uee logo 2017 horizontal color

 

logo unefe

  • Portada Texto
  • 1
  • Fotografia Portada
  • 1

Master universitario en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial  Código del título: 6166 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Codirectora académica: Prof.ª Dr.ª D.ª Lucía Sutil Martín Codirector técnico: Prof. Dr. D. Juan José Rienda Gómez.    Teléfono: 91 488 8044

Web del Máster
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Este Máster está dirigido, por un lado, a aquellas personas que trabajan en el mundo empresarial y que se tienen que enfrentar a decisiones organizativas y/o de recursos humanos de la forma más profesional y eficaz que sea posible. Por ello, está orientado a cualquier persona que desee motivar, formar y dar apoyo a los miembros de una estructura empresarial para que sean capaces de aportar su potencial en el trabajo. Este Máster atiende a las necesidades del profesional que ya tiene experiencia en este ámbito y que quiera profundizar en la materia.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2013-14.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Requisitos recomendados:

Los perfiles preferentes de ingreso en este máster son: Titulados Superiores, de las áreas de Psicología, Ciencias del Trabajo, Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Ciencias Políticas y de la Sociología, Marketing e Ingenierías.

Objetivos

El Máster Universitario en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement  recoge:

  • Por un lado, aspectos organizativos claves para una buena gestión empresarial que garantice el éxito y la competitividad en el marco de la neurociencia congnitiva;
  • Por otro lado, la gestión de las personas desde el nuevo paradigma organizacional, como uno de los factores organizativos más relevantes por la complejidad de su naturaleza. El ser humano es un ser complejo que hay que gestionar de forma individualizada al mismo tiempo que se tienen en cuenta su influencia en la creación de valor de la empresa.

Competencias

Generales:

  • Capacitar para saber aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos relacionados con su área de estudios.
  • Capacitar para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información, que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Capacitar para comunicar sus conclusiones, a públicos especializados y no especializados, de modo claro y sin ambigüedades.
  • Adquirir las habilidades en el aprendizaje que les permitirán continuar estudiando de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o autónomo.
  • Capacitar para analizar, sintetizar, valorar y tomar decisiones a partir de los registros relevantes de información sobre la situación y previsible evolución de una empresa.
  • Capacitar en comunicación oral y escrita: comprender y ser capaz de comunicarse en español con corrección y en diferentes escenarios. Hacerse entender por jefes y subordinados de forma clara y concisa y ser capaz de elaborar informes de asesoramiento y proyectos de gestión empresarial.
  • Adquirir los conocimientos de informática relativos al ámbito de recursos humanos y organización: uso habitual de las tecnologías de la información y las comunicaciones en su desempeño profesional.
  • Adquirir las habilidades para analizar, buscar y discriminar información proveniente de fuentes diversas, ser capaz de identificar las fuentes de información económica relevante.
  • Capacitar para esquematizar y extrapolar: el alumno debe ser capaz de entender las instituciones como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funcionan la economía, los mercados y las empresas.
  • Capacitar para aplicar, al análisis de los problemas, criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos.
  • Capacitar para presentar sus trabajos, ideas y opiniones en público así como para debatir y defender sus planteamientos ante profesores y alumnos compañeros con respeto.
  • Adquirir la motivación por la calidad y el rigor en el trabajo, así como fomentar la creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Capacitar para trabajar en equipo y fluidez en la comunicación: el alumno deberá ser capaz de integrarse en cualquier área funcional de una empresa mediana o grande y desempeñar con soltura la labor encomendada.
  • Capacitar para trabajar en entornos diversos y multiculturales a través del reconocimiento y respeto a la diversidad.
  • Entender la importancia de utilizar una metodología en las investigaciones neurociencia cognitivas empresariales que realice.

Específicas:

