• Portada
  • 1

Traducción e Interpretación

Rama del conocimiento: Artes y Humanidades
Centro responsable:  Facultad de Artes y Humanidades
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - AranjuezFuenlabrada
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2025-2026
Calendario académico     Horario     Exámenes     Guías Docentes  Tabla de convalidaciones       Profesorado   
Coordinador: Prof.ª Dr.ª D.ª Beatriz Álvarez Tardío    

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

El objetivo formativo del Grado en Traducción e Interpretación es dominar los principales aspectos de la teoría y práctica de la traducción y de la interpretación, así como un C2 de la lengua A (español), un C1 de la lengua B (inglés) y un B2 de la lengua C (francés o alemán). Además, se persigue proporcionar una formación específica en Traducción e Interpretación que incluye su proyección cultural en el contexto español e internacional.

El Grado se vertebra en torno a tres áreas de estudio: lengua y cultura lingüística, traducción e interpretación. En relación con la primera de las áreas, en la titulación se estudian los distintos niveles de análisis de las lenguas de trabajo, así como las corrientes teóricas y metodológicas de la Lingüística. Con respecto a la segunda área, se profundiza en las teorías traductológicas y se trabajan distintas traducciones específicas. Finalmente, en relación con interpretación, se exponen y se practican las principales técnicas de esta, teniendo en cuenta siempre el contexto.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

El Grado en Traducción e Interpretación proporciona una formación sólida, tanto teórica como práctica, que permite trabajar en diferentes ámbitos profesionales relacionados con la docencia, las tareas propias de traducción e interpretación y la documentación lingüística, literaria y traductológica, así como en otros relacionados –directa o indirectamente– con la comunicación y los servicios lingüísticos.

De esta manera, podrán desempeñarse con éxito en los siguientes campos profesionales:

(1) Traducción en distintos ámbitos, tales como la traducción jurídica y económica, la traducción literaria, la traducción audiovisual o la traducción biosanitaria.

(2) Interpretación en diversos contextos comunicativos.

(3) Asesoramiento lingüístico y cultural en instituciones públicas, medios de comunicación o empresas.

(4) Acceso a másteres oficiales y/o a pruebas selectivas que permiten otras salidas profesionales: docencia de español como lengua extranjera (ELE), documentalista, escritura creativa, traducción y mediación lingüística e intercultural, etc.

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2025-26.

El informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

El Grado en Traducción e Interpretación es una titulación científica y humanística esencial que tiene como objetivo principal el conocimiento lingüístico y cultural de las lenguas de estudio, así como la teoría traductológica y la práctica de la traducción y de la interpretación. Es, por tanto, una titulación que satisface intereses académicos, científicos, profesionales y sociales.

Perfil de Ingreso recomendado

El perfil del estudiante del Grado de Traducción e Interpretación es el de una persona con capacidad de reflexión, emprendedora, que trabaja en equipo y con creatividad.

Se recomienda que reúna las siguientes características:

  • Interés por la comunicación intercultural e interpersonal
  • Formación en cualquiera de las ramas básicas y cultura general
  • Conocimiento de idioma extranjero de nivel suficiente para alcanzar los objetivos de traducción
  • Dominio de la lengua española en todos sus aspectos
  • Capacidad de análisis, razonamiento crítico y sentido común
  • Predisposición del uso de las nuevas tecnologías

Se buscan estudiantes con facilidad y disposición para la expresión escrita; con interés por la versatilidad y riqueza de las lenguas, por la cultura y la literatura escrita en cada idioma, además de por la propia de los países y regiones que comparten el habla hispana, inglesa, francesa o alemana. Es relevante contar con interés por el amplio espectro de los saberes humanísticos, así como por el contexto histórico, social y cultural en donde han tenido lugar las distintas manifestaciones lingüísticas. El alumnado del Grado deberá moverse en un entorno fuertemente internacional, en el contexto de una fuerte actividad cultural: sesiones de teatro, conferencias, encuentros con traductores, intérpretes, editores y escritores, visitas al parlamento español y europeo, etc.

Objetivos 

El objetivo fundamental del título es formar profesionales de la comunicación multilingüe con un conocimiento integrado en las áreas relacionadas con los estudios de traducción e interpretación. Lo que les permitirá realizar traducciones e interpretaciones de calidad en diferentes registros y campos temáticos diversos, así como adaptarse a un contexto laboral complejo, debido a la rápida evolución de los sectores económicos, sociales y culturales que demandan profesionales de alta cualificación. También les permitirá liderar y participar en equipos de trabajo interdisciplinares y acometer proyectos de edición y servicios lingüísticos.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON1

Conocer los principales retos relacionados con el respeto a los valores democráticos, la igualdad, la equidad y la tolerancia con la diversidad, siendo consciente de la variedad cultural y lingüística de las diferentes sociedades.

