uee logo 2017 horizontal color

 

logo unefe

  • Portada Texto
  • 1
  • Fotografia Portada
  • 1

Master universitario en Periodismo Económico

Universidades/Organismos participantes: Universidad Rey Juan Carlos. RTVE, Agencia EFE, Público, Cinco Días, Europa Press, Instituto de Estudios Fiscales (IEF), Inforpress, Global Asia, Bankinter, Telefónica (Gabinete de Prensa), El Economista, Servimedia, Gestiona Radio (Estrategias de Inversión), América Económica y Diario Negocio  Lugar: Madrid - Quintana
Modalidad: Presencial Idioma: Castellano Código del título: 6103 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Directora del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª Carolina Hernández Rubio. Teléfono: 91 488 78 48
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Este Máster que se propone busca la adquisición de conocimientos y competencias analíticas y profesionales especializadas en información sobre economía. Pretende cubrir la necesidad de especialistas en información económica, derivada de la proliferación de medios de comunicación interesados en ese campo (periódicos económicos, revistas empresariales, canales temáticos de radio y TV), así como del mayor peso de la información económica en medios tradicionales y de la necesidad de las empresas de contar con equipos de comunicación interna y externa. Las prácticas en empresas permitirán aplicar los conocimientos adquiridos.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2012-13.

Memoria final de verificación

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Requisitos recomendados:

Los perfiles preferentes de ingreso en este máster serán Graduados en estudios superiores de Periodismo, Economía o Empresa (Licenciados en Periodismo, Comunicación, Economía o Empresa, Diplomados en Administración y Dirección de Empresas, Grado en Economía, Grado en Periodismo, etc.).

También pueden acceder al Máster arquitectos, ingenieros o licenciados de otras áreas que acrediten unos conocimientos básicos de Economía y/o Periodismo, así como profesionales con experiencia acreditada en el mundo de la información periodística, siempre y cuando estén en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior.

Objetivos

El Máster Universitario en Periodismo Económico persigue la formación de profesionales cualificados en el ámbito del periodismo económico, para lo cual es necesario poner énfasis en el carácter multidisciplinar de esta profesión, que exige el dominio de la terminología y los modelos económicos, así como de las herramientas propias de la comunicación en distintos medios (escritos o audiovisuales).

Esta titulación busca la adquisición de conocimientos y competencias analíticas y profesionales especializadas en información sobre economía. Pretende cubrir la necesidad de especialistas en información económica, derivada de la proliferación de medios de comunicación interesados en ese campo (periódicos económicos, revistas empresariales, canales temáticos de radio y TV), así como del mayor peso de la información económica en medios tradicionales y de la necesidad de las empresas de contar con equipos de comunicación interna y externa.

Competencias

Competencias generales

  • El alumno sabrá aplicar los conocimientos adquiridos sobre el mundo del periodismo económico y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados como pueden ser aspectos sociales, económicos, legales, técnicos y de gestión.
  • El alumno será capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • El alumno conocerá y respetará los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de igualdad de oportunidades, de no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y fomento de la cultura de la paz y de los valores democráticos.
  • El alumno habrá adquirido la capacidad de comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • El alumno habrá adquirido las habilidades de aprendizaje que le permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  • El alumno poseerá la capacidad para realizar tareas dentro de un equipo multidisciplinar en el contexto del Periodismo. Integrarse y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos.
  • El alumno será capaz de presentar un proyecto, defenderlo públicamente, argumentar la confección del presupuesto asociado y presentar mejoras o innovaciones añadidas al proyecto inicial.

Las competencias que deben alcanzar los alumnos que superen el Máster son las siguientes:

  • El alumno será capaz de realizar un análisis del entorno económico, entendiendo como tal análisis de las macromagnitudes y de los fenómenos coyunturales revisión de las principales fuentes estadísticas, interpretación de la información económica y análisis de la evolución coyuntural de la economía española.
  • El alumno será capaz de realizar un análisis de la intervención del Estado en la economía, que engloba examinar las principales variables e indicadores sobre dimensión de la intervención pública, comprender las distintas teorías justificativas del papel del Estado en la Economía, analizar las principales políticas públicas, sus objetivos y sus limitaciones y entender los instrumentos de la política económica.
  • El alumno conocerá los principales indicadores y métodos estadísticos usados en el análisis económico, será capaz de analizar la información presentada en tablas y gráficos así como las medidas de centralidad y dispersión de variables. El alumno conocerá los métodos estadísticos para estimar relaciones entre variables y comprenderá las informaciones sobre dependencia o independencia entre variables económicas.
  • El alumno adquirirá la habilidad de redactar noticias económicas y presentar información tanto para un público general como especializado y de reconocer los principios básicos de una información económica.
  • El alumno podrá sintetizar informaciones económicas con claridad y conocimiento. Y será capaz de redactar noticias económicas en los distintos formatos, prensa escrita, radio y televisión.
  • El alumno será capaz de aplicar los principios éticos y deontológicos a la elaboración y difusión de información económica
  • El alumno podrá realizar un análisis de la estructura económica de los mercados, para lo que sabrá interpretar las principales variables económicas relacionadas con el análisis de la estructura económica de un mercado y/o un país, manejará las herramientas económicas habituales que les permitirá alcanzar una comprensión global del funcionamiento de los mercados y habrá adquirido una capacidad reflexiva y crítica que le permita entender la dimensión económica del entorno en el que se desenvuelven.
  • El alumno tendrá la capacidad de analizar los procesos de integración y globalización económica (Comprenderá las fuerzas económicas que empujan el proceso de integración. Valorará las perspectivas futuras del proceso de integración económica en Europa y otros continentes. Conocerá el proceso institucional de toma de decisiones en la Unión Europea y otros ejemplos de integración económica).
  • El alumno sabrá manejar las diferentes técnicas de comunicación corporativa (Gestionará la comunicación empresarial, valorándola como una política estratégica y evaluará la Responsabilidad Social de una corporación. Comprenderá el contexto en que se desarrolla la comunicación corporativa).

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  1. Selección aspirantes:

    No existen pruebas de acceso especiales, en cambio, se procede a un examen detallado de los curriculum vitae de los solicitantes. Una vez finalizado el plazo de preinscripción, se realizará una selección entre los alumnos que cumplan todos los requisitos.

    El órgano responsable del proceso de admisión es el Director/a del Título.

    Oferta de plazas: 15 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Análisis Económico Moderno

 

Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa    Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial  Código del título: 6129 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Director del Máster: Prof. Dr. D. Hamid Hamoudi Amar Khodja   Teléfono: 914887853    
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Profesionales del análisis económico bien formados que dispongan de los conocimientos de Teoría Económica y Econometría. Es objetivo prioritario de este Máster formar profesionales e investigadores con una formación económica de alto nivel que contribuya a potenciar el progreso de la sociedad española.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2011-12.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Requisitos recomendados:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Economía
  • Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Grado en Matemáticas
  • Grado en Estadística
  • Grado en Ingeniería
  • Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Economía, Matemáticas y Estadística

Objetivos

La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Rey Juan Carlos y el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de dicha universidad, tienen como ambición máxima en el ámbito de los Máster oficiales el dotar a los alumnos de postgrado de una formación especializada de incuestionable calidad.

La rama teórica de la ciencia económica, conocida como análisis económico, ha sido tradicionalmente considerada una disciplina orientada a la definición y el estudio de los problemas económicos desde un punto de vista especialmente formal. La razón de esta formalización radicaba, en muchas ocasiones, en la necesidad autoimpuesta de ser considerada una disciplina de carácter científico. En este sentido puede decirse que el Análisis Económico ha sido capaz de establecer un lenguaje y una concepción de razonamiento propio además de común a la profesión además de generalizar una voluntad de ofrecer una cuantificación contrastable de los problemas que constituyen su objeto de estudio. No obstante lo anterior, es necesario señalar que el estudio riguroso de los problemas económicos no debe ni puede permitirse dejar de lado el contacto directo con la realidad económica. En este sentido, merece la pena destacar que debe realizarse un esfuerzo desde los programas de formación de futuros profesionales a la orientación práctica que debe guiar el orden de prioridades a la hora de establecer tanto el planteamiento de los problemas a analizar como de la complejidad del análisis.

En este contexto, el principal objetivo del Máster de investigación propuesto es formar especialistas de calidad en el Análisis Económico para el ámbito académico y de  la investigación, pero sin olvidar el ámbito empresarial. Se podrá siempre mucho énfasis en la dimensión aplicada de los diversos conceptos económicos adquiridos.

Varios son los objetivos concretos a alcanzar:

  • Adquisición de conocimientos y competencias que permiten la realización de estudios riguroso de los fenómenos económicos en le ámbito científico o empresarial.
  • Adquisición de las destrezas y habilidades que permiten la realización de un trabajo de investigación novedoso y de calidad en el ámbito de la Economía.
  • Adquisición de las destrezas y habilidades para desarrollar tareas como investigador profesional de los fenómenos económicos. 

