a la Universidad para realizar los exámenes finales de las asignaturas y defender el Trabajo Fin de Máster.
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Se puede reconocer la experiencia laboral y profesional, para la asignatura prácticum siempre que la misma esté relacionada con las competencias inherentes al título de Máster Universitario correspondiente. El número máximo de créditos que se pueden reconocer a partir de la experiencia laboral y profesional no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios del Máster Universitario. El reconocimiento de estos créditos/asignaturas no incorporará calificación por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente. La calificación será RC.
La experiencia profesional que podrá ser reconocida será la relacionada con la de los perfiles profesionales del ámbito de la educación que dan acceso al máster y que demuestren la experiencia profesional de al menos 1 año por cada 6 ECTS.
Dicho reconocimiento podrá realizarse al entender que en el desempeño de su labor profesional habrá adquirido las habilidades y compentencias que se esperan alcanzar en la asignatura prácticum. Siendo estas CE16, CE17, CE18, CE19, para garantizar que el perfil del egresado es el mismo, tanto si cursa la asignatura prácticum como si esta es reconocida por experiencia laboral.
De este modo, durante su desempeño profesional, se habrá adquirido experiencia en:
Esta experiencia puede haber sido adquirida en el ámbito de la educación primaria, en cualquiera de sus especialidades, en educación secudaria y/o superior, relacionada con la atención a la diversidad e inclusión en centros educativos, centros de recursos educativos y/o centros o instituciones de referencia en la atención a la diversidad e inclusión educativa. Esta experiencia podrá ser reconocida previa justificación de dicha experiencia mediante documentos oficiales que lo avalen (contratos, vida laboral, nombramientos públicos, etc) junto con el aval de la entidad o entidades en las que haya adquirido esta experiencia profesional.
PRACTICUM
El Prácticum es la materia por la que es posible aplicar y desarrollar en un contexto real todas las competencias adquiridas en el conjunto de asignaturas que conforman el Máster en Educación Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje.
Para lograr tal fin, el estudiante podrá realizar las prácticas en diferentes instituciones, organismos y asociaciones, tanto de titularidad pública como privada, en los que se trabaje específicamente en pos de la consecución de una educación inclusiva.
El alumnado cursará dicha materia de manera presencial en Centros educativos y/o asociaciones del tercer sector que trabajan de forma especializada en materia de inclusión educativa.
La asignatura Prácticum se estructura en 6 ECTS con una duración de 100 horas presenciales.
Por otro lado, para el correcto desarrollo y seguimiento de la asignatura “Prácticum” se cuenta con la figura del tutor académico en el centro de prácticas, tutor académico de la universidad y coordinación de prácticas.
La evaluación de la asignatura prácticum, será compartida por el tutor del centro de prácticas, que valorará el proceso de prácticas presenciales, y por el tutor de la universidad que valorará la memoria de prácticas. La calificación será la media ponderada de ambas calificaciones, con un porcentaje de 70 para la valoración de las prácticas presenciales y porcentaje de 30 para la memoria de prácticas.
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Informe seguimiento externo
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Comunicación Lugar: sede Madrid-Quintana
Modalidad: Presencial Código del título: 6407. Plan antiguo 6294 Orientación: Investigación y Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Directora: Dra. Dña. Sonia Valle de Frutos. Teléfono: 91488 7510
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Máster en Periodismo Internacional tiene por objeto satisfacer la demanda de nuevos profesionales expertos en Periodismo Internacional, capacitados para integrarse en un entorno profesional de creación de contenidos en el ámbito de las relaciones internacionales multimedia y digitales.
El Máster en Periodismo Internacional también se justifica por cuestiones científicas y académicas. Por un lado, el Máster tendrá sensibilidad y como enfoque central temas transversales que desde la ciencia de las relaciones internacionales se han estudiado de forma tardía y de una manera pormenorizada desde el ángulo periodístico. Es decir, el área de las relaciones culturales internacionales, desde el ángulo de la diversidad cultural e interculturalidad, y el compromiso con los derechos humanos.
Este contexto pone de manifiesto la necesidad de una formación especializada para cubrir la demanda de nuevos profesionales en el sector, especialmente en áreas innovadoras como el Periodismo con enfoque en Derechos Humanos, el Periodismo de Soluciones Internacionales, el Periodismo de Datos internacionales y el Periodismo Global. Esta demanda constituirá una especialización a las titulaciones de Periodismo y Relaciones Internacionales que actualmente forman parte de la oferta de planes de estudio de la Universidad Rey Juan Carlos. Necesidad que se puede detectar por la gran demanda que han tenido las dobles titulaciones de Periodismo con otras titulaciones como Relaciones Internacionales, Economía, Derecho y Ciencias Políticas. En concreto con la de Relaciones Internacionales, la tasa de cobertura en el curso 2015-16 fue del 120,00% con lo que podemos justificar el gran interés por la combinación de ambos estudios.
Por otro lado, la comunicación internacional digital está cambiando sustancialmente, lo que está afectando a la demanda de nuevos perfiles profesionales internacionales que sean capaces asumir el reto del uso de internet y las redes sociales de una manera profesionalmente ética. Siguiendo los datos del Informe Anual de la Profesión Periodística (2016), este Master tiene como objetivo formar a futuros periodistas en el área de relaciones internacionales con los perfiles de gestor de comunidades, gestor de contenidos digitales internacionales, periodista de datos y visualizador de datos internacionales.
La adaptación de las nuevas fuentes internacionales supone adaptarse a las tecnologías de generación, presentación y distribución de contenidos, que conlleva una nueva interpretación de los hechos internacionales con el uso de nuevas herramientas comunicativas que aborden los nuevos procesos de generación y de verificación de fuentes de diverso índole; desde documentos oficiales, diplomáticos, hasta cables informativos, think tanks, etc. Por tanto, implica ofrecer un conocimiento de nuevas capacidades especializadas basadas en la adaptación continua que exige el mercado informativo.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2018-19.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
En el caso de que la demanda superara a la oferta del alumnado requerida para la realización del Máster, se tendrá en cuenta para la selección el currículo (70%), así como el conocimiento de idiomas (25%).
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Ciencias Políticas, Derecho, Sociología e Historia.
CON1. Conocer y comprender las características y complejidad de los problemas que afectan a las diversas sociedades y culturas que se desarrollan en el contexto internacional. Comprender las dimensiones culturales de los grupos y sociedades en el desarrollo de las relaciones de cooperación y conflicto en el contexto internacional |
CON2. Conocer las principales tendencias de comunicación política internacional contemporánea y su alcance en la configuración de las estructuras comunicativas internacionales y evolución de la sociedad internacional. |
CON3. Identificar el proceso de formación de la opinión pública en el área de las relaciones internacionales, como actor principal de la Sociedad Internacional y desarrollo de habilidades para analizar esa información internacional y transmitirla en diferentes formatos |
CON4. Comprender, analizar las relaciones internacionales desde una perspectiva basada en el respeto de los derechos humanos y los principios de convivencia democrática y el pluralismo |
CON5. Conocer y adquirir conciencia sobre los principios éticos aplicados al periodismo internacional |
CON6. Conocer los procesos informativo-comunicativos implicados en el periodismo internacional, así como las rutinas y destrezas apropiadas para crear formatos radiofónicos y televisivos internacionales |
CON7. Conocer y utilizar las características y potencialidades de la Red internet como soporte para la información periodística internacional, utilizando los instrumentos y recursos tecnológicos necesarios para la producción de contenidos internacionales |
CON8. Poseer y comprender conocimientos propios del área de relaciones internacionales y comunicación |
CON9. Conocer los diferentes enfoques de los derechos humanos desde el punto de vista cultural y su implicación para el ejercicio periodístico profesional. |
HAB1. Manejar fuentes, y ser capaz de tratar y gestionar la información, así como de organizar y planificar proyectos y, en general, capacidad de aplicar métodos de investigación para la resolución de problemas |
HAB2. Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones |
HAB3. Promover el valor transformador de la dimensión cultural en la sociedad internacional |
HAB4. Comunicar desde la óptica de Periodismo de soluciones internacionales |
HAB5. Informar y comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de manera profesional y rigurosa sobre la información internacional, así como dominar habilidades comunicativas en el ámbito de la comunicación digital internacional |
HAB6. Usar los procedimientos y técnicas de obtención, archivo e interpretación de las fuentes documentales y de datos requeridos en el estudio científico de la realidad internacional |
HAB7. Comunicar desde la óptica de los Derechos Humanos |
HAB8. Idear, planificar y ejecutar proyectos informativos internacionales para medios digitales en red |
HAB9. Comprender e interpretar la sociedad internacional en base a habilidades y procedimientos racionales y críticos |
COM1. Identificar los principales problemas y retos de la sociedad internacional y plantear posibles soluciones |
COM2. Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas de ámbito intercultural y relacionados con el periodismo internacional |
COM3. Aplicar el análisis estadístico, la elaboración e interpretación de indicadores, las técnicas de entrevistas y la organización y planificación del trabajo de campo como instrumentos del conocimiento, diagnóstico y explicación de las relaciones que configuran la política mundial |
COM4. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a público tanto especializado como no especializado en el área de periodismo internacional |
COM5. Capacitar para organizar, planificar y tomar decisiones en el ámbito del periodismo internacional demostrando un compromiso ético respetando los derechos humanos y demás valores democráticos en el ejercicio de la profesión periodística |
COM6. Capacidad para usar los procedimientos y técnicas de obtención, archivo e interpretación de las fuentes documentales y de datos requeridos en el estudio científico de la realidad internacional |
COM7. Capacidad para analizar los diferentes procesos de los actores internacionales que intervienen en las relaciones internacionales culturales, desde la dimensión civilizatoria e intercultural |
COM8. Capacidad para evaluar la complejidad de la sostenibilidad desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar en la actividad profesional. |
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponibles en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
ADMISION
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
La Universidad Rey Juan Carlos, conocedora del cambio tan importante que supone para el alumno de primera matriculación su entrada en la universidad, ha puesto en marcha diversos sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados:
1.- Jornadas de Acogida: Las Jornadas de Acogida consistirán en un Acto de Bienvenida y Presentación por parte de las diferentes Escuelas y Facultades, encuentro con los tutores integrales de grupo, y visita a las principales instalaciones del campus guiada por alumnos mentores de último curso. Consulta en el enlace: https://www.urjc.es/component/k2/841-jornadas-de-acogida las fechas, horas y lugares de presentación de las diferentes titulaciones.