CON2

Conocer los principales géneros, obras, autores, movimientos o corrientes de la literatura a través de una lectura reflexiva y crítica

CON3

Conocer los distintos niveles de análisis de la lengua, su metodología específica de análisis y su terminología para profundizar en los estudios lingüísticos

CON4

Conocer la variación lingüística de la lengua y la situación sociolingüística del idioma en la actualidad tanto en su dimensión teórica como práctica

CON5

Conocer las corrientes teóricas y metodológicas de la Lingüística, así como los postulados básicos de las principales teorías lingüísticas

CON6

Conocer los orígenes, la evolución histórica, la gramática, el léxico y las funciones comunicativas de las lenguas de trabajo (A, B y C), en el nivel correspondiente a cada una de ellas, para fundamentar la traducción e interpretación en diferentes contextos históricos y comunicativos

CON7

Adquirir y dominar un conocimiento profundo de los fundamentos teóricos y metodológicos de la traducción y de la interpretación, aplicándolos en la práctica en diversos contextos

CON8

Comprender y analizar textos especializados, facilitando su traducción a una segunda lengua en contextos académicos y profesionales; conociendo la terminología de las áreas específicas de traducción para permitir una traducción eficaz de textos de forma adecuada a la tipología textual

CON9

Aproximarse a los aspectos culturales de los países de habla de cada idioma, para aplicar esta comprensión en la resolución efectiva de tareas de traducción e interpretación

Habilidades

HAB1

Aplicar las técnicas principales de la interpretación y comprensión de textos literarios, así como los métodos de análisis literario al estudio de obras literarias

HAB2

Demostrar un dominio instrumental avanzado de la lengua española en su dimensión oral y escrita en los ámbitos académico, laboral, empresarial, institucional y profesional

HAB3

Utilizar obras lexicográficas relevantes para completar tareas o resolver problemas relacionados con la lengua y la literatura en situaciones de trabajo o estudio

HAB4

Elaborar trabajos académicos, teóricos o aplicados, de diferente tipología y variado nivel de complejidad relacionados con los aprendizajes adquiridos en el Grado

HAB5

Manejar críticamente distintas herramientas en soporte digital (bancos de datos, corpus, etc.) en el ámbito de los estudios sobre el español

HAB6

Traducir e interpretar textos y discursos variados, asegurando enunciados en la lengua meta precisos y adecuados

HAB7

Identificar y resolver los problemas de traducción e interpretación específicos y característicos de cada tipología de textos y discursos, tanto generales como de especialidad (jurídica, económica, científica, técnica, audiovisual, literaria), que surgen de la diferencia lingüística y cultural entre idiomas

HAB8

Aplicar eficazmente técnicas de interpretación consecutiva, simultánea y de enlace, en diversos contextos de interpretación y desarrollar habilidades de mediación lingüística para llevar a cabo tareas de interpretación, facilitando la comunicación entre hablantes de diferentes idiomas

HAB9

Aplicar eficazmente las técnicas de traducción, resolviendo problemas terminológicos frecuentes, y dominar el uso de herramientas informáticas, con especial atención a la Inteligencia Artificial y a la posedición

HAB10

Defender oralmente el trabajo elaborado mostrando, por un lado, dominio del tema y, por otro, claridad, propiedad, coherencia y cohesión

Competencias

COM1

Aplicar el conocimiento de la norma lingüística para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en situaciones de trabajo o estudio

COM2

Identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de la lengua y la literatura evaluando su relevancia para el campo de estudio

COM3

Organizar desde distintas perspectivas de estudio la información histórica compleja contenida en los textos en español para mostrarla de manera coherente

COM4

Comunicarse de forma oral y escrita en el idioma correspondiente (inglés, francés, italiano o alemán), a elección del estudiante.

COM5

Tomar decisiones de forma autónoma y proactiva

COM6

Realizar labores de traducción e interpretación en la diversidad de ámbitos, tanto generales como específicos (jurídico, económico, científico, técnico, audiovisual y literario), adaptadas a su función y contexto, que apliquen los conocimientos terminológicos con precisión y cuyo resultado sea una comunicación clara y efectiva

COM7

Actuar de acuerdo con las normas sociales, organizacionales y éticas en el ámbito de la traducción y de la interpretación, mostrando responsabilidad y profesionalidad

COM8

Comprender y expresarse en la lengua A (español) a un nivel C2, en la lengua B (inglés) a un nivel C1 y en la lengua C (francés o alemán) a un nivel B2 del MCERL, en una amplia variedad de situaciones con el objetivo de resolver adecuadamente tareas de traducción e interpretación

COM9

Elaborar un trabajo escrito a partir de la búsqueda, organización, integración y análisis de información relacionada con los aprendizajes adquiridos en el grado

Requisitos mínimos de permanencia 

  • La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

Campus de Aranjuez: 40 plazas

Campus de Fuenlabrada: 40 plazas 

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

      • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
      • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Composición de la comisión

---

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

 

Seguimiento

--