Para alcanzar este objetivo el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico ha definido un perfil docente “ideal” que sirva como guía a los profesores responsables de las materias a impartir en el ámbito de este Máster. El perfil es el siguiente:

  • Visión moderna y actualizada de las materias.
  • Empleo intensivo de las TIC.
  • Empleo de métodos docentes participativos.
  • Voluntad de conectar las herramientas teóricas con la realidad económica.
  • Voluntad de realizar investigación de calidad reconocida.
  • Voluntad de que el postgrado sea una referencia en el ámbito nacional e internacional tanto en cuanto a investigación como en cuanto a docencia.

Ese perfil docente garantiza que se alcancen los objetivos establecidos de formación y calidad de la misma.

Hay que señalar que el Máster va dirigido a cualquier Diplomado, Licenciado, Ingeniero o Graduado que desee adquirir conocimientos detallados y rigurosos sobre el análisis de una economía. No es imprescindible haber cursado estudios previos de Economía para poder realizar estos estudios.

Competencias

Las competencias que se van a desarrollar en este Máster, y que se presentan a continuación, están en plena consonancia con las competencias generales y específicas relativas a programas de Máster recogidas en el R.D. 1393/2007, de 29 de octubre. Igualmente, están en plena consonancia con las competencias desarrolladas en otros Máster con referentes de calidad, ya indicados en el apartado 2.2., como el Máster oficial en Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Máster en Análisis Económico de la Universidad Carlos III de Madrid, el Máster conjunto de la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Complutense de Madrid en Análisis Económico Aplicado y el Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico, conjunto de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Cantabria y de la Universidad del País Vasco.

Las competencias generales o transversales que se van a desarrollar intensivamente son los siguientes:

  • CT1: Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • CT2: Capacidad para poder aprender de un modo autodirigido y autónomo.
  • CT3: Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico y social dentro de la sociedad basada en el conocimiento.
  • CT4: Capacidad para desenvolverse por analogía en contextos en los que hay poca información específica.
  • CT5: Capacidad para encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
  • CT6: Capacidad para diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores.
  • CT7: Capacidad para trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional y/o multidisciplinar.
  • CT8: Capacidad para integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada, que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CT9: Capacidad para realizar la crítica y defensa intelectual de soluciones tanto verbalmente como a través de informes escritos.
  • CT10: Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica.
  • CT11: Capacidad para contribuir a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que merezca la publicación referenciada a nivel nacional e internacional.
  • CT12: Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la Economía en general y el Análisis Económico en particular.
  • CT13: Capacidad para aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), las herramientas del Análisis Económico para la resolución de problemas.

Las competencias específicas a desarrollar intensivamente en el Máster son las siguientes:

  • CE1: Capacidad de comprensión sistemática y avanzada de las herramientas del Análisis Económico y dominio de sus habilidades y métodos de investigación.
  • CE2: Capacidad de comunicación con la comunidad académica, científica, profesional y con la sociedad en general acerca del Análisis Económico y la Economía en castellano e inglés.
  • CE3: Capacidad para diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en el ámbito de la Economía en general y el Análisis Económico en particular.
  • CE4: Capacidad desarrollo de teorías e ideas innovadoras en el ámbito del Análisis Económico.
  • CE5: Capacidad de buscar y emplear bibliografía técnica y científicamente relevante para la comprensión, análisis, desarrollo, discusión y propuesta de soluciones de una cuestión o problema de la Economía en general y del Análisis Económico en particular.
  • CE6: Capacidad de evaluación y articulación de recomendaciones sobre políticas económicas tanto en entornos Macroeconómicos como Microeconómicos.
  • CE7: Capacidad de buscar, recopilar, seleccionar y analizar científicamente los datos económicos, empleando las técnicas econométricas adecuadas.
  • CE8: Capacidad para efectuar previsiones científicamente fundamentada sobre la evolución futura de diferentes variables económicas tanto a nivel Macroeconómico como Microeconómico.
  • CE9: Capacidad de manejar los paquetes econométricos más avanzados para el análisis de las cuestiones económicas.
  • CE10: Capacidad para efectuar investigación aplicada trabajos aplicados de alta calidad a partir de datos reales.
  • CE11: Capacidad para elaborar modelos teóricos innovadores que permitan una mejor comprensión de los fenómenos económicos.
  • CE12: Capacidad de elaboración de informes profesionales y artículos científicos relativos a diferentes cuestiones económicas de acuerdo con los estándares de alta calidad imperantes en el mundo profesional y académico a nivel nacional e internacional.

Admisión y matricula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISION

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Economía    
  • Grado en Administración y dirección de empresas   
  • Grado en Matemáticas
  • Grado en Estadística
  • Grado en Ingenierías

 Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de economía, ingeniería, estadística y matemáticas.

COMPLEMENTOS FORMATIVOS

Los estudiantes con una titulación en Economía o Administración y Dirección de Empresas tendrán acceso directo al máster y no necesitarán cursar complementos de formación.

Para el resto de las titulaciones de acceso, los estudiantes podrán necesitar cursar hasta 9 créditos de complementos de formación.

Estos complementos consistirán en cursos intensivos cursados con carácter previo al inicio del máster y constarán de dos asignaturas: microeconomía (complemento formativo 1) y macroeconomía (complemento formativo 2). La asistencia a estos cursos de nivelación será obligatoria para alumnos procedentes de grados como Ingeniería, Matemáticas o Estadística.  Asimismo, la comisión de garantía de calidad del máster, previo análisis del expediente formativo del estudiante establecerá los posibles complementos de formación, entre los mencionados, para títulos asimilados a economía, ADE o finanzas.

Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

Este máster no tiene previsto la realización de Prácticas Externas.

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Análisis de las Relaciones Económicas Internacionales

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial  Código del título: 6226 Orientación: Profesional
Centros adscritos:   IUNIT
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes     Tabla de adaptaciones    Profesorado 
Director del Máster: Prof. Dr. D. Manuel Blanca Arroyo. Teléfono: 91 495 9216
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El alumno profundiza en los conocimientos aplicados de las economías internacionales lo cual es de un elevado valor académico dado la amplia interconexión de todas las economías en un mundo cada vez más globalizado. Además el alumno adquiere no solo herramientas económicas sino también jurídicas para aplicar al marco de las relaciones bilaterales y multilaterales que se establecen entre los distintos países.

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

Los objetivos fundamentales del Máster en Análisis de las Relaciones Económicas Internacionales son:

  • Dotar al alumno de un conocimiento más amplio y profundo de las instituciones básicas de la economía internacional, especialmente aquéllas dedicadas al comercio entre los distintos países, así como  incrementar sus conocimientos en materia de regulación y su financiación.
  • Proveer a los estudiantes de los conocimientos cuantitativos y cualitativos necesarios para poder realizar tareas de analista financiero internacional.
  • A su vez, el Máster permitirá profundizar en el entendimiento de las relaciones económicas internacionales y del entorno tanto económico como jurídico en el que se llevan a cabo las transacciones económicas internacionales.

Competencias

Competencias generales:

  • CG01 - Capacidad de análisis y síntesis: el alumno será capaz destacar aquellas características relevantes que han de guiar el análisis o la síntesis y sabrá adquirir la habilidad necesaria para componer las diferentes partes del análisis de modo estructurado y coherente.
  • CG02 - Habilidades básicas en el manejo de sistemas informáticos: el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la docencia universitaria hace surgir la necesidad de que los estudiantes conozcan y trabajen con las principales fuentes de información disponibles en soportes informáticos para el análisis de la realidad internacional. Además los estudiantes adquirirán competencias para la selección, conocimiento y uso de las herramientas e instrumentos informáticos relacionados con el espacio económico y jurídico internacional.
  • CG03 - Capacidad de crítica y autocrítica: Los estudiantes serán capaces, tras la realización del Máster, de detectar y resolver problemas, así como tomar decisiones, considerando las distintas alternativas, características, criterios y resultados óptimos.
  • CG04 - Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la realidad práctica: los alumnos estarán preparados para aplicar los conocimientos adquiridos en el ámbito de las relaciones económicas internacionales a la sociedad de la información y el mundo globalizado.
  • CG05 - Autonomía en el aprendizaje: Los estudiantes adquirirán conocimientos y habilidades para trabajar de forma autónoma.
  • CG06 - Capacidad de participación activa del alumno en las actividades propuestas durante el curso: se promoverá la adquisición de habilidades de relación social y de integración en diferentes colectivos así como la capacidad de trabajar en equipos específicos y multidisciplinares.
  • CG07 - Habilidades de investigación: Los alumnos adquirirán las capacidades para realizar búsquedas y organizar la información y los datos adquiridos en el proceso de exploración e investigación de las relaciones económicas internacionales.
  • CG08 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir conocimientos avanzados relacionados con el campo de las relaciones económicas internacionales y demostrar, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio.
  • CG09 - Que los estudiantes sean capaces de aplicar e integrar sus conocimientos del campo de las relaciones económicas internacioles, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
  • CG10 - Que los estudiantes sean capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas a nivel internacional mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad.
  • GG11 - Que los estudiantes sean capaces de transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan.
  • CG12 - Que los estudiantes sean capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio.
  • GG13 - Competencia para identificar alternativas y efectuar elecciones racionales que contribuyan a una eficaz toma de decisiones.
  • CG14 - Adquisición de una sensibilización multicultural resultado del conocimiento y respeto mutuo.
  • CG15 - Capacidad para trabajar en un contexto internacional lo que implicará la asimilación y respeto de los valores esenciales de la Comunidad Internacional.