2.- Programa de Mentoring: El Programa de Mentoring (o de tutorías entre iguales) en la Universidad Rey Juan Carlos surge como apoyo a la acción tutorial desarrollada por los Tutores Integrales de Grupo. Con el Mentoring se da participación a los alumnos universitarios en la gestión del sistema. Son los propios estudiantes de los últimos cursos de grado los que como Mentores colaboran con los Tutores para acoger, integrar, orientar y guiar a los alumnos de primer curso de su misma titulación.
La inclusión de mentores en el Programa supone un beneficio para los estudiantes tutorizados, especialmente para los de nuevo ingreso, ya que los mentores les enseñarán la Universidad, les ayudarán a resolver sus dudas iniciales y a mejorar su rendimiento. Por otra parte los mentores darán apoyo a los tutores, facilitándoles su gestión.
3.- La Oficina de Egresados: tiene como objetivo establecer una estrategia de seguimiento a egresados de la Universidad Rey Juan Carlos con la que se pretende fortalecer las relaciones con nuestros titulados y desarrollar un vínculo más activo, ofreciéndoles ventajas y beneficios en todas las actividades y servicios que se generan desde la Oficina de Egresados y la Universidad en general.
La Oficina de Egresados cuenta con un Plan Estratégico de Empleo y Emprendimiento encargado de diseñar acciones y programas que promuevan el desarrollo integral de sus titulados y favorezcan y faciliten su inserción laboral. El citado Plan abarca fundamentalmente cuatro ejes estratégicos específicos de actuación y de interés profesional:
El Plan Estratégico de Empleo y Emprendimiento va dirigido a los egresados de los últimos tres años y tiene como objetivo principal establecer vínculos permanentes en el sector productivo de la economía nacional e internacional, que permitan satisfacer las necesidades de colocación y desarrollo profesional de nuestros titulados, así como la demanda de personas cualificadas y profesionales que requieran las empresas.
A través de la web (https://www.urjc.es/universidad/alumni), se ofrece a los ex alumnos egresados de la Universidad toda la información sobre las ventajas de pertenecer a la red de antiguos alumnos. Pueden acceder al servicio de intermediación laboral, bolsa de trabajo, convocatoria de becas, información y formación para el empleo, orientación y asesoramiento para el autoempleo y el emprendimiento, trámite del carné de egresado, actualización de datos, información general de egresados destacados, movilidad internacional, buscador de egresados, redes profesionales y demás asuntos de interés profesional y laboral. Se dedica especial atención a la inserción laboral de las personas con discapacidad, por lo que hay un espacio específico sobre empleo y discapacidad. Asimismo, se cuenta con un observatorio ocupacional con el que se pretende el seguimiento de la empleabilidad y trayectoria profesional de los egresados.
4.- Unidad de Atención a Personas con Discapacidad
La Universidad Rey Juan Carlos incorpora, desde el año 2005, la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad (UAD), el cual tiene como objetivo ofrecer apoyo, asesoramiento y asistencia en materia de integración sociolaboral a aquellas personas de la comunidad universitaria que presenten cualquier diversidad funcional como consecuencia de una discapacidad. La UAD se dirige a los tres colectivos que constituyen la Universidad: Personal Docente, Personas de Administración y Servicios, y Estudiantes, siendo este último grupo el más numeroso y por tanto hacia el que más acciones se dirigen.
Las actuaciones de la UAD se encuentran reguladas por Normativa Propia de la URJC aprobada por Consejo de Gobierno y fue recogido en los Estatutos de la Universidad a fin de clarificar el compromiso adquirido por el equipo de gobierno hacia la consecución de los objetivos generales de inclusión educativa y normalización de la discapacidad en las aulas universitarias, garantizando la igualdad de oportunidades en la vida académica de los estudiantes o en el desempeño de sus puestos de trabajo de los trabajadores con discapacidad.
Las líneas de acción de la UAD, tal como se presenta en su web (https://www.urjc.es/component/k2/1004-uad-discapacidad), incluyen:
Asesoramiento para el acceso, desempeño y mantenimiento del empleo.
Una vez abordados todas las áreas anteriormente expuestas, la URJC en su compromiso con las personas con discapacidad, quiere profundizar aún más en sus acciones, planteando como objetivo fomentar la empleabilidad, el acceso al mercado laboral y la permanencia en el mismo.
La dirección del Master, por su parte, envía Información por correo de un kit orientativo sobre la universidad, biblioteca, administración etc. ; así como comunicación por redes sociales del inicio de curso.
Se realiza un acto de bienvenida donde se incluye un encuentro entre profesorado y estudiantes y se presenta el Máster con su plan de estudios, planificación académica, prácticas académicas, trabajo fin de Máster y presentación de las asignaturas por parte del profesorado.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Ciencias Políticas, Derecho, Sociología e Historia.
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
El órgano encargado de realizar el proceso de admisión es la dirección del Máster. Los criterios de valoración de los méritos incluyen: la valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como la adecuación de su formación académica a través de su expediente académico.
También, en el caso de que la demanda del alumnado superará la oferta requerida para la realización del Máster se tendrá en cuenta para la selección el Currículum Vitae que incluye la formación académica en grado o postgrado adecuada con los perfiles de ingreso del Máster (50%), la experiencia profesional (25%) e idiomas (25%).
Complementos Formativos
El Máster dispondrá de los siguientes Complementos Formativos para aquellos/a alumnos/as de nuevo ingreso que no procedan de grados relacionados con el Periodismo, la Comunicación y las Relaciones Internacionales, es decir, de grados como Ciencias Políticas y de la Administración, Derecho, Sociología e Historia, que no incluyen materias vinculadas con el periodismo o la comunicación. Estos complementos Formativos se componen de las siguientes cuatro asignaturas de 3 ECTS, de 75 horas de impartición cada una: Fundamentos del periodismo en el marco de las relaciones internacionales y Procesos periodísticos internacionales y relaciones con los medios.
Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases.
Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
Segunda. Elaboración de la memoria.
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Informe final renovación de la acreditación 2023
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Salud Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: Presencial Código del título: 6405. Plan antiguo 6078 Orientación: Investigación
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Directora del Máster: Dña Susana Collado Vázquez Teléfono: 91 488 8638
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Máster que proponemos pretende desarrollar una mejor comprensión, además de mejores opciones de evaluación y tratamiento de los problemas neurológicos y músculo-esqueléticos con un componente biomecánico o de control motor en su etiología. La atención específica se dirige hacia el análisis del movimiento por estudio de diferentes bio-señales: EMG, cinéticas y cinemáticas, así como la proyección de imagen del individuo empleando diversas modalidades tecnológicas.
El alumno adquirirá conocimientos fundamentales sobre investigación, epidemiología y estadística, ciencias de la salud basadas en la evidencia y ética en investigación, y asimismo conocimientos sobre la evaluación y tratamiento de patologías de origen neurológico o aquellas con componentes biomecánicos y del control motor, psicomotricidad y métodos específicos de fisioterapia, terapia ocupacional y rehabilitación.
En todas las asignaturas se da una gran importancia a las nuevas tecnologías y avances científicos y se hace hincapié en la importancia de las evidencias científicas.