  • Adquirir conocimiento teórico y práctico del nuevo paradigma organizacional y su implementación en la empresa.
  • Adquirir conocimiento teórico y práctico de la dirección empresarial bajo el nuevo paradigma, así como desarrollar esquemas prácticos de problema-soluciones de situaciones de gestión de personas en entornos organizativos.
  • Capacitar en la identificación de los problemas de la gestión empresarial aplicando el conocimiento cerebral, así como aprender las técnicas de integración y gestión de recursos humanos, y gestionar equipos humanos en contextos empresariales desde las neurociencias cognitivas.
  • Adquirir practica en la gestión organizacional, a través de nuevas herramientas, metodologías y habilidades en neuromanagement.
  • Adquirir conocimiento teórico y práctico de la práctica laboral en la empresa, así como desarrollar esquemas prácticos de problemas-soluciones de situaciones de conflicto laboral bajo la perspectiva del nuevo paradigma del tejido empresarial.
  • Capacitar en la negociación empresarial y laboral, así como en la nueva identificación de los problemas laborales en la empresa.
  • Adquirir conocimiento teórico y práctico de la función directiva, y desarrollo de la capacidad de síntesis de un esquema práctico de problema-soluciones de situaciones de diseño organizativo.
  • Capacitar en la identificación de los problemas de la gestión de las organizaciones, y aprendizaje de las técnicas de diseño de organizaciones holísticas.
  • Adquirir conocimiento teórico y práctico del comportamiento de las personas en entornos empresariales, y desarrollo de esquemas prácticos de problema-soluciones de situaciones de dirección de personas y gestión de equipos en las empresas bajo el paradigma holístico.
  • Capacidad para comprender el funcionamiento del cerebro en las tareas organizacionales y su aplicación práctica en el desarrollo de las organizaciones.
  • Capacidad de autoliderazgo y generar líderes de grupo.
  • Capacidad de automotivación y motivación del grupo de trabajo.
  • Conocer profundamente los elementos que influyen e impactan en los demás según la manera que tengamos de comunicar.
  • Comprensión de los problemas que plantea una comunicación alejada de los nuevos paradigmas organizacionales.
  • Identificación y capacidad de análisis de los distintos tipos de estrategias a desarrollar en comunicación según los objetivos perseguidos.
  • Comprensión de las reacciones humanas y de las consecuencias derivadas de una comunicación demasiado racional y tradicional.
  • Adquisición de nuevas habilidades sociales y competencias de inteligencia emocional con las técnicas más eficaces en comunicación y aplicación práctica de los conceptos adquiridos.
  • Aplicación de las técnicas de investigación neurociencia cognitiva a la investigación de mercados.
  • Adquirir conocimientos sobre la elaboración de perfiles multisensoriales.
  • Adquirir habilidades y conocimientos sobre el comportamiento del consumidor desde el punto de vista de las neurociencias cognitivas.
  • Capacitar para saber aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas.
  • Capacidad de adaptación a nuevos estímulos informáticos.
  • Utilizar, conocer y dominar los distintos software para la presentación de los mapas mentales.
  • Conocer y dominar la técnica de transcribir la información a mapas mentales estimulando de esta forma la creatividad, inteligencia y el aprendizaje.
  • Capacitar para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad inherente a la gestión de los Recursos Humanos.
  • Estudiar y manejar de las técnicas y modelos de diagnóstico para la adecuada captación y tratamiento de la información disponible.
  • Capacitar en la identificación de los problemas de la gestión de las organizaciones, y entrenamiento en las nuevas herramientas del neuromanagement.
  • Comprender cómo realizar una investigación aplicando las técnicas neurocognitivas al ámbito empresarial, de una manera coherente y productiva, a través de la aplicación de conocimientos respecto a métodos, procesos, tipos de investigación científica, cómo plantear hipótesis, diseñar una investigación, y redactar una propuesta final.
  • Comprensión de los fundamentos de la selección de personas y de las bases aplicables para ello desde el neuromanagement.
  • Comprensión de los fundamentos de la formación de personas y de las bases aplicables para ello desde el neuromanagement.
  • Adquirir las habilidades de comunicación y coordinación para el despliegue de la Neuro-Estrategia.
  • Desarrollar un enfoque realista de la situación en que está una organización con el objetivo de entender los retos a que se enfrenta la organización.
  • Desarrollar una visión holística de la organización por medio de la inclusión de todos los integrantes y aprovechando las potencialidades de estos.
  • Aprender a fijar metas ambiciosas, y no quedarse simplemente en lo que parece que puede ser posible.
  • Aprender a poner en funcionamiento la inteligencia colectiva de una organización, con el fin de desarrollar las capacidades necesarias para poder alcanzar la visión como objetivo final de la Neuro-Estrategia.
  • Comprensión profunda de que una conducta ética, es rentable tanto a nivel particular, como para la organización en general.
  • Visión clara de las consecuencias de una conducta No-Ética, y lo que ha representado para personas, organizaciones y civilizaciones a lo largo de los tiempos.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Selección aspirantes:

La selección de los aspirantes, es realizada por los Responsables del Máster y será mediante la presentación de curriculum normalizado con el perfil específico exigido. El proceso de selección de los mismos se iniciará por la comprobación de que reúnen los requisitos previstos por la legislación y normativa vigentes, continuando con una evaluación de su historial académico y, en su caso profesional, conocimientos, experiencia, etc. (mediante el análisis de la documentación aportada y siguiendo el modelo vigente en la Escuela para estudiantes de postgrado)
La selección se completará mediante la aplicación de una prueba de comunicación y redacción en idioma español, a todo lo cual seguirá una entrevista personal con cada candidato.
A continuación, se muestra la ponderación de los diferentes criterios de admisión:

  • Curriculum Vitae del candidato (40%)
  • Entrevista personal (50%)
  • Prueba escrita de redacción y comunicación en idioma español (10%)

La aplicación de los anteriores criterios resultarán necesariamente eliminatorios en los siguientes casos:

  • La ausencia de la titulación previa requerida (o de otros posibles requisitos que pudiera exigir la legislación vigente);
  • Para estudiantes cuya lengua materna no sea el español, la no superación de la prueba de comunicación y redacción en dicho idioma en un nivel mínimamente aceptable que garantice un seguimiento adecuado del programa (nivel similar al DELE Superior del Instituto Cervantes).

Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Ingeniería de Sistemas de Información

Centro responsable: Escuela técnica Superior de Ingeniería Informática    Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: a distancia  Código del título: 6095 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes   Tabla de adaptaciones    Profesorado
Director del Máster: Prof. Dr. D. Juan Manuel Vara Mesa.  Teléfono: 91 488 8264
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Informes recientes indican que uno de los perfiles profesionales con más futuro, en el área informática, son aquellos que poseen capacidades relacionadas con los Sistemas de Información y con los procesos y técnicas de toma de decisiones. En esa línea, el Máster Universitario en Ingeniería de Sistemas de Información presenta una novedosa mezcla de Tecnología Informática orientada a la construcción, gestión y organización de Sistemas de Información, por un lado, y Toma de Decisiones, por el otro. Se pretende de este modo formar profesionales de superior calidad, capaces de resolver los problemas de decisión de este nuevo milenio y liderar las sociedades modernas, de gran utilidad en numerosas empresas de alto nivel.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

Los recipiendarios de este título

  • Habrán demostrado conocimientos y una comprensión de base suficientes para desarrollar y/o aplicar ideas originales, bien en el contexto de la Investigación, bien en el del desarrollo, en el área de los sistemas de Información
  • Serán capaces de dirigir, supervisar y participar activamente en el proceso de construcción y gestión de los sistemas de información. Desde el momento de su concepción hasta el momento de su puesta en producción.
  • Tendrán habilidades suficientes para gestionar u optimizar el funcionamiento de Sistemas de Información ya implantados.
  • De forma esencial, tendrán habilidad de integrar conocimientos y de afrontar la complejidad y también de formular juicios a partir de información incierta por medio de herramientas de análisis de datos, pero que incluye reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas ligadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios, reflejadas a través de funciones de utilidad socialmente responsables.
  • Serán capaces de comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y el marco conceptual en que se basan, tanto a audiencias expertas como no expertas y de manera clara y sin ambigüedades.
  • Habrán desarrollado habilidades de aprendizaje que les permiten continuar su formación en el área de Sistemas de Información y específicamente en los aspectos relacionados con sus construcción, a través del manejo de las publicaciones punteras en el campo (en papel y electrónicas)

Competencias

Competencias Generales del Máster:

  • CG01 - Capacidad para desarrollar y aplicar ideas originales en el área de Ingeniería de Sistemas de Información y la decisión, utilizando para ello las herramientas tecnológicas disponibles.
  • CG02 - Capacidad para desarrollar y aplicar ideas originales en el área de ayuda a la toma de decisiones, utilizando para ello herramientas y modelos de análisis de datos y de la Investigación Operativa.
  • CG03 - Capacidad para liderar equipos multidisciplinares con el fin de afrontar y resolver problemas relacionados con la Ingeniería de Sistemas de Información y la Decisión.
  • CG04 - Capacidad para formular juicios a partir de información incierta, por medio de herramientas de análisis de datos, todo ello a partir de funciones de utilidad socialmente responsables.
  • CG05 - Capacidad para justificar plenamente las alternativas/decisiones de diseño y construcción de sistemas de Información y que puedan ser comprensibles por diferentes tipos de audiencias.
  • CG06 - Capacidad para continuar la formación en el campo de la Ingeniería de Sistemas de Información y la Decisión, a través del manejo de publicaciones punteras.

