Centro responsable: Unidad de postgrado Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial Código del título: 6200 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Directora del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª Belén Sánchez Domingo. Teléfono: 91 488 7878
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
El Máster que se propone pretende aglutinar distintas disciplinas jurídicas con la finalidad de ofrecer una formación profesional indispensable para aquellos que quieran orientar su actividad profesional en el campo del Derecho de Menores. Se trata de dar a conocer al alumnado todos los ámbitos específicos de la protección de la Infancia y Adolescencia, con la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos en la protección de los derechos de menores y adolescentes, tanto a nivel constitucional como desde el punto de vista del Derecho privado -Derecho civil- y Derecho Público –Derecho penal.
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2012-13.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Perfil de ingreso recomendado
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Requisitos recomendados:
Objetivos
El objetivo primordial de este Máster es alcanzar la formación jurídica integral de profesionales del Derecho en sede de protección jurídica de menores, a la luz de los Convenios Internacionales y su impacto en el Ordenamiento Jurídico español, estatal y autonómico.
Competencias
Competencias generales
- CG01 - Conseguir una percepción del carácter unitario del Ordenamiento y del necesario enfoque multidisciplinar de los problemas jurídicos.
- CG02 - Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y, en particular, de las distintas relaciones que se plantean en Derecho Penal, Derecho Constitucional, Derecho civil.
- CG03 - Capacidad para comprender y utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta hermenéutica del resto del ordenamiento jurídico y, en particular, el ordenamiento jurídico penal, constitucional y civil.
- CG04 - Capacidad para la búsqueda, conocimiento e interpretación de fuentes jurídicas: legales, jurisprudenciales y doctrinales.
- CG05 - Dominio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para la obtención de información jurídica.
- CG06 - Desarrollo de la capacidad para redactar correctamente escritos jurídicos.
- CG07 - Desarrollo de habilidad dialéctica y de las técnicas de argumentación y oratoria jurídica.
- CG08 - Desarrollo de la capacidad de análisis y desarrollo del pensamiento crítico. Planteamiento, enfoque y solución de problemas jurídicos.
Competencias trasversales
- CT01 - Desarrollo de las habilidades afectivas, emocionales e intelectuales necesarias para el debate, la negociación y la mediación, la resolución de conflictos y la conciliación.
- CT02 - Desarrollo de la capacidad para trabajar en equipo.
- CT03 - Adquisición de los valores y principios éticos consagrados en el Ordenamiento Constitucional que deben orientar el ejercicio de cualquier actividad profesional y, en particular, el ejercicio de las profesiones jurídicas y sociales.
Competencias específicas
- CE01 - Proporcionar elementos para el análisis y la reflexión acerca de la situación de la infancia en la época actual.
- CE02 - Propiciar la comprensión histórica del concepto de niñez, asumiendo la diversidad de infancias.
- CE03 - Adquisición de conocimientos teóricos-prácticos del marco normativo general de la protección de los menores.
- CE04 - Capacidad para la interpretación de las fuentes jurídicas nacionales e internacionales en el ámbito civil.
- CE05 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo general en materia de protección de menores.
- CE06 - Comprender la singularidad y especificidad de los principios y límites que inspiran los Derechos Humanos, en particular respecto a los principios de los derechos de menores en el ámbito civil.
- CE07 - Capacidad para la interpretación y aplicación de las fuentes y técnicas jurídicas nacionales e internacionales (legales, jurisprudenciales y doctrinales) propias del procedimiento penal, civil, constitucional.
- CE08 - Capacidad para utilizar los principios y valores de los Derechos Humanos en la interpretación del ordenamiento penal.
- Análisis y comprensión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su incidencia en la evolución del Derecho Civil e Internacional de Menores.
- CE09 - Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos avanzados en el marco de los Derechos Civiles del Menor. Asimismo redactar textos jurídicos conforme a los procedimientos internacionales.
- CE10 - Capacidad para contribuir al avance científico, social y cultural, fomentado en el espíritu innovador fundado en el conocimiento.
- CE11 - Capacidad para concebir, diseñar y gestionar Proyectos de Investigación orientados a la realización del Trabajo Fin de Máster en distintos ámbitos del Derecho Penal, Procesal-Penal, Civil y Constitucional.
- CE12 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas legales en la protección del menor.
- CE13 - Capacidad para utilizar los principios y valores de los Derechos Humanos en la interpretación del ordenamiento Civil.
- Análisis y comprensión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su incidencia en la evolución del Derecho Civil e Internacional de Menores.