El alumno habrá de desarrollar un trabajo fin de master para lo que contará con un tutor. Ese trabajo fin de master lo podrá desarrollar en diversas líneas de investigación como: análisis del movimiento, integración sensorial, o nuevos métodos de propiocepción y equilibrio, entre otras, que a continuación se describen brevemente:
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
CON1. Adquirir conocimientos avanzados del movimiento y la psicomotricidad, su evolución, los métodos especializados de evaluación e intervención y saber diseñar una sesión de psicomotricidad en cualquier ámbito de intervención considerando a la persona como un ser bio-psico-social e incorporando las herramientas, dispositivos tecnológicos y recursos de investigación necesarios. |
CON2. Adquirir conocimientos especializados y basados en la evidencia científica de las técnicas terapéuticas manuales, de hidroterapia, balneoterapia, tecnologías y otras técnicas específicas de fisioterapia que se aplican en neurorrehabilitación y ser conscientes de sus indicaciones y contraindicaciones y posibles líneas de investigación. |
CON3. Profundizar en el tratamiento de los componentes de desempeño, valoración y tratamiento de las áreas ocupacionales, implementación de métodos y técnicas de Terapia Ocupacional en neurorrehabilitación e implementar métodos y técnicas de rehabilitación específicas para la evaluación y tratamiento de la patología neurológica desde un enfoque de Terapia Ocupacional basado en la evidencia y orientado a la investigación científica. |
CON4. Adquirir conocimientos avanzados del control motor y la neurorrehabilitación, neuroplasticidad, aprendizaje, recuperación y rehabilitación de la función motriz y control motor y comprender los problemas de coordinación, respuesta de anticipación, problemas sensoriales, modelos de control de la movilidad normal, alcance, prensión y manipulación, orientándolo a una investigación que sea sostenible, fomente los valores democráticos y proporcione beneficios a la sociedad. |
CON5. Adquirir conocimientos avanzados sobre ética en investigación científica, normativa nacional e internacional, comités de ética, protección de datos, ética de las publicaciones científicas, aspectos éticos en la comunicación científica y la ética y la tecnología, incluyendo los nuevos retos que supone la introducción de sistemas tecnológicos como la inteligencia artificial u otras tecnologías al campo de la neurorrehabilitación y el control motor para que las investigaciones se basen en principios éticos y persigan la sostenibilidad, igualdad y el beneficio de la sociedad. |
CON6. Adquirir conocimientos avanzados y especializados sobre los métodos de evaluación en trastornos neurológicos tanto en niños como en adultos, siempre basados en la evidencia científica, y conocer nuevas tecnologías aplicadas en evaluación neurológica y del control motor que puedan aplicarse en investigación. |
CON7. Conocer terapias avanzadas basadas en la evidencia clínica utilizadas en las diversas afecciones neurológicas y del control motor más frecuentes y el significado y utilidad de la práctica clínica basada en la evidencia o basada en pruebas en el ámbito clínico y en la investigación, haciendo hincapié en las líneas de investigación más relevantes. |
CON8. Adquirir conocimientos avanzados de cómo se elabora un trabajo de investigación en neurorrehabilitación y control motor siguiendo principios éticos, de igualdad y de sostenibilidad, cómo exponerlo oralmente y cómo comunicar y difundir los resultados de investigación en distintos contextos. |
CON9. Adquirir conceptos avanzados y las herramientas estadísticas necesarias tanto para el diseño de estudios, como para la recogida de información, el análisis de datos y la extracción de conclusiones que incluyen estadística descriptiva, probabilidad, estadística inferencial (paramétrica y no paramétrica), cálculo del tamaño muestral e introducción al análisis multivariante que permita realizar un estudio de investigación. |
CON10. Aprender conocimientos especializados de metodología de investigación cuantitativa y cualitativa para desarrollar un pensamiento crítico y un trabajo científico interdisciplinar en el ámbito de la neurorrehabilitación y el control motor siguiendo principios éticos, de igualdad, sostenibilidad y que suponga innovación y beneficio social. |
CON11. Conocer métodos avanzados de la rehabilitación y aplicación de nuevas tecnologías en los pacientes con enfermedades neurológicas o que afecten al control motor y al razonamiento crítico, revisando y ajustando los tratamientos, y adquirir conocimientos sobre el principio de rehabilitación de la OMS, la intervención interdisciplinar y el proceso terapéutico en neurorrehabilitación en sus diferentes etapas evolutivas, sus indicaciones y contraindicaciones, adaptando las actuaciones a estándares de calidad, a la evidencia científica y a los avances científicos y tecnológicos. |
CON12. Adquirir conocimientos avanzados sobre evidencia científica, búsquedas bibliográficas y aplicación de esta evidencia en la práctica clínica e investigadora |
HAB1. Demostrar dominio de las habilidades y métodos avanzados de investigación, capacidad de realizar búsquedas bibliográficas en las principales bases de datos, concebir, diseñar y poner en práctica un proceso de investigación original especializado con seriedad académica para establecer la eficacia clínica y realizar un análisis crítico, evaluación, síntesis de ideas nuevas y complejas y comunicarlas de manera oral y escrita para mejorar el desarrollo de la práctica profesional de manera sostenible y con beneficios para la sociedad. |
HAB2. Adquirir la capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento y hacerlo siguiendo principios éticos y con una práctica basada en la evidencia científica. |
HAB3. Saber aplicar nuevas tecnologías y métodos especializados en rehabilitación. |
HAB4. Obtener conocimientos avanzados en psicomotricidad para saber observar de manera sistemática, evaluar, diseñar y llevar a la práctica una sesión de psicomotricidad en cualquier contexto utilizando de manera adecuada la sala, materiales, técnicas, recursos, organización de la estructura y el tiempo de la sesión e introducir avances tecnológicos de manera apropiada, así como desarrollar una investigación en este campo. |
HAB5. Obtener conocimientos especializados de estadística que les permita interpretar correctamente los estadísticos descriptivos, saber elegir el contraste de hipótesis a aplicar en cada caso, calcular e interpretar correctamente intervalos de confianza de distintos estadísticos, formular hipótesis conceptuales en forma de hipótesis estadísticas y saber utilizar un paquete estadístico para crear, depurar y analizar una base de datos para obtener estadísticos descriptivos fundamentales, plantear y resolver contrastes de hipótesis de homogeneidad de dos o más medias, de proporciones y correlación. |
HAB6. Adquirir la capacidad de interpretar y manejar los recursos avanzados de evaluación de enfermedades neurológicas y alteraciones del control motor tanto infantiles como del adulto más prevalentes en nuestro medio que impliquen alteraciones del control motor (evaluación de funciones cognitivas y ejecutivas, exploración sensorial y motora, nuevos métodos de evaluación, aplicación de nuevas tecnologías en la evaluación de trastornos neurológicos y del control motor). |
HAB7. Ser capaces de trabajar en equipo y aplicar métodos especializados específicos de fisioterapia en el ámbito de la neurorrehabilitación y el control motor. |
HAB8. Saber seleccionar, adaptar y utilizar métodos terapéuticos avanzados de rehabilitación para mantener, mejorar o aceptar los cambios en la participación, intervenir en la adaptación y readaptación del entorno físico, social y cultural de los pacientes con problemas neurológicos y del control motor y diseñar un plan avanzado de intervención en rehabilitación desde la evidencia científica y mediante la utilización de nuevas tecnologías, así como conocer las principales líneas de investigación avanzada en el campo de la neurorrehabilitación y el control motor. |
HAB9. Comprender y saber aplicar los tratamientos especializados de los componentes de desempeño físicos, psíquicos, sensoriales y sociales de la persona afectados por la presencia de una enfermedad neurológica o una enfermedad o lesión que afecte al control motor, aplicar las valoraciones mediante métodos avanzados y conocer los tratamientos especializados de rehabilitación desde un enfoque de terapia ocupacional de las áreas ocupacionales de autocuidado, ocio y productividad de la persona |
HAB10. Adquirir la capacidad de comprender y resolver dilemas éticos complejos en investigación, incluyendo los nuevos retos planteados por el desarrollo de nuevas tecnologías en neurorrehabilitación y control motor, aplicaciones móviles o inteligencia artificial, aprender a rellenar el formulario para presentar un proyecto al comité de ética en investigación y obtener conocimientos éticos avanzados que permitan desarrollar proyectos de investigación siguiendo los principios éticos y garantizando la igualdad y el beneficio social. |
HAB11. Formular hipótesis conceptuales en forma de hipótesis estadísticas, elegir el contraste de hipótesis a aplicar en cada caso, utilizar un paquete estadístico para crear, depurar y analizar una base de datos que permita obtener estadísticos descriptivos, realizar presentaciones de datos mediante tablas o gráficos, plantear y resolver contrastes de hipótesis sobre asociaciones entre variables, comparación de dos o más medias, proporciones y otros parámetros, Interpretar resultados estadísticos contenidos en artículos científicos y textos relacionados con su ámbito profesional e investigador y recopilar y analizar los datos de una investigación. |
HAB12. Aplicar los tratamientos avanzados de rehabilitación y utilizar tecnologías especializadas en el campo de la neurorrehabilitación y el control motor teniendo en cuenta la evidencia científica |
HAB13. Ser capaces de desarrollar una investigación especializada en el campo de la neurorrehabilitación y control motor y comunicar y difundir los resultados de investigación con principios éticos, aportando innovación y beneficios para la sociedad en un marco de igualdad, sostenibilidad, respeto al medio ambiente y valores democráticos, haciendo un uso responsable de los recursos disponibles |
COM1. Poseer y comprender conocimientos avanzados que aporten la posibilidad de ser originales en el desarrollo y aplicación de ideas en un contexto de investigación, saber aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas en entornos nuevos en contextos multidisciplinares de investigación relacionados con su área de estudio, integrar conocimientos y ser capaces de emitir juicios que incluyan reflexiones sociales y éticas. |