Competencias específicas:

  • CE01 - Capacidad para comprender cuáles son los actores principales en las relaciones económicas internacionales y su entramado institucional.
  • CE02 - Habilidad para adquirir conocimientos avanzados de las regulaciones internacionales existentes en materia jurídica, mercantil y financiera.
  • CE03 - Capacidad para identificar e interpretar los parámetros e indicadores clave, gráficos y tablas, tanto cuantitativos como cualitativos, de las Relaciones Internacionales en general y del espacio específico objeto de estudio.
  • CE04 - Capacidad para realizar análisis comparativos, sabiendo cómo integrar conocimientos y formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas.
  • CE05 - Capacidad para transferir y aplicar los principios y estrategias aprendidos de una situación a otra de forma que faciliten el desarrollo de los grupos sociales menos favorecidos.
  • CE06 - Capacidad para aplicar los modelos avanzados de valoración de los distintos activos financieros al ámbito internacional.
  • CE07 - Habilidad para la obtención e interpretación de los datos económicos y financieros de las empresas.
  • CE08 - Capacidad para comprender las bases y el fundamento del comercio exterior desde una perspectiva tanto teórica como práctica, siendo capaz de entender las relaciones y los acuerdos comerciales entre países, así como los diferentes instrumentos de política comercial, conociendo los ¿Incoterms¿ y la problemática real de la contratación internacional y de la gestión de riesgos comerciales.
  • CE09 - Adquisición de un conocimiento teórico y práctico del sistema jurídico de la Unión Europea.
  • CE10 - Que alumno adquiera los conocimientos avanzados necesarios para dar solución jurídica a los supuestos de fusiones internacionales, concursos de personas físicas o jurídicas transfronterizos, o transferencias de sede social en los que exista un elemento de internacionalidad.
  • CE11 - Adquirir un conocimiento avanzado de las realidades económicas de las regiones y países en vías de desarrollo.
  • CE12 - Capacidad de aplicar y contrastar a través de las técnicas estadísticas los modelos avanzados de crecimiento económico en el marco internacional.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Criterios de acceso generales:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Economía
  • Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Grado en Derecho

Condiciones o pruebas de acceso especiales:

Para la admisión de los alumnos una comisión nombrada por el Director del máster y formada por dos profesores, uno del ámbito de la economía y otro del ámbito del derecho, así como por el propio director llevará a cabo una entrevista personal y una prueba escrita para valorar el dominio de los conocimientos básicos económicos y jurídicos que permitan a los alumnos aprovechar los conocimientos impartidos en el master.

En el caso de que la demanda supere la oferta de plazas el porcentaje de los criterios de valoración será:

  • 70% La Entrevista Personal y la prueba escrita
  • 30% La Valoración del currículo del alumno, atendiendo a su expediente académico, su experiencia profesional, así como a su proyección en relación con los objetivos del máster.

Selección aspirantes:

La selección de los aspirantes, es realizada por el Responsable del Máster y será mediante la presentación de curriculum normalizado con el perfil específico exigido. Para la selección se atenderán criterios de experiencia profesional, expediente académico y motivación. Se valorará el curriculum vitae.

Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Técnicas de Conservación de la Biodiversidad y Ecología

Universidades/Organismos Participantes: Universidad Rey Juan Carlos, GBIFEspaña (CSIC) Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC),  Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Ferrovial, OHL.
Centro responsable:  Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: Presencial  Código del título: 6373  Orientación: Académico
Nº de Créditos ECTS: 90 ECTS  Duración del Máster: Un curso y medio
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico     Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adaptaciones    Profesorado
Directora del Máster: Dña. Miren Arantzazu López de Luzuriaga Gamboa. Teléfono: 91 488 7173
Correo electrónico:

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas.

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

La propuesta del Máster Universitario en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica está fundamentalmente orientada a proporcionar herramientas y técnicas necesarias para el desarrollo de actividades investigadoras y profesionales en el campo de la Ecología y la Conservación de la Biodiversidad.

Respecto a los contenidos tiene 4 módulos: un módulo de BASES METODOLÓGICAS (redacción científica, muestreo de campo, diseño experimental, modelización, análisis espacial), otro segundo de BIODIVERSIDAD (de invertebrados acuáticos, líquenes, briofitos, aves y otros grupos taxonómicos, que incluye además una asignatura de Filogenia y Sistemática), un tercer módulo de PROCESOS ECOLÓGICOS (ensamblaje comunidades, interacciones planta-animal, micro-macro evolución, biología del cambio global, restitución genética de poblaciones, ecotoxicología), y un cuarto módulo para capacitar a los alumnos para el trabajo en EMPRESAS (restauración de ecosistemas, emprendimiento, economía de los ecosistemas).

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11. Como título OFICIAL, tiene validez en todo el Espacio Europeo de Educación Superior, y es convalidable en los países fuera de este espacio.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

Informe favorable cuarta modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

El Máster en Técnicas de Conservación de la Biodiversidad y Ecología tiene como objetivo proporcionar al alumno metodologías y herramientas necesarias para el desarrollo de la actividad investigadora y profesional en el campo de la caracterización y conservación de la Biodiversidad y la Ecología. Estas metodologías se agrupan en varias categorías: metodologías generales  para la redacción científica y de informes técnicos, sistemas de muestreo y seguimiento, y diseño avanzado de experimentos; metodologías para el análisis estadístico y matemático de los datos, en particular para el análisis espacial y la modelización; técnicas de biología molecular y de genética aplicadas a la conservación; métodos de análisis y desarrollo de modelos en poblaciones y comunidades; metodologías y herramientas para la caracterización de la calidad ambiental y la determinación y mitigación del estrés sobre individuos, poblaciones, comunidades y ecosistemas; conocimientos científicos sobre el capital natural y los servicios ecosistémicos; bases de la restauración ecológica; y iniciación al emprendimiento empresarial. De esta forma se proporciona al alumno una especialización académica de postgrado de excelente calidad científica y técnica que le permite destacar en el campo profesional de la Ecología y la conservación de la Biodiversidad.

Competencias

COMP01 - Valorar críticamente el grado de amenaza de especies de organismos y el estado de conservación de comunidades y ecosistemas en entornos multidisciplinares relacionados con su área de estudio TIPO: Competencias

COMP02 - Organizar y planificar un plan de seguimiento del estado de conservación de poblaciones, especies y comunidades biológicas en entornos multidisciplinares relacionados con su área de estudio TIPO: Competencias

COMP03 - Interpretar de manera crítica la bibliografíca científica en entornos multidisciplinares relacionados con su área de estudio TIPO: Competencias

COMP04 - Aplicar los análisis estadísticos adecuados para evaluar hipótesis enmarcadas en la caracterización de la biodiversidad y su conservación en entornos multidisciplinares relacionados con su área de estudio TIPO: Competencias

COMP05 - Comunicar sus conocimientos y conclusiones de un modo claro a públicos especializados y no especializados tanto en formatos de ponencias orales como de artículos científicos o informes técnicos en entornos multidisciplinares relacionados con su área de estudio TIPO: Competencias

COMP06 - Contextualizar de forma crítica el conocimiento estableciendo interrelaciones con la problemática social, económica y ambiental, local y/o global. TIPO: Competencias

CON02 - Conocer las técnicas de muestreo de organismos, poblaciones y comunidades que se aplican tanto en sistemas terrestres como acuáticos TIPO: Conocimientos o contenidos

CON03 - Conocer análisis estadísticos avanzados aplicados a estudios de biodiversidad y conservación TIPO: Conocimientos o

Contenidos CON04 - Conocer los procedimientos de búsquedas de bibliografía general y especializada rigurosa dentro de su ámbito de estudio TIPO: Conocimientos o contenidos

CON05 - Identificar el papel de los factores ambientales y de las interacciones entre organismos sobre procesos a nivel de individuos, poblaciones, comunidades y ecosistemas con especial énfasis en los efectos de los factores de cambio global TIPO: Conocimientos o contenidos

CON06 - Conocer métodos avanzados en los estudios de biodiversidad tales como herramientas genéticas, bioinformáticas, delimitación de especies basados en reconstrucción filogenética TIPO: Conocimientos o contenidos

CON07 - Conocer los efectos genéticos y procesos de evolución molecular y de caracteres sobre la evolución y conservación de especies y poblaciones TIPO: Conocimientos o contenidos

CON08 - Conocer las características distintivas de grupos de organismos de los principales órdenes y familias de seres vivos TIPO: Conocimientos o contenidos

CON09 - Conocer los bioindicadores y biomarcadores de calidad ambiental TIPO: Conocimientos o contenidos