- CE14 - Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos avanzados en el marco de los Derechos del Menor. Asimismo redactar textos jurídicos conforme a los procedimientos internacionales.
- CE15 - Capacidad para contribuir al avance científico, social y cultural, en materia de protección de menores.
- CE16 - Adquisición de los conocimientos teórico-prácticos de la protección patrimonial de los menores
- CE17 - Capacidad de análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el contexto de la administración patrimonial de los menores.
- CE18 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo general en materia de protección patrimonial de los menores.
- CE19 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas relacionados con la economía del menor.
- CE20 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas en materia de Derecho internacional de menores.
- CE21 - Capacidad para la interpretación de las fuentes jurídicas nacionales e internacionales en el ámbito constitucional.
- CE22 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo internacional en materia de protección de menores.
- CE23 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas de Derecho Internacional relacionados con la protección de menores.
- CE24 - Capacidad para utilizar los principios y valores de los Derechos Humanos en la interpretación del ordenamiento constitucional. Análisis y comprensión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su incidencia en la evolución del Derecho Internacional de Menores.
- CE25 - Capacidad de análisis y resolución de problemas en la protección constitucional del menor.
- CE26 - Comprensión y análisis del modelo constitucional de protección del menor, así como de su evolución histórica y desarrollo a nivel constitucional.
- CE27 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas en el marco constitucional del menor.
- CE28 - Capacidad para la interpretación de las fuentes jurídicas nacionales e internacionales en el ámbito constitucional.
- CE29 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo constitucional en materia de protección de menores.
- CE30 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de insuficiencias en el ámbito constitucional para la protección de menores.
- CE31 - Capacidad de análisis de problemas en materia de menores e infancia desde una perspectiva de garantías de protección constitucional.
- CE32 - Análisis del marco constitucional y de su evolución en materia de derechos a la intimidad o privacidad puesto en relación con los derechos de la infancia.
- CE33 - Análisis del marco constitucional y de su evolución en materia del derecho a la educación puesto en relación con los derechos de la infancia.
- CE34 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas en materia de Derechos Fundamentales de los menores.
- CE35 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis en materia de Derechos Fundamentales del menor.
- CE36 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en el diseño constitucional de los Derechos Fundamentales de los menores.
- CE37 - Capacidad para utilizar los principios y valores de los Derechos Humanos en la interpretación del ordenamiento constitucional. Análisis y comprensión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su incidencia en la evolución del Derecho Constitucional de Menores.
- CE38 - Capacidad de análisis de problemas desde una perspectiva propia del concepto de Derecho fundamental y abordando distintos puntos de vista en su resolución.
- CE39 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas así como profesionales en materia de protección penal de menores.
- CE40 - Comprender los principios y límites constitucionales que inspiran la protección del menor conforme a la Constitución y sus implicaciones en el orden penal.
- CE41 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo general en materia de protección penal del menor.
- CE42 - Capacidad para la interpretación y aplicación de las fuentes y técnicas jurídicas nacionales e internacionales (legales, jurisprudenciales y doctrinales) propias del procedimiento penal.
- CE43 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas jurídicos relacionados con la protección penal de menores.
- CE44 - Adquisición de conocimientos teóricos especializados y de competencias analíticas y profesionales en materia de Derecho penal de Menores.
- CE45 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas así como profesionales en materia de garantías penales de los menores.
- CE46 - Adquisición de conocimientos sobre los límites y principios que han de presidir el proceso penal de menores.
- CE47 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo general en materia de programas rehabilitadores de menores en el ámbito estatal.
- CE48 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas jurídicos frente a la crisis del sistema tutelar de menores.
- CE49 - El alumno comprenderá los distintos mecanismos de exigencia de responsabilidad penal al menor infractor.
- CE50 - El alumno aprenderá sobre los distintos modelos de programas rehabilitadores de menores infractores.
- CE51 - Desarrollar la responsabilidad social, adquiriendo conciencia de las consecuencias del actual proceso penal de menores en su reinserción social.
- CE52 - Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el Máster a la realidad cambiante a la que se enfrentan.
- CE53 - Saber desarrollar el trabajo que realiza en equipos específicos e interdisciplinares velando por el interés del menor.
- CE54 - Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de su profesión en su relación con el menor y la institución en la que colabora.
- CE55 - Saber poner de forma oral y escrita, hechos, argumentos y consecuencias jurídicas, en relación al contexto de menores víctimas y menores delincuentes.
- CE56 - Conocer, saber, organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio de las funciones asumidas.