COM2. Saber trabajar de manera autónoma y ser capaces de comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
COM3. Desarrollar sus investigaciones basándose en la evidencia científica con criterios éticos y de garantía de calidad. |
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
ADMISION
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
Se valorará la formación académica (expediente académico, cursos recibidos, formación de posgrado), experiencia docente e investigadora, experiencia profesional y otros méritos
Expediente académico: Hasta 2 puntos
Currículum vitae:
Formación académica oficial y no oficial: Hasta 2 puntos
Experiencia profesional, especialmente la experiencia específica relacionada con los contenidos del máster: Hasta 2,5 puntos
Experiencia investigadora y docente (proyectos de investigación, patentes, posters, comunicaciones y ponencias en congresos, jornadas, mesas redondas, publicaciones de libros, capítulos, actas de congresos, artículos científicos y divulgativos, experiencia docente universitaria, tutorización de trabajos fin de estudios, etc.): Hasta 2,5 puntos
Otros méritos y conocimientos: Hasta 1 punto
Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Comunicación Lugar: Campus de Fuenlabrada
Modalidad: Presencial Código del título: 6404. Plan antiguo 6214 Orientación: Investigación
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico Calendario Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director del Máster: Prof. D. ª Cristina Fuentes Lara
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Web del máster
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El título de Máster universitario en Investigación Aplicada a la Comunicación se justifica por la necesidad de formación integral de investigadores académicos en comunicación que permita a quienes superen el máster estar en disposición de acometer con garantías sus tesis doctorales en el marco de los Programas de Doctorado de las universidades en donde las realicen.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
(1) Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al máster: Grados en Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Digital, Dobles grados con titulaciones de comunicación,
(2) Grados en ciencias sociales (sociología, ciencia política, psicología, ADE, marketing),
(3) Grados en lengua española (alumnos extranjeros interesados en gestión de redes y comunicación estratégica) y Titulaciones oficiales extranjeras con acceso a los estudios de máster en la EEES vinculados a comunicación
CON1. Identificar las perspectivas teóricas y las problemáticas más relevantes de la investigación comunicativa actual, y la terminología y los conceptos clave de la investigación comunicativa. |
CON2. Conocer y diferenciar los principales recursos para la investigación científica (financiación, repositorios bibliográficos, motores de búsqueda, gestión bibliográfica y de citas, herramientas para la difusión de resultados, etc.). |
CON3. Enunciar las características y aplicabilidad de las técnicas e instrumentos para obtener datos empíricos en la investigación cuantitativa sobre comunicación. |
CON4. Aplicar los fundamentos y las técnicas del análisis e interpretación de datos cuantitativos en la investigación sobre comunicación. |
CON5. Emplear las estrategias y técnicas para obtener datos empíricos en la investigación cualitativa sobre comunicación. |
CON6. Diferenciar los procesos y técnicas para elaborar informes de investigación sobre comunicación (artículos, comunicaciones a congresos, tesis doctorales, proyectos, etc.). |
CON7. Desarrollar las operaciones de análisis estadístico y discursivo que pueden realizarse utilizando el software científico propio de la investigación sobre comunicación. |
HAB1. Identificar los principales problemas y retos de nuestra sociedad y plantear, diseñar y desarrollar metodologías y/o tecnologías sostenibles, innovadoras y participativas para mejorar la vida de las personas, haciendo un uso responsable de los recursos y sabiendo determinar el impacto que los diferentes proyectos tienen en la economía, la sociedad o el medio ambiente. |
HAB2. Asimilar la complejidad de la sostenibilidad desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar, para comprender cómo la actividad profesional interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos. |
HAB3. Analizar de forma crítica la realidad de los fenómenos comunicacionales tomando en consideración las dinámicas sociales, económicas e históricas de las sociedades contemporáneas. |
HAB4. Elegir y examinar bases bibliográficas y de datos informatizadas especializadas para la investigación sobre comunicación. |
HAB5. Aplicar y operar con habilidad métodos y técnicas de investigación cuantitativa y tomar decisiones y emitir juicios críticos en procesos y situaciones relacionados con la comunicación aplicando los conocimientos adquiridos el campo científico de la investigación comunicativa. |
HAB6. Diseñar investigaciones sobre comunicación siguiendo el método de investigación cuantitativo, aplicando con un estándar profesional las técnicas de análisis estadístico de datos cuantitativos. |
HAB7. Diseñar investigaciones sobre comunicación siguiendo el método de investigación cualitativo, aplicando con un estándar profesional los procedimientos para el análisis e interpretación de datos cualitativos. |
HAB8. Emplear con un estándar profesional el software para el análisis y el análisis de datos cualitativos. |
HAB9. Comunicar con precisión y exactitud los resultados de una investigación mediante un trabajo científico y saber comunicar oralmente de forma pública los resultados de una investigación científica con rigor y precisión. |
HAB10. Describir el estado de la cuestión y participar en las tendencias actuales en la investigación sobre audiencias y los procesos de recepción y relación con los medios de comunicación. |
HAB11. Describir el estado de la cuestión y participar en las tendencias actuales en la investigación comunicación estratégica y las relaciones públicas. |
COM1. Combinar el trabajo de investigación individual con la participación en equipos de investigación amplios, que implican el acoplamiento de múltiples visiones y tareas desde perspectivas multidisciplinares. |
COM2. Diseñar la investigación con adecuación a los paradigmas y los marcos teóricos de mayor presencia en la investigación comunicativa actual y orientar la actividad investigadora desde la internacionalización de los proyectos, los equipos y la difusión de los resultados de la investigación. |
COM3. Afrontar y ejecutar soluciones con actitud proactiva y mediante la formación especializada las dificultades, limitaciones y obstáculos que puedan presentarse en la tarea investigadora. |
COM4. Utilizar con destreza los métodos cuantitativos y cualitativos y saber presentar sus resultados de forma ordenada y sistemática. |
COM5. Manejar de forma eficaz el software especializado en investigación cuantitativa y cualitativa. |
COM6. Redactar informes de investigación cuantitativa o cualitativa (artículos científicos, comunicaciones a congresos, tesis doctorales, proyectos, etc.) con el estándar requerido por las publicaciones académicas y los congresos científicos internacionales de primer nivel, y las agencias de financiación de la investigación. |
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
ADMISION
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
Para solicitar cursar el Máster de Investigación Aplicada a la Comunicación se solicitará a los candidatos: (1) Currículum vitae: académico y profesional en el que se describan sus intereses de investigación en el campo de la comunicación, (2) Entrevista con el director del máster (duración mínima: 30 min). y (3) Carta de motivación de 400-600 palabras en la que responda la siguiente pregunta: ¿puedes explicarnos tus intereses de investigación y por qué solicitas ingresar en el máster?
Las pruebas para realizar la preinscripción pueden ser consultadas en la página del Máster de Investigación Aplicada a la Comunicación del sitio web de la Escuela de Másteres Oficiales: https://www.urjc.es/estudios/master/816-investigacion-aplicada-a-la-comunicacion#admision-y-matricula.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
(1) Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al máster: Grados en Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Digital, Dobles grados con titulaciones de comunicación,
(2) Grados en ciencias sociales (sociología, ciencia política, psicología, ADE, marketing),
(3) Grados en lengua española (alumnos extranjeros interesados en gestión de redes y comunicación estratégica) y Titulaciones oficiales extranjeras con acceso a los estudios de máster en la EEES vinculados a comunicación
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
Ponderación de las tres pruebas para la preinscripción:
Oferta de plazas: 20 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Este master habilita para la profesión de Ingeniero Industrial. Orden CIN/311/2009*
*"Apartado 4.2.1 del Anexo declarado nulo de pleno derecho por Sentencia TS (Sala 3.ª, Sección 4.ª) de 30 octubre 2012"
Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: Presencial Código del título: 6401. Plan antiguo 6258 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 120 ECTS Duración del Máster: Dos cursos academicos
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director: Prof. Dr. D. Juan José Espada Sanjurjo Coordinadora: Profa. Dra. Dña. Cristina Rodríguez Sánchez.
web del máster
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Profesión regulada para la que habilita: Ingeniero Industrial (Orden CIN/311/2009, de 9 de febrero)*
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El título propuesto de Máster en Ingeniería Industrial incorpora en su diseño curricular todas las atribuciones profesionales del Ingeniero Industrial. Asimismo, persigue una formación avanzada en las ramas de la ingeniería con carácter multidisciplinar. La titulación de Máster en Ingeniería Industrial que se plantea se ha diseñado buscando como objetivo general la formación Ingenieros industriales preparados para acceder al mercado de trabajo con garantías de empleabilidad y disponer de las atribuciones profesionales, reguladas por ley para el actual Ingeniero Industrial. A este efecto, el título de Máster aquí propuesto se ajusta estrictamente a la Orden ministerial CIN/311/2009, de 9 de febrero de 2009 (publicada en el BOE de 18 de febrero de 2009) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.
Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2016-17.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
No, si bien para acceder al máster deben cumplirse los requisitos establecido por la Orden Ministerial CI/311/2009 y desarrollados en el Plan de Estudios verificado por la ANECA
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
CRITERIOS ESPECÍFICOS
Los recogidos en la Orden CIN/311/2009 para el acceso al máster que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial, teniendo en cuenta que el acceso según el apartado 4.2.1 de la citada orden es nulo de pleno derecho según sentencia de la sala 3 del Tribunal Supremo de fecha 30 de octubre de 2012.
ACCESO PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE LA URJC
GIMec: Grado en Ingeniería Mecánica de la URJC.
GIEIA: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la URJC.
GIQ: Grado en Ingeniería Química de la URJC.
ACCESO PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE OTRAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
CRITERIOS DE ADMISIÓN
En cuanto a la admisión, las solicitudes serán valoradas por la Comisión Académica del Máster (CAM), que estará compuesta por el Director/a del máster, y al menos dos profesores con vinculación permanente en la URJC que impartan docencia en el Máster. La CAM tendrá en cuenta tanto la idoneidad del título de acceso de cada solicitante como su expediente académico para asignar un baremo de acceso.
Puntuación = 0,5 * Idoneidad de la Titulación de Acceso + 0,5 * Expediente
a) Egresados del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de la URJC: 10
b) Egresados del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de otras universidades: 7-9
c) Egresados de Grados en el ámbito de la Ingeniería Industrial: 4-7
d) Otras titulaciones: 0
Calificación media (en escala de 0 a 10) del título con que se accede al máster.
Las solicitudes se ordenarán de mayor a menor según la puntuación obtenida como resultado del cálculo anterior y se realizarán las admisiones hasta completar el cupo de plazas ofertadas. En el caso de que hubiera más oferta que demanda, el órgano de admisión podrá admitir estudiantes sin necesidad de priorizarlos en función de los méritos. La Universidad dará difusión de las vías de acceso a través de la página web.
El objetivo general del Máster Universitario de Ingeniería Industrial consiste en formar y especializar al alumno para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Industrial. A este efecto, el título de Máster aquí propuesto se ajusta estrictamente a la Orden ministerial CIN/311/2009, de 9 de febrero de 2009 (publicada en el BOE de 18 de febrero de 2009) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.
CON1. Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos, analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, electrónica industrial, automática, fabricación, materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo, infraestructuras, etc. |
CON2. Tener conocimientos de análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución eléctrica. |
CON3. Tener conocimientos para proyectar, calcular y diseñar sistemas integrados de fabricación. |
CON4. Tener conocimientos para el diseño y análisis de máquinas y motores térmicos, máquinas hidráulicas e instalaciones de calor y frío industrial. |
CON5. Tener conocimientos que permiten comprender, analizar, explotar y gestionar las distintas fuentes de energía. |
CON6. Tener conocimientos para organizar y dirigir empresas. |
CON7. Tener conocimientos de estrategia y planificación aplicadas a distintas estructuras organizativas. |
CON8. Tener conocimientos de derecho mercantil y laboral. |
CON9. Tener conocimientos de contabilidad financiera y de costes. |
CON10. Tener conocimientos de sistemas de información a la dirección, organización industrial, sistemas productivos y logística y sistemas de gestión de calidad. |
CON11. Tener conocimientos para la dirección integrada de proyectos. |
CON12. Tener conocimientos sobre construcción, edificación, instalaciones, infraestructuras y urbanismo en el ámbito de la ingeniería industrial. |
CON13. Tener conocimientos para el cálculo y diseño de estructuras. |
CON14. Tener conocimientos para proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad. |
CON15. Tener conocimientos sobre métodos y técnicas de transporte y manutención industrial. |
CON16. Tener conocimientos para realizar verificación y control de instalaciones, procesos y productos. |
CON17. Tener conocimientos para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes. |
CON18. Tener conocimientos sobre tecnologías de vanguardia. |
HAB1. Poseer capacidad para el análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución eléctrica. |
HAB2. Poseer capacidad para proyectar, calcular y diseñar sistemas integrados de fabricación. |
HAB3. Poseer capacidad para el diseño y ensayo de máquinas. |
HAB4. Poseer capacidad para el análisis y diseño de procesos químicos. |
HAB5. Poseer capacidad para el diseño y análisis de máquinas y motores térmicos, máquinas hidráulicas e instalaciones de calor y frío industrial. |
HAB6. Poseer capacidad para comprender, analizar, explotar y gestionar las distintas fuentes de energía. |
HAB7. Poseer capacidad para diseñar sistemas electrónicos y de instrumentación industrial. |
HAB8. Poseer capacidad para diseñar y proyectar sistemas de producción automatizados y control avanzado de procesos. |
HAB9. Poseer capacidad para organizar y dirigir empresas. |
HAB10. Poseer capacidad de estrategia y planificación aplicadas a distintas estructuras organizativas. |
HAB11. Poseer capacidad para organización del trabajo y gestión de recursos humanos. Conocimientos sobre prevención de riesgos laborales. |
HAB12. Poseer capacidad para la dirección integrada de proyectos. |
HAB13. Poseer capacidad para la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica. |
HAB14. Poseer capacidad para el diseño, construcción y explotación de plantas industriales. |
HAB15. Poseer capacidad para el cálculo y diseño de estructuras. |
HAB16. Poseer capacidad para proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad. |
HAB17. Poseer capacidad para realizar verificación y control de instalaciones, procesos y productos. |
HAB18. Poseer capacidad para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes. |
HAB19. Poseer capacidad para aplicar conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos en sistemas relacionados con la práctica de la ingeniería. |
HAB20. Diseñar y realizar experimentos, y analizar e interpretar datos |
HAB21. Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. |
HAB22. Comprender la responsabilidad ética y profesional. |
HAB23. Saber comunicar eficazmente. |
HAB24. Ser capaz de integrar conocimientos para entender el impacto de las soluciones ingenieriles en un contexto social global. |
HAB25. Poseer capacidad de aprendizaje continuo. |
HAB26. Poseer capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para desarrollar soluciones ingenieriles creativas. |
HAB27. Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo. |
COM1. Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas. |
COM2. Dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares. |
COM3. Realizar investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos |
COM4. Realizar la planificación estratégica y aplicarla a sistemas tanto constructivos como de producción, de calidad y de gestión medioambiental. |
COM5. Gestionar técnica y económicamente proyectos, instalaciones, plantas, empresas y centros tecnológicos. |
COM6. Poder ejercer funciones de dirección general, dirección técnica y dirección de proyectos I+D+i en plantas, empresas y centros tecnológicos. |
COM7. Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares. |
COM8. Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
COM9. Saber comunicar las conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
COM10. Capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial. |
COM11. Diseñar un sistema, componente o proceso que alcance los requisitos deseados teniendo en cuenta restricciones realistas de tipo económico, medioambiental, social, político, ético, de salud y seguridad, de fabricación y de sostenibilidad. |
COM12. Trabajar en equipos multidisciplinares. |
COM13. Emplear las técnicas, destrezas y herramientas modernas necesarias para la práctica de la ingeniería. |
COM14. Dirigir, organizar y planificar proyectos y equipos humanos en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones. |
COM15. Identificar los principales problemas y retos de nuestra sociedad y plantear, diseñar y desarrollar metodologías y/o tecnologías sostenibles, innovadoras y participativas para mejorar la vida de las personas, haciendo un uso responsable de los recursos y sabiendo determinar el impacto que los diferentes proyectos tienen en la economía, la sociedad o el medio ambiente |
COM16. Asimilar la complejidad de la sostenibilidad desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar, para comprender cómo la actividad profesional interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos |
COM17. Realizar, presentar y defender públicamente, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas. |
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
ADMISION GENERAL
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
CRITERIOS ESPECÍFICOS
Los recogidos en la Orden CIN/311/2009 para el acceso al máster que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial, teniendo en cuenta que el acceso según el apartado 4.2.1 de la citada orden es nulo de pleno derecho según sentencia de la sala 3 del Tribunal Supremo de fecha 30 de octubre de 2012.
ACCESO PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE LA URJC
GIMec: Grado en Ingeniería Mecánica de la URJC.
GIEIA: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la URJC.