CON10 - Conocer las estrategias de valoración y conservación de grupos de organismos, comunidades, ecosistemas y servicios ecosistémicos con especial énfasis en el cambio global. TIPO: Conocimientos o contenidos

CON11 - Conocer las actividades de emprendimiento en el campo de la diversidad biológica y la conservación TIPO: Conocimientos o contenidos

CON12 - Conocer los procesos de funcionamiento de una empresa o de la administración en el ámbito de la gestión y conservación de la biodiversidad TIPO: Conocimientos o contenidos

CONO1 - Conocer los diseños experimentales y observacionales que se usan en estudios de biodiversidad y conservación TIPO: Conocimientos o contenidos

HA1 - Ser capaz de redactar resultados de investigación en forma de artículo científico o informes técnicos de alta calidad científica TIPO: Habilidades o destrezas

HA2 - Implementar métodos de muestreo adecuados a diferentes tipos de sistema de estudio TIPO: Habilidades o destrezas

HA3 - Diseñar sus propios estudios científicos de forma solvente y será capaz de evaluar de forma crítica diseños Experimentales de otros estudios TIPO: Habilidades o destrezas

HA4 - Calcular índices y procedimientos relacionados con la diversidad genética, poblacional y de comunidades y aplicar técnicas estadísticas avanzadas para el análisis de datos ecológicos TIPO: Habilidades o destrezas

HA5 - Ser capaz de relacionar los efectos del cambio climático con la respuesta de los organismos y ecosistemas. TIPO: Habilidades o destrezas

HA6 - Ser capaz de emplear biomarcadores de contaminación ambiental. TIPO: Habilidades o destrezas

HA7 - Ser capaz de plantear estudios para evaluar el estado de conservación y los servicios ecosistémicos así como aplicar técnicas de gestión y restauración ambiental de diferentes grupos de organismos, comunidades y ecosistemas TIPO: Habilidades o destrezas

HA8 - Realizar satisfactoriamente trabajos en equipo en un contexto de caracterización y conservación de la diversidad biológica TIPO: Habilidades o destrezas

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Selección aspirantes:

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Biología
  • Grado en Ciencias Ambientales
  • Grado en Ciencias Experimentales
  • Grado en Ciencias del Mar
  • Grado en Ingeniería Ambiental
  • Grado en Ingeniería Forestal
  • Grado en Agronomía
  • Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Ecología, Botánica y/o Zoología.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno/a, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

En el caso de que la demanda supere a la oferta de plazas se utilizarán los siguientes criterios de admisión: Nota final del expediente académico de la titulación de acceso

Posibilidad de entrevista personal con el/la solicitante

Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Asignaturas plan antiguo COD 6231

(623101) INTRODUCCIÓN A LA REDACCIÓN CIENTÍFICA (3 ECTS)

(623102) TÉCNICAS DE MUESTREO Y OBTENCIÓN DE DATOS DE CAMPO (3 ECTS)

(623103) DISEÑO EXPERIMENTAL AVANZADO Y ANÁLISIS DE DATOS (3 ECTS)

(623104) TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESPACIAL APLICADAS A LA CONSERVACIÓN (3 ECTS)

(623105) MODELIZACIÓN (3 ECTS)

(623107) INTERACCIONES PLANTA - ANIMAL (3 ECTS)

(623108) EVOLUCIÓN DE RASGOS FUNCIONALES: PROCESOS MACRO- Y MICROEVOLUTIVOS (3 ECTS)

(623109) BIOLOGÍA DEL CAMBIO GLOBAL (3 ECTS)

(623110) RESTITUCIÓN GENÉTICA DE POBLACIONES (3 ECTS)

(623111) CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y BIODIVERSIDAD (3 ECTS)

(623112) BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE INVERTEBRADOS (3 ECTS)

(623113) BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE LÍQUENES Y BRIÓFITOS (3 ECTS)

(623114) BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE AVES (3 ECTS)

(623116) FILOGENIA Y SISTEMÁTICA (3 ECTS)

(623117) EMPRENDEDORES EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CONSERVACIÓN (3 ECTS)

(623118) ECONOMÍA DE LOS ECOSISTEMAS: CAPITAL NATURAL, BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (3 ECTS)

(623119) RESTAURACIÓN ECOLÓGICA (3 ECTS)

(623120) TRABAJO FIN DE MÁSTER (12 ECTS)

(623121) ENSAMBLAJE DE COMUNIDADES VEGETALES (3 ECTS)

(623122) BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS, REPTILES Y MAMIFEROS (3 ECTS)


Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

 

 
 
 

Master universitario en Alta Dirección

Lugar: Madrid - Quintana y Centro Adscrito IUNIT
Modalidad: Presencial  Código del título: 6208 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado 
Director del Máster: Prof. Dr. D. Francisco Díez Martín Coordinador: Prof. Dr. D. Gabriel Cachón Rodríguez Teléfono: 91 488 8041
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El máster garantiza la adquisición de conocimientos especializados y de competencias analíticas y profesionales en Administración y Dirección de Empresas para la Alta Dirección. En particular: Análisis de Información contable y estadística, dirección financiera, valoración de empresas, liderazgo, comportamiento y responsabilidad social, dirección estratégica, dirección comercial, dirección de recursos humanos, contabilidad fiscal, tecnología y dirección de operaciones, y negocios, gobierno y economía internacional.

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Requisitos recomendados:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes, indistintamente de si son bilingües:

  • Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Grado en Economía Financiera y Actuarial
  • Grado en Contabilidad y Finanzas
  • Grado en Turismo
  • Ciencia Política y Gestión Pública
  • Grado en Marketing
  • Grado en Economía
  • Grado en Ingeniería en Organización Industrial
  • Dobles titulaciones en Derecho y administración de empresas

Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de economía de la empresa.

Objetivos

El objetivo del máster que se describe en esta propuesta es satisfacer la demanda de formación de Postgrado especializada y de calidad en Administración y Dirección de empresas para la Alta Dirección, que los alumnos adquieran una formación de calidad para poder dedicarse profesionalmente al ejercicio de la dirección de la empresa.

De manera que el alumno adquiera conocimientos especializados y de competencias analíticas y profesionales en materia de Gestión y Dirección de Empresas. En particular: Análisis de Información contable y estadística, dirección financiera, liderazgo, comportamiento y responsabilidad social, estrategia, dirección comercial, contabilidad fiscal, tecnología y dirección de operaciones, negocios gobierno y economía internacional, inglés profesional, dirección emprendedora, recursos humanos y modelos de valoración. Además se buscará: Dominar las estrategias y la gestión de los procesos de creación y dirección de empresas, desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para analizar, diagnosticar y resolver los problemas que lleva consigo la creación y el desarrollo de un negocio, crear una red de conocimiento y networking entre los alumnos, académicos y profesionales y desarrollar la capacidad de trabajo en equipo durante el proceso de toma de decisiones.

El objetivo principal del Master es desarrollar a profesionales en el ámbito de la administración y dirección de empresas para la alta dirección, que logren desarrollar capacidades de decisión y liderazgo asentadas en bases sólidas.

Para ello se les proporcionará

  • 1. Un análisis crítico que les permita analizar diferentes situaciones y tomar decisiones acertadas;
  • 2. Una comunicación efectiva en las diferentes disciplinas desarrolladas en el master;
  • 3. Una sólida base de conocimientos a nivel general como específico para poder desarrollar con éxito su profesión;
  • 4. Una deontología profesional, visión global, y sentido de la responsabilidad social empresarial, esenciales en el proceso de globalización de la actividad económica actual;
  • 5. Unos conocimientos sólidos y avanzados en los diferentes subsistemas que forma la empresa adaptados para la alta dirección.

Para satisfacer ese objetivo se ha diseñado un plan de estudios cuyas asignaturas reflejan el conjunto de habilidades y conocimientos necesarios para desenvolverse profesionalmente en este entorno. Este máster ofrece una formación completa para la práctica en la dirección de empresas, combinando asignaturas de los diferentes departamentos de dirección y toma de decisiones de la empresa, comercial, financiero, contable, fiscal, estratégico. Las asignaturas sobre contabilidad fiscal y especialmente, dirección emprendedora, son una de las singularidades que presenta este Título, al ofrecer una visión completa de la práctica. Los contenidos de las distintas materias, y su organización aparecen desarrollados en los descriptores de las materias que se recogen en esta memoria.

Los estudios que se proponen en este máster no son sólo una continuación de los estudios de Grado en Administración de Empresas, Contabilidad y Finanzas o en Economía Financiera y Actuarial, sino que constituyen el pilar esencial para desarrollar actividades de dirección y gestión de empresas en el marco de la alta dirección.