- CE57 - Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas con el ejercicio de su actividad.
- CE58 - Comprender la singularidad y especificidad de los principios y límites que inspiran el Derecho Constitucional, Civil y penal, en particular en respecto a los principios de los derechos sobre menores, así como las interacciones existentes entre los sistemas jurídicos.
- CE59 - Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico que constituye el Derecho Constitucional, Civil y Penal en materia de menores, así como la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
- CE60 - Adquisición de capacidad y habilidad para utilizar los principios del Derecho Constitucional, Civil y Penal como herramienta de trabajo en la interpretación del Derecho de menores y en la resolución de casos prácticos.
- CE61 - Capacidad para la interpretación y aplicación de las fuentes y técnicas jurídicas nacionales e internacionales (legales, jurisprudenciales y doctrinales) propias del Derecho Constitucional, Civil y Penal.
- CE62 - Capacidad para comprender la singularidad y especificidad de los principios y límites que inspiran los Derecho Humanos, en particular respecto a los principios de los derechos de menores.
- CE63 - Capacidad para utilizar los principios y valores del Derecho de Menores en la interpretación del ordenamiento Constitucional, Civil y Penal.
- CE64 - Dominio de las técnicas informáticas propias del sistema jurídico constitucional, civil y penal en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía).
- CE65 - Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos generados en el marco del Derecho sobre menores.
- CE66 - Adquisición de conocimientos teóricos especializados y de competencias analíticas y profesionales en materia de Derecho de menores.
- CE67 - Identificar y debatir distintas propuestas de desarrollo en el reconocimiento de derechos a los menores, fomentando el espíritu innovador fundado en el conocimiento.
Admisión y matricula
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
- La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
- De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
Criterios de acceso generales:
Los perfiles preferentes de ingreso en este Máster son: Graduados en Derecho; Graduados en Derecho y ADE o títulos equivalentes. Títulos o grados que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Derecho penal, de Derecho procesal penal, tales como el Grado de Criminología, de Derecho Constitucional o de Derecho Civil.
Las condiciones o pruebas de acceso especiales:
En su caso si fuera necesario, el Responsable del Máster procederá a la Valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
Oferta de plazas: En los primeros dos años de implantación está previsto ofrecer el siguiente número de plazas: 30 y 30. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Itinerario Formativo
Códigos | Asignatura | Semestre | Tipo | Nº de ECTS |
620001 | Protección civil de la persona del menor | 1º | Obligatoria | 6 |
620002 | Marco normativo de la protección reforzada de los menores | 1º | Obligatoria | 6 |
620003 | Protección patrimonial de los menores | 2º | Obligatoria | 3 |
620004 | El concepto constitucional de infancia y la protección constitucional del menor | 1º | Obligatoria | 6 |
620005 | La protección de menores e infancia en el ámbito internacional | 1º | Obligatoria | 6 |
620006 | Infancia, intimidad y educación | 1º | Obligatoria | 6 |
620007 | Protección penal de menores. El menor como víctima | 2º | Obligatoria | 6 |
620008 | Garantías del menor en el proceso penal | 2º | Obligatoria | 6 |
620009 | Prácticas Externas | 2º | Obligatoria | 6 |
620010 | Trabajo Fin de Máster | 2º | Obligatoria | 9 |
Prácticas externas
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
- Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
- Elaboración de la memoria
Documentación:
Manual de Evaluación Prácticas Externas
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
Normativa
- Calendario Académico
- Reglamento por el que se regulen los másteres universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC || Notas aclaratorias
- Dispensa académica (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título IX)
- Precios Públicos másteres universitarios
- Exención de los precios de estudios oficiales de máster y doctorado para los hijos e hijas menores de 25 años de víctimas de violencia de género
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y reclamación de la evaluación (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título VII)
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
- Simultaneidad de estudios de másteres universitarios de la URJC
- Reglamento de la Escuela de Másteres Oficiales
- Adenda al protocolo de adaptación de la docencia Escuela de Másteres Oficiales
- Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
- Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje (en vigor desde el 1 de septiembre de 2024)
- Convocatoria adelantada (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Artículo 19)
- Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
- Artículo 11.3. La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año).
- Artículo 11.4. De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
- Artículo 11.5. Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
- Artículo 12.4. Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
- Artículo 12.5. Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
Garantía de calidad
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
- Indicadores 2012/13
- Indicadores 2013/14
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
- Autoinforme de Evaluación Octubre 2014
- Formulario Audiencia Abierta
- Informe final renovación de la acreditación
- Plan de mejora