GIQ: Grado en Ingeniería Química de la URJC.
ACCESO PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE OTRAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
CRITERIOS DE ADMISIÓN
En cuanto a la admisión, las solicitudes serán valoradas por la Comisión Académica del Máster (CAM), que estará compuesta por el Director/a del máster, y al menos dos profesores con vinculación permanente en la URJC que impartan docencia en el Máster. La CAM tendrá en cuenta tanto la idoneidad del título de acceso de cada solicitante como su expediente académico para asignar un baremo de acceso.
Puntuación = 0,5 * Idoneidad de la Titulación de Acceso + 0,5 * Expediente
a) Egresados del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de la URJC: 10
b) Egresados del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de otras universidades: 7-9
c) Egresados de Grados en el ámbito de la Ingeniería Industrial: 4-7
d) Otras titulaciones: 0
Calificación media (en escala de 0 a 10) del título con que se accede al máster.
Las solicitudes se ordenarán de mayor a menor según la puntuación obtenida como resultado del cálculo anterior y se realizarán las admisiones hasta completar el cupo de plazas ofertadas. En el caso de que hubiera más oferta que demanda, el órgano de admisión podrá admitir estudiantes sin necesidad de priorizarlos en función de los méritos. La Universidad dará difusión de las vías de acceso a través de la página web.
Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Itinerario 1: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales (GITI)
Código |
Asignatura |
Semestre |
Tipo |
N.º de ECTS |
|
MODULO I: Tecnologías Industriales |
|
|
36 |
640101 |
Ingeniería Eléctrica Aplicada |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640102 |
Procesos Integrados de Fabricación |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640103 |
Tecnología de Máquinas |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640104 |
Análisis y Diseño de Procesos Químicos |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640105 |
Ingeniería Térmica |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640106 |
Sistemas Energéticos |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640107 |
Electrónica Aplicada |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640108 |
Control Discreto |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
MODULO II: Gestión |
15 |
|||
640109 |
Gestión Empresarial |
1º |
Obligatorio |
6 |
640110 |
Sistemas Productivos y Logísticos |
3º |
Obligatorio |
3 |
640111 |
Dirección de Proyectos y Gestión de I+D+i |
2º |
Obligatorio |
6 |
MODULO III: Instalaciones, Plantas y Construcciones Complementarias |
15 |
|||
640112 |
Diseño de Estructuras y Construcciones Industriales |
1º |
Obligatorio |
6 |
640113 |
Instalaciones Industriales |
2º |
Obligatorio |
6 |
640114 |
Mantenimiento Industrial |
3º |
Obligatorio |
3 |
MODULO V: Especialidad |
30 |
|||
640115 |
Tecnologías del Transporte: Automóviles |
4º |
Optativo |
6 |
640116 |
Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles |
4º |
Optativo |
6 |
640117 |
Biomecánica Aplicada |
4º |
Optativo |
6 |
640118 |
Sistemas de Monitorización y Control |
4º |
Optativo |
6 |
640119 |
Combustibles Limpios para el Transporte |
4º |
Optativo |
6 |
640120 |
Cogeneración y Ciclos Combinados |
4º |
Optativo |
6 |
640121 |
Materiales para Sistemas de Transporte de Superficie |
4º |
Optativo |
6 |
640122 |
Mecatrónica |
3º |
Optativo |
6 |
640123 |
Visión Artificial |
3º |
Optativo |
6 |
640124 |
Diseño de Sistemas Electrónicos Avanzados |
3º |
Optativo |
6 |
640125 |
Eficiencia Energética |
3º |
Optativo |
6 |
640126 |
Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía |
3º |
Optativo |
6 |
640127 |
Diseño y Fabricación Avanzada de Estructuras para Transporte Aeroespacial |
3º |
Optativo |
6 |
640128 |
Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía |
3º |
Optativo |
6 |
MODULO VI: Prácticas Académicas Externas |
12 |
|||
640133 |
Prácticas Académicas Externas |
3º |
Optativo |
12 |
MODULO VII: Trabajo Fin de Máster |
12 |
|||
640134 |
Trabajo Fin de Máster |
4º |
Optativo |
12 |
Itinerario 2: Grados que habiliten para la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (CIN/351/2009). En la oferta académica actual de la URJC este itinerario aplicaría a Grado en Ingeniería Química, Grado en Ingeniería Mecánica y Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática.
Código |
Asignatura |
Semestre |
Tipo |
N.º de ECTS |
|
MODULO I: Tecnologías Industriales |
|
|
36 |
640101 |
Ingeniería Eléctrica Aplicada |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640102 |
Procesos Integrados de Fabricación |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640103 |
Tecnología de Máquinas |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640104 |
Análisis y Diseño de Procesos Químicos |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640105 |
Ingeniería Térmica |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640106 |
Sistemas Energéticos |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640107 |
Electrónica Aplicada |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640108 |
Control Discreto |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
MODULO II: Gestión |
15 |
|||
640109 |
Gestión Empresarial |
1º |
Obligatorio |
6 |
640110 |
Sistemas Productivos y Logísticos |
3º |
Obligatorio |
3 |
640111 |
Dirección de Proyectos y Gestión de I+D+i |
2º |
Obligatorio |
6 |
MODULO III: Instalaciones, Plantas y Construcciones Complementarias |
15 |
|||
640112 |
Diseño de Estructuras y Construcciones Industriales |
1º |
Obligatorio |
6 |
640113 |
Instalaciones Industriales |
2º |
Obligatorio |
6 |
640114 |
Mantenimiento Industrial |
3º |
Obligatorio |
3 |
MODULO IV: Ampliación y Nivelación |
30 (máx.)1 |
|||
640128 |
Mecánica Aplicada: Estructuras y Máquinas |
1º |
Optativo |
6 |
640129 |
Tecnologías de Fabricación |
1º |
Optativo |
6 |
640130 |
Procesos y Productos Químicos |
1º |
Optativo |
6 |
640131 |
Máquinas Eléctricas |
1º |
Optativo |
6 |
640132 |
Ampliación de Electrónica |
1º |
Optativo |
6 |
MODULO V: Especialidad |
30 (máx.)2 |
|||
640115 |
Tecnologías del Transporte: Automóviles |
4º |
Optativo |
6 |
640116 |
Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles |
4º |
Optativo |
6 |
640117 |
Biomecánica Aplicada |
4º |
Optativo |
6 |
640118 |
Sistemas de Monitorización y Control |
4º |
Optativo |
6 |
640119 |
Combustibles Limpios para el Transporte |
4º |
Optativo |
6 |
640120 |
Cogeneración y Ciclos Combinados |
4º |
Optativo |
6 |
640121 |
Materiales para Sistemas de Transporte de Superficie |
4º |
Optativo |
6 |
640122 |
Mecatrónica |
3º |
Optativo |
6 |
640123 |
Visión Artificial |
3º |
Optativo |
6 |
640124 |
Diseño de Sistemas Electrónicos Avanzados |
3º |
Optativo |
6 |
640125 |
Eficiencia Energética |
3º |
Optativo |
6 |
640126 |
Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía |
3º |
Optativo |
6 |
640127 |
Diseño y Fabricación Avanzada de Estructuras para Transporte Aeroespacial |
3º |
Optativo |
6 |
640128 |
Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía |
3º |
Optativo |
6 |
MODULO VI: Prácticas Académicas Externas |
12 |
|||
640133 |
Prácticas Académicas Externas |
3º |
Optativo |
12 |
MODULO VII: Trabajo Fin de Máster |
12 |
|||
640134 |
Trabajo Fin de Máster |
4º |
Optativo |
12 |
1: Materias a cursar para alumnos del Itinerario 2. El número de créditos y asignaturas a cursar es establecido por la Comisión Académica del Máster en función de la formación previa del graduado y la vía de acceso al Máster, con un máximo de 30 ECTS.
2: Materias de especialidad a cursar por alumnos del Itinerario 2. El número de créditos a cursar será de 0-30 ECTS, en función del número de créditos ECTS que deban cursar en el Módulo de Ampliación y Nivelación (deben sumar 30 ECTS entre ambos módulos).
En la siguiente figura se representa esquemáticamente la distribución de módulos, itinerarios y vías de acceso.