Competencias

Competencias Genéricas

  • CG01 - Capacidad de análisis y síntesis.
  • CG02 - Habilidad para la resolución de problemas
  • CG03 - Capacidad de gestión de la información
  • CG04 - Capacidad crítica y autocrítica
  • CG05 - Aprendizaje autónomo
  • CG06 - Capacidad de adaptación a entornos cambiantes
  • CG07 - Comunicación oral y escrita en lengua nativa
  • CG08 - Compromiso ético y social en el trabajo
  • CG09 - Motivación por la calidad
  • CG10 - Capacidad de organización y planificación
  • CG11 - Liderazgo
  • CG13 - Capacidad para tomar decisiones
  • CG14 - Habilidades en las relaciones interpersonales
  • CG15 - Diseño y Gestión de proyectos
  • CG16 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
  • CG18 - Capacidad para trabajar en equipo
  • CG19 - Trabajo en entornos de presión
  • CG20 - Sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales
  • CG21 - Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas

Competencias Transversales:

  • CT01 - Aprendizaje autónomo
  • CT02 - Compromiso ético y social en el trabajo
  • CT03 - Creatividad

Competencias Específicas:

  • CE01 - Capacidad de análisis del entorno económico-financiero y cuantificar su impacto en los distintos mercados
  • CE02 - Conocer el marco legal que regula la actividad económico-financiera de la empresa
  • CE03 - Adquirir los valores éticos necesarios en la realización de la actividad profesional
  • CE04 - Conocer los aspectos económicos, financieros y contables de las diversas operaciones societarias que una entidad puede realizar
  • CE05 - Programar, planificar y valorar en su aspecto económico, financiero, contable y administrativo
  • CE06 - Capacidad de anticipación ante las diferentes oportunidades que se le pueden presentar a la empresa y elegir la mejor alternativa en función de sus objetivos
  • CE07 - Identificar y evaluar los elementos que crean valor para la empresa
  • CE08 - Obtener la información necesaria de distintas fuentes internacionales
  • CE09 - Capacidad de análisis y valoración de la situación financiera de una empresa
  • CE10 - Capacidad para realizar previsiones empresariales a corto y largo plazo
  • CE11 - Conocer el enfoque integrador y multidisciplinario de la dirección de la empresa y de la dirección de operaciones en particular.
  • CE12 - Conocer los procesos de implantación de estrategia (estructura organizativa, sistemas de control estratégico, cultura corporativa)
  • CE13 - Conocer las pautas de comportamiento que determinan la responsabilidad social corporativa
  • CE14 - Conocer las pautas de un análisis integral de empresas
  • CE15 - Asumir el concepto y aplicación del marketing en la actividad de las organizaciones
  • CE16 - Estar capacitado para la toma de decisiones operativas relativas a cada uno de los elementos del marketing-mix e implementación de un plan de marketing
  • CE17 - Utilización de instrumentos y técnicas de análisis en el ámbito de la administración, y gestión y recursos humanos
  • CE18 - Identificación de nuevos desarrollos empresariales para afrontar con éxito el entorno cambiante
  • CE19 - Capacidad para gestionar la creación de valor
  • CE20 - Conocer y valorar la importancia de la dirección de estratégica de empresas
  • CE21 - Analizar, valorar y sintetizar la información económica y financiera de cualquier grupo de interés para la empresa
  • CE22 - Capacidad de establecer procedimientos para definir las necesidades económico-financieras de cualquier grupo de interés para la empresa
  • CE23 - Detectar y evaluar potenciales clientes
  • CE24 - Manejar las diversas medidas de rentabilidad y resultados
  • CE25 - Conocer la estrategia empresarial que mejor se adapta a una situación concreta
  • CE26 - Capacidad de formulación de la estrategia a nivel de unidad funcional
  • CE27 - Capacidad de implantación de los procesos de la estrategia
  • CE28 - Conocer los instrumentos y criterios para la selección de mercados, planificación y desarrollo de productos y política de distribución, precio y comunicación comercial
  • CE29 - Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales
  • CE30 - Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones en los distintos ámbitos de las finanzas y la economía
  • CE31 - Capacidad para analizar la problemática del área funcional de operaciones
  • CE32 - Detectar y analizar las variables de internacionalización

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Criterios de acceso:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes, indistintamente de si son bilingües:

  • Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Grado en Gestión Mercantil y Financiera
  • Grado en Economía Financiera y Actuarial
  • Grado en Contabilidad y Finanzas
  • Grado en Turismo
  • Ciencia Política y Gestión Pública
  • Grado en Marketing
  • Grado en Economía
  • Grado en Ingeniería en Organización Industrial
  • Dobles titulaciones en Derecho y administración de empresas
  • Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de economía de la empresa.

Condiciones o pruebas de acceso especiales:

En su caso si fuera necesario, se valorará el currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

En el caso en que la demanda de candidatos al Master Universitario supere la oferta de plazas, el responsable del Master tendrá en cuenta, el expediente académico del alumno en un 30%; la afinidad de la titulación por la que se accede con los estudios del Master Universitario, y los conocimientos previos afines al mismo, en un 30%; la experiencia profesional en temas económicos y empresariales, en un 25%; el nivel de inglés demostrable, en un 15%.

Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Memoria verificada

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Políticas de Protección a la Infancia y Adolescencia

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial  Código del título: 6200 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico     Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Directora del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª Belén Sánchez Domingo. Teléfono: 91 488 7878
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El Máster que se propone pretende aglutinar distintas disciplinas jurídicas con la finalidad de ofrecer una formación profesional indispensable para aquellos que quieran orientar su actividad profesional en el campo del Derecho de Menores. Se trata de dar a conocer al alumnado todos los ámbitos específicos de la protección de la Infancia y Adolescencia, con la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos en la protección de los derechos de  menores y adolescentes, tanto a nivel constitucional como desde el punto de vista del Derecho privado -Derecho civil- y Derecho Público –Derecho penal.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2012-13.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Requisitos recomendados:

Objetivos

El objetivo primordial de este Máster es alcanzar la formación jurídica integral de profesionales del Derecho en sede de protección jurídica de menores, a la luz de los Convenios Internacionales y su impacto en el  Ordenamiento Jurídico español, estatal y autonómico.

Competencias

Competencias generales

  • CG01 - Conseguir una percepción del carácter unitario del Ordenamiento y del necesario enfoque multidisciplinar de los problemas jurídicos.
  • CG02 - Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y, en particular, de las distintas relaciones que se plantean en Derecho Penal, Derecho Constitucional, Derecho civil.
  • CG03 - Capacidad para comprender y utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta hermenéutica del resto del ordenamiento jurídico y, en particular, el ordenamiento jurídico penal, constitucional y civil.
  • CG04 - Capacidad para la búsqueda, conocimiento e interpretación de fuentes jurídicas: legales, jurisprudenciales y doctrinales.
  • CG05 - Dominio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para la obtención de información jurídica.
  • CG06 - Desarrollo de la capacidad para redactar correctamente escritos jurídicos.
  • CG07 - Desarrollo de habilidad dialéctica y de las técnicas de argumentación y oratoria jurídica.
  • CG08 - Desarrollo de la capacidad de análisis y desarrollo del pensamiento crítico. Planteamiento, enfoque y solución de problemas jurídicos.

Competencias trasversales

  • CT01 - Desarrollo de las habilidades afectivas, emocionales e intelectuales necesarias para el debate, la negociación y la mediación, la resolución de conflictos y la conciliación.
  • CT02 - Desarrollo de la capacidad para trabajar en equipo.
  • CT03 - Adquisición de los valores y principios éticos consagrados en el Ordenamiento Constitucional que deben orientar el ejercicio de cualquier actividad profesional y, en particular, el ejercicio de las profesiones jurídicas y sociales.

Competencias específicas

  • CE01 - Proporcionar elementos para el análisis y la reflexión acerca de la situación de la infancia en la época actual.
  • CE02 - Propiciar la comprensión histórica del concepto de niñez, asumiendo la diversidad de infancias.
  • CE03 - Adquisición de conocimientos teóricos-prácticos del marco normativo general de la protección de los menores.
  • CE04 - Capacidad para la interpretación de las fuentes jurídicas nacionales e internacionales en el ámbito civil.
  • CE05 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo general en materia de protección de menores.
  • CE06 - Comprender la singularidad y especificidad de los principios y límites que inspiran los Derechos Humanos, en particular respecto a los principios de los derechos de menores en el ámbito civil.
  • CE07 - Capacidad para la interpretación y aplicación de las fuentes y técnicas jurídicas nacionales e internacionales (legales, jurisprudenciales y doctrinales) propias del procedimiento penal, civil, constitucional.
  • CE08 - Capacidad para utilizar los principios y valores de los Derechos Humanos en la interpretación del ordenamiento penal.
  • Análisis y comprensión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su incidencia en la evolución del Derecho Civil e Internacional de Menores.
  • CE09 - Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos avanzados en el marco de los Derechos Civiles del Menor. Asimismo redactar textos jurídicos conforme a los procedimientos internacionales.
  • CE10 - Capacidad para contribuir al avance científico, social y cultural, fomentado en el espíritu innovador fundado en el conocimiento.
  • CE11 - Capacidad para concebir, diseñar y gestionar Proyectos de Investigación orientados a la realización del Trabajo Fin de Máster en distintos ámbitos del Derecho Penal, Procesal-Penal, Civil y Constitucional.
  • CE12 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas legales en la protección del menor.
  • CE13 - Capacidad para utilizar los principios y valores de los Derechos Humanos en la interpretación del ordenamiento Civil.
  • Análisis y comprensión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su incidencia en la evolución del Derecho Civil e Internacional de Menores.
  • CE14 - Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos avanzados en el marco de los Derechos del Menor. Asimismo redactar textos jurídicos conforme a los procedimientos internacionales.
  • CE15 - Capacidad para contribuir al avance científico, social y cultural, en materia de protección de menores.
  • CE16 - Adquisición de los conocimientos teórico-prácticos de la protección patrimonial de los menores
  • CE17 - Capacidad de análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el contexto de la administración patrimonial de los menores.
  • CE18 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo general en materia de protección patrimonial de los menores.
  • CE19 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas relacionados con la economía del menor.
  • CE20 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas en materia de Derecho internacional de menores.
  • CE21 - Capacidad para la interpretación de las fuentes jurídicas nacionales e internacionales en el ámbito constitucional.
  • CE22 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo internacional en materia de protección de menores.
  • CE23 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas de Derecho Internacional relacionados con la protección de menores.
  • CE24 - Capacidad para utilizar los principios y valores de los Derechos Humanos en la interpretación del ordenamiento constitucional. Análisis y comprensión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su incidencia en la evolución del Derecho Internacional de Menores.
  • CE25 - Capacidad de análisis y resolución de problemas en la protección constitucional del menor.
  • CE26 - Comprensión y análisis del modelo constitucional de protección del menor, así como de su evolución histórica y desarrollo a nivel constitucional.
  • CE27 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas en el marco constitucional del menor.
  • CE28 - Capacidad para la interpretación de las fuentes jurídicas nacionales e internacionales en el ámbito constitucional.
  • CE29 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo constitucional en materia de protección de menores.
  • CE30 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de insuficiencias en el ámbito constitucional para la protección de menores.
  • CE31 - Capacidad de análisis de problemas en materia de menores e infancia desde una perspectiva de garantías de protección constitucional.
  • CE32 - Análisis del marco constitucional y de su evolución en materia de derechos a la intimidad o privacidad puesto en relación con los derechos de la infancia.
  • CE33 - Análisis del marco constitucional y de su evolución en materia del derecho a la educación puesto en relación con los derechos de la infancia.
  • CE34 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas en materia de Derechos Fundamentales de los menores.
  • CE35 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis en materia de Derechos Fundamentales del menor.
  • CE36 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en el diseño constitucional de los Derechos Fundamentales de los menores.
  • CE37 - Capacidad para utilizar los principios y valores de los Derechos Humanos en la interpretación del ordenamiento constitucional. Análisis y comprensión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su incidencia en la evolución del Derecho Constitucional de Menores.
  • CE38 - Capacidad de análisis de problemas desde una perspectiva propia del concepto de Derecho fundamental y abordando distintos puntos de vista en su resolución.
  • CE39 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas así como profesionales en materia de protección penal de menores.
  • CE40 - Comprender los principios y límites constitucionales que inspiran la protección del menor conforme a la Constitución y sus implicaciones en el orden penal.
  • CE41 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo general en materia de protección penal del menor.
  • CE42 - Capacidad para la interpretación y aplicación de las fuentes y técnicas jurídicas nacionales e internacionales (legales, jurisprudenciales y doctrinales) propias del procedimiento penal.
  • CE43 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas jurídicos relacionados con la protección penal de menores.
  • CE44 - Adquisición de conocimientos teóricos especializados y de competencias analíticas y profesionales en materia de Derecho penal de Menores.
  • CE45 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas así como profesionales en materia de garantías penales de los menores.
  • CE46 - Adquisición de conocimientos sobre los límites y principios que han de presidir el proceso penal de menores.
  • CE47 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo general en materia de programas rehabilitadores de menores en el ámbito estatal.
  • CE48 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas jurídicos frente a la crisis del sistema tutelar de menores.
  • CE49 - El alumno comprenderá los distintos mecanismos de exigencia de responsabilidad penal al menor infractor.
  • CE50 - El alumno aprenderá sobre los distintos modelos de programas rehabilitadores de menores infractores.
  • CE51 - Desarrollar la responsabilidad social, adquiriendo conciencia de las consecuencias del actual proceso penal de menores en su reinserción social.
  • CE52 - Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el Máster a la realidad cambiante a la que se enfrentan.
  • CE53 - Saber desarrollar el trabajo que realiza en equipos específicos e interdisciplinares velando por el interés del menor.
  • CE54 - Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de su profesión en su relación con el menor y la institución en la que colabora.
  • CE55 - Saber poner de forma oral y escrita, hechos, argumentos y consecuencias jurídicas, en relación al contexto de menores víctimas y menores delincuentes.
  • CE56 - Conocer, saber, organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio de las funciones asumidas.
  • CE57 - Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas con el ejercicio de su actividad.
  • CE58 - Comprender la singularidad y especificidad de los principios y límites que inspiran el Derecho Constitucional, Civil y penal, en particular en respecto a los principios de los derechos sobre menores, así como las interacciones existentes entre los sistemas jurídicos.
  • CE59 - Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico que constituye el Derecho Constitucional, Civil y Penal en materia de menores, así como la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
  • CE60 - Adquisición de capacidad y habilidad para utilizar los principios del Derecho Constitucional, Civil y Penal como herramienta de trabajo en la interpretación del Derecho de menores y en la resolución de casos prácticos.
  • CE61 - Capacidad para la interpretación y aplicación de las fuentes y técnicas jurídicas nacionales e internacionales (legales, jurisprudenciales y doctrinales) propias del Derecho Constitucional, Civil y Penal.
  • CE62 - Capacidad para comprender la singularidad y especificidad de los principios y límites que inspiran los Derecho Humanos, en particular respecto a los principios de los derechos de menores.
  • CE63 - Capacidad para utilizar los principios y valores del Derecho de Menores en la interpretación del ordenamiento Constitucional, Civil y Penal.
  • CE64 - Dominio de las técnicas informáticas propias del sistema jurídico constitucional, civil y penal en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía).
  • CE65 - Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos generados en el marco del Derecho sobre menores.
  • CE66 - Adquisición de conocimientos teóricos especializados y de competencias analíticas y profesionales en materia de Derecho de menores.
  • CE67 - Identificar y debatir distintas propuestas de desarrollo en el reconocimiento de derechos a los menores, fomentando el espíritu innovador fundado en el conocimiento.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Criterios de acceso generales:

Los perfiles preferentes de ingreso en este Máster son: Graduados en Derecho; Graduados en Derecho y ADE o títulos equivalentes. Títulos o grados que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Derecho penal, de Derecho procesal penal, tales como el Grado de Criminología, de Derecho Constitucional o de Derecho Civil.

Las condiciones o pruebas de acceso especiales:

En su caso si fuera necesario, el Responsable del Máster procederá a la Valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

Oferta de plazas: En los primeros dos años de implantación está previsto ofrecer el siguiente número de plazas: 30 y 30. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Códigos Asignatura Semestre Tipo Nº de ECTS
620001 Protección civil de la persona del menor Obligatoria 6
620002 Marco normativo de la protección reforzada de los menores Obligatoria 6
620003 Protección patrimonial de los menores Obligatoria 3
620004 El concepto constitucional de infancia y la protección constitucional del menor Obligatoria 6
620005 La protección de menores e infancia en el ámbito internacional Obligatoria 6
620006 Infancia, intimidad y educación Obligatoria 6
620007 Protección penal de menores. El menor como víctima Obligatoria 6
620008 Garantías del menor en el proceso penal Obligatoria 6
620009 Prácticas Externas Obligatoria 6
620010 Trabajo Fin de Máster Obligatoria 9

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Manual de Evaluación Prácticas Externas

Procedimiento

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Composición de la comisión

Composición de la comisión

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

  • Indicadores 2012/13
  • Indicadores 2013/14

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

  • Autoinforme de Evaluación Octubre 2014
  • Formulario Audiencia Abierta
  • Informe final renovación de la acreditación
  • Plan de mejora

Laboratorio Experimental de Radio (LabExRadio)

Responsable: Alfonso Palazón Meseguer

Dirección: Facultad de Ciencias de la Comunicación. Camino del Molino s/n. 28943 Fuenlabrada

Departamento: Ciencias de la Comunicación I

Teléfono: 914 887 255

Fax: 914 888 220

Email:  
 

 

Ensayos/Servicios que ofrece

  • Creación y emisión de programas de radio

Personal del laboratorio

Persona

Cargo

Alfonso Palazón Meseguer

Director del LABORATORIO

José Luis Martín Sáez

Responsable de Calidad / Coordinador

Manuel Sánchez Cid

Responsable del Área de Programación

Manuel Ventero Velasco

Responsable del Área de Informativos

Antonio Domínguez Torreadrado

Responsable del Área Técnica

Balbino González Medina

Técnico Área Audiovisual

José Miguel Hernández López

Técnico del Área de Sonido

David Pérez Redondo

Técnico de Calidad

Equipos disponibles

Equipo / Componente de Equipo

Antena de radio

Sistema de continuidad de radio con almacenamiento y gestión de audio con la opción de trascodificación y exportación de ficheros de audio.