A continuación, se amplía la información sobre el contenido de los diferentes módulos:
Módulo I: Tecnologías Industriales, TTII (36 ECTS)
Está constituido por 8 asignaturas que cubren las 8 competencias específicas descritas en la orden CIN/311/2009:
Módulo II: Gestión, GES (15 ECTS)
Está constituido por 3 asignaturas que cubren las 8 competencias descritas en la orden CIN/311/2009:
Módulo III: Instalaciones, Plantas y Construcciones Complementarias, IPCC (15 ECTS)
Está constituido por 3 asignaturas que cubren las 7 competencias descritas en la orden CIN/311/2009:
Módulo IV: Ampliación y Nivelación, AN (máximo de 30 ECTS)
Este bloque deberá ser cursado obligatoriamente por los alumnos del itinerario 2. Está diseñado para cubrir las carencias formativas que el alumno tenga correspondientes a materias comunes de la rama industrial no cursadas previamente en su grado de procedencia, tomando como referencia el grado blanco GITI de la URJC, y en ningún caso superará los 30 ECTS. Será definido por la Comisión Académica del Máster en función de la formación de acceso al máster. Se han definido 5 asignaturas con las cuales se pueden configurar todas las materias de ampliación y nivelación necesarias para cubrir el objetivo de este módulo. Para los grados de la ESCET de la URJC que podrán acceder a través del itinerario 2 se han definido las siguientes asignaturas:
Módulo V: Especialidad, ESP (máximo de 30 ECTS)
Las cuatro especialidades contempladas en el Máster en Ingeniería Industrial de la URJC se definen como intensificaciones curriculares temáticas o profesionales, y constan del número de créditos necesario acorde a la normativa vigente (30% de los ECTS de la carga de créditos totales del título). En total son 36 créditos ECTS, que incluyen los 12 créditos ECTS de las Prácticas Académicas Externas (que deberán ser específicas de la especialidad) más 24 créditos ECTS de asignaturas optativas de especialidad (módulo ESP del plan de estudios). En el módulo de especialidad (ESP) se oferta un conjunto de 13 asignaturas entre las que el alumno/a deberá cursar un máximo de 30 ECTS (según el itinerario de acceso). Dichas asignaturas reforzarán la adquisición de las competencias trabajadas en los módulos obligatorios. A su vez, con el fin de poder otorgar la mención de especialidad, la oferta de asignaturas optativas de especialidad está agrupada en cuatro bloques de especialidad del ámbito de la ingeniería industrial: ingeniería mecánica, ingeniería electrónica, ingeniería de la energía e ingeniería del transporte. Este módulo lo cursarán todos los estudiantes, pero en diferente extensión. Los y las estudiantes del Itinerario 1, procedentes del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales (GITI), cursarán el máximo (30 ECTS), mientras que para los del Itinerario 2 el número de créditos a cursar será igual a la diferencia entre 30 y el número de créditos del Módulo de Ampliación y Nivelación que tengan que cursar al inicio del Máster.
En el caso de que el o la estudiante curse 24 ECTS (4 asignaturas) dentro de uno de los bloques de especialidad y desarrolle sus Prácticas Académicas Externas de Máster de 12 ECTS en una temática de ese mismo bloque, se reflejará dicha especialidad en su título universitario. Las asignaturas de especialidad ofertadas, agrupadas en los correspondientes cuatro Bloques de Especialidad, son las siguientes:
Tecnologías del Transporte: Automóviles (6 ECTS); Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles (6 ECTS); Biomecánica Aplicada (6 ECTS); Mecatrónica (6 ECTS)
Visión artificial (6 ECTS); Sistemas de Monitorización y Control (6 ECTS); Diseño de Sistemas Electrónicos Avanzados (6 ECTS); Mecatrónica (6 ECTS)
Combustibles Limpios para el Transporte (6 ECTS); Eficiencia Energética (6 ECTS); Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía (6 ECTS); Cogeneración y Ciclos Combinados (6 ECTS)
Tecnologías del Transporte: Automóviles (6 ECTS); Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles (6 ECTS); Materiales para Sistemas de Transporte de Superficie (6 ECTS); Diseño y Fabricación Avanzada de Estructuras para Transporte Aeroespacial (6 ECTS)
Módulo VI: Prácticas Académicas Externas, PAE (12 ECTS)
Es un módulo obligatorio para todos los alumnos/as eminentemente práctico en el que tendrán oportunidad de enriquecer su formación y mejorar sus posibilidades de acceder al mercado laboral.
Podrán realizar las prácticas académicas en entidades colaboradoras, tales como empresas, instituciones y entidades públicas y privadas, incluyendo centros e institutos de investigación.
Módulo VII: Trabajo de Fin de Máster, TFM (12 ECTS)
Módulo obligatorio según la orden CIN/311/2009 en el que el estudiante realizará, presentará y defenderá ante un tribunal universitario, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, un ejercicio original realizado individualmente, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas. Este módulo constará de 12 ECTS.
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informes por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Salud Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: Presencial Código del título: 6402. Plan antiguo 6338 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director del Máster: Prof. Dr. D.Francisco Mercado Romero Codirectora del Máster: Profa. Dr. D.ª Irene Peláez Cordeiro Teléfono: 91 488 9022
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2017-18.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Se establece un perfil recomendado para el acceso al Máster Universitario en Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología, en el que se valorarán preferentemente los siguientes méritos:
Objetivo general: formación de profesionales competentes en los campos de la Neuropsicología y la Neurociencia Cognitiva. Conocer el funcionamiento de redes neurales involucradas en los procesos cognitivos y afectivos mediante el uso de técnicas de registro de actividad cerebral, con el propósito de aplicar estos conocimientos y competencias al ámbito de la investigación sobre neurociencia y conducta y al campo clínico de la Neuropsicología.
CON1. Conocer las estructuras neuroanatómicas y comprender los procesos biológicos asociados a distintas funciones psicológicas en población general y pacientes con diversas alteraciones provocada por daño cerebral. |
CON2. Conocer y comprender los principales ámbitos de actuación y orientación de la Neuropsicología. |
CON3. Conocer y comprender las principales causas para la aparición de daño cerebral (adquirido, neurodesarrollo, neurodegenerativo, etc), así como las implicaciones que tiene cada una de ellas en términos de manifestaciones clínicas en procesos cognitivos (heminegligencias, agnosias y amnesias, etc). |
CON4. Conocer y comprender los métodos de análisis que permiten extraer información sobre el funcionamiento cognitivo humano a partir de señales cerebrales. |
CON5. Conocer los principales mecanismos cerebrales y paradigmas experimentales en neurociencia cognitiva y afectiva para examinar el funcionamiento de procesos mentales en población general y pacientes con trastornos neuropsicológicos, a través de diferentes técnicas de registro de la señal cerebral |
CON6. Conocer las bases conceptuales, metodologías y procedimientos evaluación e intervención típicos de la Neuropsicología (trastornos del neurodesarrollo, neurodegenerativos y alteraciones psiquiátricas y diversidad funcional). |
CON7. Conocer y comprender los efectos cognitivos de los tratamientos farmacológicos y procesos de adicción. |
CON8. Conocer los principios de la intervención neuropsicológica para la rehabilitación de funciones cognitivas en daño cerebral (adquirido, neurodesarrollo, neurodegenerativo, etc). |
CON9. Conocer los métodos de trabajo de un centro clínico y/o un laboratorio de investigación en neurociencia cognitiva |
HAB1. Presentar informes y trabajos científicos en el ámbito de la neurociencia cognitiva y la neuropsicología. |
HAB2. Emplear adecuadamente pruebas y tests para la evaluación de pacientes con daño cerebral (adquirido, neurodesarrollo, neurodegenerativo, etc) que afecte al comportamiento y a los distintos procesos cognitivos, para el posterior diagnóstico de las alteraciones cognitivas en daño cerebral. |
HAB3. Alcanzar un sentido crítico sobre la metodología de análisis más apropiada en función de los objetivos, hipótesis y diseño de investigación utilizado en investigaciones científicas concretas. |
HAB4. Capacidad para comprender, aplicar y reconocer metodologías de investigación en el ámbito de la neurociencia cognitiva y afectiva para aplicarlo a trabajos propios. |
HAB5. Reconocer perfiles cognitivos diferenciales de pacientes con trastornos psiquiátricos, con diversidad funcional y adicción a sustancias. |
HAB6. Saber diseñar sesiones de rehabilitación y materiales para un programa de rehabilitación neuropsicológica en daño cerebral (adquirido, neurodesarrollo, neurodegenerativo, etc). |
HAB7. Saber analizar los efectos de la aplicación de un programa de rehabilitación neuropsicológica. |
HAB8. Definir un objetivo de investigación, formular hipótesis acordes a dicho objetivo, plantear método de estudio y tipo de análisis e interpretar los resultados obtenidos en función de la literatura previa. |
COM1. Demostrar un análisis crítico de la información revisada en publicaciones científicas relacionadas al ámbito de la neurociencia cognitiva y neuropsicología para redactar o exponer un informe y/o trabajo científico siguiendo la estructura de una publicación/presentación científica. |
COM2. Ser capaz de realizar una evaluación neuropsicológica completa y la redacción de informes para pacientes con daño cerebral (adquirido, neurodesarrollo, neurodegenerativo, etc), de acuerdo con el perfil de egreso. |
COM3. Demostrar capacidades de interpretación de señales cerebrales asociadas a la aplicación de paradigmas experimentales propios del ámbito de la neurociencia cognitiva y afectiva. |
COM4. Ser capaz de rehabilitar funciones cognitivas alteradas en daño cerebral utilizando un enfoque multidisciplinar y abordando al paciente desde una perspectiva integradora, de acuerdo con el perfil de egreso. |
COM5. Ser capaz de diseñar paradigmas y tareas experimentales en el ámbito de la neurociencia cognitiva. |
COM6. Ser capaz de manejar las técnicas y metodologías de registro de actividad cerebral para la obtención de datos en investigaciones del campo de la neurociencia cognitiva. |
COM7. Identificar los principales problemas y retos de nuestra sociedad y plantear, diseñar y desarrollar metodologías y/o tecnologías sostenibles, innovadoras y participativas para mejorar la vida de las personas, haciendo un uso responsable de los recursos y sabiendo determinar el impacto que los diferentes proyectos tienen en la economía, la sociedad o el medio ambiente. |
COM8. Asimilar la complejidad de la sostenibilidad desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar, para comprender cómo la actividad profesional interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos. |
COM9. Aplicar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del itinerario formativo del máster (docencia teórica y docencia práctica), a la realización de un trabajo clínico o de investigación. |
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en el siguiente enlace: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente, la normativa está publicada se encuentra publicada en la siguiente página web: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por los que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
ADMISIÓN
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección, en el que participan, tanto la Escuela de Másteres Oficiales (EMO) como la Dirección del Máster. En primer lugar, la EMO se responsabiliza de la revisión administrativa de toda la documentación requerida para la preinscripción y la futura admisión (DNI, título de acceso, etc). Por su parte, la Dirección del Máster revisa la documentación específica vinculada con los criterios de selección (CV y expediente académico), generando el listado de admitidos y excluidos en el máster y comunicándolo a los/as interesados/as mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO ESPECÍFICOS:
Se establece un perfil recomendado para el acceso al Máster Universitario en Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología, en el que se valorarán preferentemente los siguientes méritos:
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En caso de que la demanda supere la oferta de plazas, se seleccionará a los candidatos de acuerdo con los siguientes criterios:
Nota media del expediente académico del título con el que se solicita acceder al máster (65%).