Servidor para Internet.

Control de mezcla con mesa de mezcla y ecualizador gráfico.

Microfonía.

Reproductores y grabadores (lector de CD, pletina, reproductor/grabador DAT y minidisc, plato giradiscos)

Laboratorio de Computación y Visualización Avanzada (LABCOVI)

Personal de contacto: José Miguel Espadero Guillermo

e-mail:

Tlfn 91 488 7342

Carlos Gómez Fernández

e-mail:

Tlfn. 91 488 7343

Fax 91 488 7184

 

 

Descripción del Servicio/ensayos que ofrece

Este laboratorio tiene dedicación fundamentalmente docente e investigadora realizando labores de:

  • Apoyo científico y docente al Personal Docente e Investigador.
  • Fomento y divulgación científica de los equipos y desarrollos realizados a la sociedad en general.
  • Soporte para la utilización de los diferentes equipos para que los alumnos de los distintos grados realicen  Prácticas y Proyectos Fin de Grado

Equipos disponibles

Laboratorio de Computación Avanzada

Cluster de PC

El cluster de PC está formado por un conjunto de 40 nodos, cada nodo cuenta con un procesador AMD Athlon XP1800, 20 GB de memoria principal y 512Mb de memoria RAM, interconectados mediante una red de alta velocidad tipo Myrinet-200-Fiber/PCI de 2+2Gbps y una red Fast Ethernet de 10/100Mbps, un conmutador KVM Master View Pro CS1016 y un teclado, monitor y ratón para tareas de administración del sistema que funciona bajo sistema operativo Linux.

Todos los nodos y equipos están montados en rack en seis armarios de 19''; con un sistema de ventilación y extracción adecuado y una sistema de alimentación ininterrumpida.

El objetivo del cluster es de disponer de un sistema de cálculo muy potente de gran escalabilidad con una buena relación precio/prestaciones capaz de ejecutar programas de alto coste computacional de forma paralela.

Sistema de computación gráfica

Está compuesto por cuatro equipos de última generación Quantum 3D modelo Obsidian QX, cada equipo cuenta con un procesador Dual Intel XEON 2.2 Ghz, tarjeta de video Ventana 5121 AGP-nVidia Quadro 900 xgl mod. y 1Gbyte de memoria RAM con sistema operativo Windows 2000 y Linux

Los cuatro equipos van instalados en rack en un armario de 19'' interconectados por un hub formando un sistema multicanal sincronizado por hardware.

El objetivo del sistema es realizar todos los cálculos relacionados con la visualización de datos en la cueva de realidad virtual, es decir, generar en tiempo real las imágenes que deben proyectarse en las paredes y suelo de la cueva.

Laboratorio de Visualización Avanzada

Dispone de sistemas que permitan la visualización de datos complejos, así como de una serie de equipos de realidad virtual que pueden ser utilizados para la realización de aplicaciones en diferentes campos tales como simulación interactiva, diseño corporativo, realización de prototipos, entrenamientos, diagnosis y planificación quirúrgica y diseño de interfaces hombre-máquina avanzados.

Sala de proyección 3D

Formada por un sistema de proyección 3D, consistente en una pantalla de proyección, dos proyectores SHARP LCD XG-P20XE de alta calidad con brillo ultraalto, dos filtros polarizados, gafas 3D y un ordenador Pentium IV con tarjeta gráfica Nvidia Quadro4 XGL, que permite la visualización de escenas 3D a grupos de hasta 12 personas.

Dispositivos de realidad Virtual

2 Cascos de realidad aumentada hi-Res800 de Cybermid con un display de 2 x 0,7'' LCD, resolución de 800x600 y campo de visión de 28º, que permiten mezclar imágenes reales y generadas por ordenador par visualizar escenas inmersivas de forma individual.

2 Cascos de realidad virtual V6 de Virtual Research System con display de 1,3'', resolución por ojo de 640x480 y campo de visión de 260º que permite la visualización de imágenes en forma estereoscópica.

Guante de realidad virtual de Inmersion con 22 sensores de posición, resolución por sensor de 0,5º e interfaz RS-232 que permite conocer en todo momento la posición y postura de la mano del operador.

Dispositivos hápticos que permiten al ordenador proporcionar una retroalimentación táctil, es decir, dar la impresión de estar tocando un objeto que no existe en la realidad, en concreto un equipo háptico genérico PHANTOM Premiun 1.5 de Sensable con resolución de 0,03 mm y máximo esfuerzo de 8,5 Nw, y dos equipos hápticos orientados a simulaciones virtuales de operaciones de laparoscopia Laparoscopic Impulse Engine de Immersion con una resolución de 0,025 mm.

Un simulador de instrumental médico Virtual Laparoscopic Interfaz de Immersion que monitoriza 5 tipos de movimiento en cada instrumento con una interfaz RS-232C.

Un sistema de posicionamiento magnético Flock of Birds de Ascension Technology Corporation, con posibilidad de 1 a 4 sensores de posicionamiento sin necesidad de visibilidad directa entre emisor y receptor e interfaz RS-232C.
Cueva de realidad virtual

Sistema de visualización avanzada reconfigurable y modular RAVE II de Fakespace system consistente en 3 módulos de proyección de 3'6 metros de ancho por 3 metros de alto que pueden formar diferentes configuraciones de proyección: habitación de 3'6 x 3 metros donde las paredes y el suelo son pantallas de proyección, pantalla plana de 10'8 x 3 metros, teatro inmersivo multiangular, L-shape y pantallas de 3''6 x3 m independientes.

Mediante un sistema de seguimiento y unas gafas 3D, el sistema de computación gráfica es capaz de procesar las imágenes a proyectar en cada pantalla para que alguien situado en el interior de la cueva pueda experimentar una experiencia inmersiva en 3D dentro de un escenario completamente generado por ordenador.

Software para el diseño y visualización de objetos y escenarios 3D

Eon Studio es una herramienta de desarrollo para crear aplicaciones 3D interactivas permitiendo su visualización en diferentes tipos de dispositivos.

Personal

  • Luis Pastor Pérez. Director del Laboratorio
  • José Miguel Espadero Guillermo. Técnico de Laboratorio.
  • Carlos Gómez Fernández. Técnico de Laboratorio.

Laboratorio de Caracterización de Dispositivos Orgánicos (LABCADIO)

Responsable: Mª del Carmen Coya Párraga

Dirección:  CAT-Móstoles, C/ Tulipán s/n. Móstoles 28933

Escuela: Ingeniería de Fuenlabrada (EIF)

Departamento: Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación

Teléfono: 916647470

web: https://www.urjc.es/i-d-i/740-laboratorio-de-caracterizacion-de-dispositivos-organicos-labcadio

Email:  

  logo labcadio 

 

Ensayos/Servicios que ofrece

LABCADIO oferta a la comunidad científica y empresas

  • Servicio de diseño y fabricación de patrones por nanolitografía sin máscara basada en microdescarga eléctrica escalable a 10 x10 cm.
  • Servicio de microlitografía eléctrica selectiva sin máscara para ánodo y cátodo en dispositivos multicapa escalable a 10 x10 cm. Ancho de línea límite 15 um.
  • Servicio de caracterización 3D del relieve superficial en áreas de hasta 5.5 x 5.5 cm mediante perfilometría de contacto.
  • Servicio de fabricación dispositivos optoelectrónicos (OLEDs, células solares y detectores) en atmósfera inerte.
  • Servicio de caracterización de la radiancia espectral (luminancia) en el rango visible, y colorimetría (coordenadas CIE de color).
  • Caracterización de la respuesta corriente-voltaje en modo continuo o pulsado 77-400K
  • Servicio de medida de eficiencia de células solares 2x2 cm2 area activa máxima
  • Caracterización de la respuesta corriente-voltaje en modo continuo con simulador solar clase AAA, SINUS-70 (WAVELABS).
  • Servicio de espectroscopía impedancias (100 mHz a 1MHz)
  • Servicio de medida de fotoemisión con esfera integradora (muestras sólidas) en el rango 400-1650 nm
  • Servicio caracterización morfológica con microscopio de fuerza atómica y modo medida resistividad.

LABCADIO se crea con los siguientes objetivos:

  • Servicios técnico estratégicos a sectores privados, empresas y otras universidades.
  • Apoyo a la investigación (Laboratorio asociado al Grupo de Optoelectrónica Orgánica de la URJC con capacidad de fabricación de dispositivos en atmósfera inerte)
  • Apoyo a la docencia: Realización de las prácticas y proyectos fin de carrera de los alumnos de las diferentes titulaciones que lo soliciten

Personal

organigrama 2024 nuevo

Directora Científica y del Laboratorio: Prof. Mª del Carmen Coya Párraga ()

Dra. Maria Vila Santos ()

Dr. Javier Bartolomé ()

Equipos disponibles

Sala Blanca de 25 m2, clase 10000, equipada con:

  • Caja de atmósfera inerte MBraum (caja de guantes, N2) totalmente equipada para fabricación de dispositivos basados en PHM híbridas (muy sensibles a la degradación por humedad y oxígeno ambiental) mediante procesado en solución, incluyendo: Spin-coater Ossila 120-6000 rpms, Spin-coater KarlSuss, 100-6000 rpms, Horno de vacío (200 ºC), 2 Placas calefactoras con control de temperatura, Evaporadora con control de espesor para fabricar los electrodos.
  • Resto de equipamiento necesario para la fabricación de los dispositivos, tales como: Cubeta ultrasonidos 1200W, Campana extractora para trabajo con productos químicos, UV-Cleaner Ossila (185 y 254 nm LED), Lámpara UV para curado de resinas encapsulantes.

Vitrina de flujo laminar vertical TDI, clase 100, FLSR 150.

Equipamiento para la caracterización eléctrica, tanto en modo DC, AC o pulsado, que incluye:

  • Unidades fuentes-medidoras Keithley 2450 y Keithley 2612B, Analizador de parámetros Agilent 4155C, Generador de pulsos SMU Agilent 41501B, y estación de puntas.
  • Potenciostato/Galvanostato Autolab PGSTAT204 con módulo FRA32M para medidas de espectroscopia de impedancia (100 mHz a 1MHz).
  • Osciloscopio DL6154 (1.5 GHz, 10 Gs/s) Yokogawa, Multímetro digital programable 61/2dig. Yokogawa, Generador de funciones arbitrarias TTI TG1010A, y Amplificador TREK – 500V.

Equipamiento para caracterización de propiedades fotofísicas de los dispositivos:

  • Laser diodo 365 nm, 10 mW, Esfera integradora, Espectrómetro de fibra Avantes, AvaSpec-NIR256-1.7TEC (1000-1650 nm) y Espectrómetro de fibra Avantes, AvaSpec-HSC1024x58TEC-EVO-new-AVASPEC SENSLINE SPECTROMETERS AvaSpec-HERO (400-1000 nm) para medidas de fotoluminiscencia.
  • Espectrofotómetro Cary 4000 UV-VIS para medidas absorción/transmisión óptica.
  • Sistema para medida de IPCE Betham con fuente Xenon 75W, Monocromador triple red, 30 cm longitud focal, fotodiodo de Si y electrónica asociada (picoamperímetro). También permite medidas de respuesta eléctrica en bajo iluminación monocromática con control de irradiancia.
  • Espectrorradiómetro Konica Minolta CS-2000 en rango visible (380-780 nm), Estereomicroscopio MOTIC SMZ
  • 168 (320X) con cámara digital de 5 Mp, Simulador Solar de LEDs WAVELABS-SINUS-70 AAA, para medidas de electroluminiscencia y colorimetría.

Equipamiento para caracterización morfológica de los dispositivos:

  • Perfilómetro de contacto AlphaStep D120 (KLA-Tencor Instruments) para medida de espesores
  • AFM, Nano-Observer Scientec para medida de la morfología de las muestras y módulo ResiScope para medidas de corriente / resistencia en 10 órdenes de magnitud con resolución espacial.

Sistema de nanolitografía seca por arco eléctrico y Sonda Hr12 higrómetro (TESTO).

Laboratorio de Aseguramiento de Flujo y Tecnología del Petróleo (PETROLAB)

Responsable: Baudilio Coto García

Dirección: C/ Tulipán s/n. Despacho 120, Departamental I, Móstoles 28933

Departamento: Tecnología Química y Energética / Tecnología Química y Ambiental

Teléfono: 914 887 089

Fax: 914 887 068

Email:  
 
 

Ensayos/Servicios que ofrece

Tipo

Producto

Nombre del ensayo

Químicos

Aguas termales, río, captación y refrigeración

Análisis de aniones y cationes en aguas de mar y yacimiento

Químicos

Aguas termales, río, captación y refrigeración

Determinación de solubilidades de sales inorgánicas

Químicos

Aguas termales, río, captación y refrigeración

Discriminación de aditivos (bottle test)

Químicos

Aguas termales, río, captación y refrigeración

Discriminación de aditivos mediante difracción láser

Químicos

Combustibles

Acción corrosiva sobre el cobre Ensayo de la lámina de cobre

Químicos

Combustibles

Determinación de los contenidos en Glicerol Libre y Total y contenidos en mono-, di- y triglicéridos

Químicos

Combustibles

Determinación del contenido de agua en combustibles

Químicos

Combustibles

Determinación del contenido en Na, K, Mg y Ca

Químicos

Combustibles

Determinación del índice de bromo

Químicos

Combustibles

Determinación del índice de yodo

Químicos

Combustibles

Determinación del número de cetano derivado (DCN)

Químicos

Combustibles

Determinación del poder calorífico de hidrocarburos líquidos

Químicos

Combustibles

Determinación del punto de inflamación

Físicos

Combustibles

Determinación del punto de niebla y de vertido

Físicos

Combustibles

Determinación del punto de obstrucción de filtro en frio

Químicos

Grasas, aceites, ceras

Determinación del índice de saponificación

Químicos

Grasas, aceites, ceras, combustibles

Determinación del índice de acidez

Químicos

Grasas, Aceites, Combustibles

Estabilidad a la oxidación (RANCIMAT)

Químicos

Grasas, Aceites, Combustibles

Determinación del perfil de ácidos grasos

Físicos

Productos petrolíferos

Análisis SARA (saturados-aromáticos-resinas-asfaltenos)

Químicos

Productos petrolíferos

Caracterización de asfaltenos mediante análisis elemental

Químicos

Productos petrolíferos

Caracterización de asfaltenos mediante resonancia magnética nuclear de protón en estado líquido

Químicos

Productos petrolíferos

Caracterización de asfaltenos y crudos de petróleo mediante espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier

Químicos

Productos petrolíferos

Clasificación / caracterización de asfaltenos mediante análisis termogravimétricos

Físicos

Productos petrolíferos

Destilación ASTM D-86

Químicos

Productos petrolíferos

Determinación de Fe, Ni y V en asfaltenos mediante espectroscopía de emisión atómica por palsma acoplado inductivamente

Químicos

Productos petrolíferos

Determinación de hidrocarburos aromáticos en destilados medios

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la cantidad de ceras a -20ºC

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la curva de precipitación de parafinas mediante DSC

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la curva de precipitación de parafinas mediante precipitación fraccionada

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la distribución de n-parafinas mediante DSC

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la distribución de n-parafinas mediante HTGC

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la distribución de tamaños de partículas (DTPs) mediante el empleo de un equipo de reflexión láser tipo LASENTEC ®

Químicos

Productos petrolíferos

Determinación de la influencia del usos de aditivos en la precipitación de asfaltenos

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la temperatura de aparición (WAT) o desaparición (WDT) de la cera mediante DSC

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la viscosidad cinemática y cálculo de la viscosidad dinámica

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de pesos moleculares de las fracciones SARA de un crudo mediante el uso de osmometría de presión de vapor

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de pesos moleculares mediante DSC

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de pesos moleculares mediante GPC

Químicos

Productos petrolíferos

Determinación del contenido de agua en crudos

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación del grado de ramificación

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación del índice de refracción

Químicos

Productos petrolíferos

Distribución de puntos de ebullición de cortes de hidrocarburos

Químicos

Productos petrolíferos

Fraccionamiento de asfaltenos con disolventes en función de su polaridad

Químicos

Productos petrolíferos

Precipitación de asfaltenos

Personal del laboratorio

organigrama

Equipos disponibles

Equipo

Equipo de calorimetría diferencial de barrido DSC 822

Microscopio de luz polarizada con sistema de enfriamiento con N2 líquido

Equipo FTIR con sistema de enfriamiento

Equipo de difracción láser MASTERSIZER 2000

Cromatógrafo iónico IC Methrom

Multirreactor con temperatura controlada

Equipo de reflexión láser LASENTEC S400A

Centrífuga de temperatura controlada con rotor RT-138 y RT-154

Osmómetro de presión de vapor Knauer

GC + Columna (ZB-WAX y ZB-5HT INFERNO)

CCD Simultaneous ICP-AES

Sistema Calorimétrico

Valorador potenciométrico y juego de electrodos para medios acuosos y no acuoso

Baño termostático con juego de aerómetros

Baño termostático con juego de viscosímetros

Baño termostático con kit para la determinación de la corrosión de tira de cobre

Refractómetro

Equipo punto de inflamación

Biodiesel RANCIMAT

Equipo de destilación

Equipo determinación POFF

Equipo determinación punto de niebla y vertido

Cromatógrafo de gases CP-3800 + columna CP-SimDist

Equipo para determinación del número de cetano según norma ASTM 613

Viscosímetro/Densímetro Stabinger SVM3000

Cromatógrafo de gases con dos canales de hidrocarburos y destilación simulada

 

Página 69 de 79