Currículum vitae: experiencia investigadora y profesional en los ámbitos relacionados con el máster (35%).
En caso de empate entre candidatos, se realizará una entrevista personal para valorar su proyección en relación con los objetivos del máster (experiencia previa en ámbitos de neurociencia cognitiva y neuropsicología, pruebas o técnicas que ha manejado con anterioridad, etc) y compromiso con su finalización (0,5 puntos a sumar en el Curriculum vitae).
Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Comunicación Lugar: Madrid-quintana
Modalidad: Presencial Código del título: 6400. Plan antiguo 6225 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de adpataciones Profesorado
Codirector técnico: Profa. Dra. Dña. Raquel Rodríguez Díaz Codirectora académica: Profa. Dra. Dña. Beatriz Catalina García Teléfono: 91 488 8392
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Este máster posee una orientación profesional, dado que la principal razón que justifica la pertinencia de la titulación es la necesidad de formar profesionales de la información cultural en respuesta a las exigencias del mercado. Se demandan y se necesitan periodistas especializados en campos específicos como respuesta a la creciente segmentación del público al que se dirigen los actuales medios de comunicación. Y el ámbito de la especialización cultural es pertinente por la importancia creciente del sector referido a la gestión y creación cultural, y sobre todo, por la incorporación de la cultura al ámbito digital. Esta digitalización de la cultura convierte también en pertinente la especialización del profesional de la información en las nuevas tendencias de la información cultural, no solamente porque la cultura adquiere nuevas formas de expresarse sino porque el periodismo, y el periodismo cultural también, adquiere nuevos formatos y se difunde a través de nuevos medios.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2012-13.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son:
En segunda instancia y con la superación de los complementos formativos detallados más abajo, podrán acceder estudiantes procedentes de los grados en Comunicación audiovisual, Publicidad y relaciones públicas y las titulaciones incluidas en los ámbitos de conocimiento siguientes:
El objetivo general es ampliar la formación del alumno con un mayor nivel de especialización en el ámbito del periodismo, y más en concreto en el campo del periodismo cultural, que capacite al alumno en las funciones informativas y de difusión en un entorno profesional, haciendo especial hincapié en la aplicación de las tecnologías de la información en los diversos ámbitos de la gestión e información cultural.
Como objetivos más concretos, el máster se propone:
CON01. Comprender el significado del periodismo cultural como una especialización profesional. |
CON02. Conocer las fuentes de información más adecuadas para informar correctamente sobre el periodismo cultural con el fin de captar las inquietudes e intereses de las audiencias. |
CON03. Conocer la estructura de medios de comunicación especializados en cultura en los diferentes soportes y formatos, además de conocer los procedimientos estandarizados para promocionar, promover y difundir actos y hechos culturales |
CON04. Conocer las principales corrientes teóricas sobre los fenómenos culturales desde un punto de vista conceptual, metodológico y de investigación para vincularlas con el Periodismo Cultural. |
CON05. Conocer los lenguajes y códigos de las manifestaciones artístico-culturales en los diferentes soportes y aprender las particularidades del patrimonio cultural. |
CON06. Conocer las expresiones, formatos y manifestaciones culturales de la sociedad digital. |
CON07. Conocer las características del periodismo narrativo con tintes literarios. |
CON08. Conocer las peculiaridades del diseño gráfico y los códigos visuales de la información cultural. |
CON09. Profundizar en el nexo entre las tendencias culturales vigentes y tradicionales. |
CON10. Comprender la globalización de la cultura en coexistencia con la multiculturalidad de las sociedades actuales. |
HAB01. Adaptar el estilo periodístico a la información que genera la cultura. |
HAB02. Saber analizar documentos multimedia y textuales relacionados con la cultura aplicando el sentido crítico para su adecuada exposición conceptual. |
HAB03. Desarrollar nuevos proyectos que sirvan para el avance del periodismo cultural, a la par que se producen los cambios sociales y tecnológicos. |
HAB04. Saber informar y comunicar, de manera profesional y rigurosa, sobre hechos culturales en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus versiones tradicional y online, y en otros canales como redes sociales, blogs, newsletter, etc. |
HAB05. Tener la destreza para seleccionar las fuentes correctas, así como los bienes del patrimonio cultural en archivos, fonotecas, videotecas, bibliotecas y museos con el objetivo de construir informaciones culturales con precisión y profundidad. |
HAB06. Capacidad para percibir y redactar rápidamente los hechos culturales susceptibles de ser noticia. |
HAB07. Diferenciar los diferentes productos informativos en función de los géneros que habitualmente son aplicados en el periodismo cultural, fundamentalmente la noticia, el reportaje, la entrevista y la crítica. |
HAB08. Aplicar adecuadamente textos científicos y corrientes teóricas vinculadas o extrapolables al Periodismo Cultural como objeto de estudio. |
HAB09. Saber estructurar la información científica para la realización de investigaciones académicas (TFM de modalidad teórica). |
HAB10. Saber estructurar la información científica para la realización de proyectos periodísticos profesionales vinculados a entidades culturales (TFM de modalidad práctica). |
COM01. Realizar productos periodísticos cuyo objetivo sea difundir la cultura entre las audiencias y procesar adecuadamente la documentación multimedia y textual. |
COM02. Tener la capacidad para desenvolverse en la práctica laboral del periodismo cultural, con una perspectiva suficiente que permita reconocer la innovación cultural. |
COM03. Reconocer los contenidos del patrimonio y los archivos culturales, para diseñar una completa agenda de contactos que permita recurrir a las fuentes adecuadas. |
COM04. Adquirir las rutinas y técnicas aplicadas en cada uno de los formatos periodísticos para la difusión de la información cultural. |
COM05. Adquirir formación investigadora desde diferentes perspectivas del periodismo cultural y adaptadas al nivel educativo de máster universitario. |
COM06. Tener la capacidad para exponer los avances en las teorías y corrientes del periodismo cultural a partir del método científico. |
COM07. Identificar los principales problemas y retos de nuestra sociedad y plantear, diseñar y desarrollar metodologías y/o tecnologías sostenibles, innovadoras y participativas para mejorar la vida de las personas, haciendo un uso responsable de los recursos y sabiendo determinar el impacto que los diferentes proyectos tienen en la economía, la sociedad o el medio ambiente. |
COM08. Asimilar la complejidad de la sostenibilidad desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar, para comprender cómo la actividad profesional interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos. |
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponibles en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
ADMISION
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de la misma y mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son:
En segunda instancia y con la superación de los complementos formativos detallados más abajo, podrán acceder estudiantes procedentes de los grados en Comunicación audiovisual, Publicidad y relaciones públicas y las titulaciones incluidas en los ámbitos de conocimiento siguientes:
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En primera instancia, superación de los complementos formativos para los estudiantes que no procedan de Periodismo. Los estudiantes no hispanohablantes deberán acreditar nivel de español B2 DELE y además se le entrevistará con el fin de que pueda demostrar su capacidad de relacionarse con un grado suficiente de fluidez y naturalidad. En casos de empate, se tendrá en cuenta el currículum.
Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”