Competencias Transversales

  • CT01 - Capacidad de análisis y síntesis, organización y planificación
  • CT02 - Capacidad de comunicación oral y escrita
  • CT03 - Capacidad crítica y autocrítica
  • CT04 - Capacidad de integrarse y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos
  • CT05 - Capacidad para redactar y presentar documentos técnicos y científicos

Competencias Específicas

  • CE01 - Capacidad para comprender los elementos de generales del proceso general de Descubrimiento de la Información útil en Bases de Datos.
  • CE02 - Capacidad para detectar la información latente que contienen grandes bases de datos relevantes, utilizando herramientas de la Minería de Datos.
  • CE03 - Capacidad para aplicar técnicas de Minería de Datos a la Gestión de las Relaciones con los Clientes.
  • CE04 - Capacidad para comprender las conexiones e interrelaciones entre las distintas técnicas de Minería de Datos (sin abundar en los detalles matemáticos).
  • CE05 - Capacidad para entender los principales aspectos relacionados con la seguridad de SI.
  • CE06 - Capacidad para entender, diseñar e implementar sistemas biométricos.
  • CE07 - Capacidad para entender, diseñar e implementar sistemas de visión artificial.
  • CE08 - Capacidad de entender, diseñar e implementar los clasificadores más utilizados.
  • CE09 - Capacidad para conocer los diferentes foros de divulgación del área de los Sistemas de Información y la Decisión y seleccionar el más adecuado para un objetivo concreto
  • CE10 - Capacidad para conocer y aplicar los principales métodos de investigación
  • CE11 - Capacidad para llevar a cabo revisiones sistemáticas de la literatura
  • CE12 - Capacidad para entender las particularidades del almacenamiento y gestión de datos en Sistemas de Información.
  • CE13 - Capacidad para diseñar modelos de datos avanzados adaptados a Sistemas de Información complejos.
  • CE14 - Capacidad para manejar herramientas que permitan automatizar el proceso de Gestión de la Información
  • CE15 - Capacidad para estructurar análisis de decisiones y problemas de negociación
  • CE16 - Capacidad para participar en una negociación estructurada e informadamente
  • CE17 - Capacidad para prepararse para actuar como mediador en una negociación, redactando los informes correspondientes
  • CE18 - Capacidad para manejar las herramientas de modelización propias del análisis de decisiones y del análisis de negociaciones
  • CE19 - Capacidad para manejar herramientas informáticas de apoyo a la toma de decisiones y a la realización de negociaciones
  • CE20 - Capacidad para comprender y aprovechar las características de las nuevas tendencias en el desarrollo de sistemas de información.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Selección aspirantes:

Criterios de acceso recomendados para el título

Requisitos legales

Para participar en el Máster será necesario estar en posesión del título de Grado u otro expresamente declarado equivalente.

Podrán cursar el Máster titulados conforme a sistemas educativos extranjeros sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de Grado y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a estudios de Posgrado.

Requisitos específicos

Para los alumnos con el título de Ingeniero en Informática, Ingeniero Técnico en Informática de Gestión o Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, los criterios preferentes de admisión serán el expediente académico y la experiencia laboral.

Para alumnos procedentes de otros títulos de grado los criterios de admisión, además de los anteriores, incluirán la afinidad de los planes de estudio de las universidades de origen y cartas de recomendación del ámbito académico o profesional, que serán valorados por la Comisión de Admisión.

Admisión previa para extranjeros

Solicitud:

  • Los alumnos extranjeros que deseen solicitar la admisión previa al Máster, deberán presentar la misma hoja de preinscripción de la universidad que encontrará en www.urjc.es, en los mismos plazos establecidos para el resto de los estudiantes.
  • Documentación: Junto con el impreso de preinscripción, deberán aportarse, además de los documentos que figuran en la hoja, los siguientes documentos:
  • Fotocopia compulsada/cotejada del Título de Educación Superior extranjero (Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Doctor)
  • Certificado de estudios legalizado conforme a la legislación española, y traducido por traductor oficial

Condiciones y pruebas de acceso especiales

No se prevén condiciones o pruebas de acceso especiales

Oferta de plazas: 15 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Código Materia Semestre Tipo Nº de ECTS
609501 Nuevas Tendencias en Ingeniería de Sistemas de Información Obligatorio 6
609502 Sistemas de Información para la Decisión Obligatorio 6
609503 Metodología y Documentación Científico Técnica Obligatorio 6
609504 Sistemas de Información para Gestión del Conocimiento Obligatorio 6
609505 Seguridad en Sistemas de Información Obligatorio 6
609506 Gestión de la Información Obligatorio 6
609507 Trabajo Fin de Máster TFM 24

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Ingeniería Química

 

Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología    Lugar: Campus de Móstoles. (URJC) - Facultad de Ciencias (UAM)
Universidades/Organismos participantes: Universidad Rey Juan Carlos y Universidad Autónoma de Madrid  
Modalidad: Presencial  Código del título: 6379 Orientación: Profesional / Investigación
Nº de Créditos ECTS: 90 ECTS  Duración del Máster: Un curso y medio académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Directora del Máster:  Prof.ª Dr.ª D.ª Alicia García Sánchez Codirectora: Dña. Victoria Morales PérezTeléfono: 91 488 9342
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas
Profesión regulada para la que habilita: Profesión regulada para la que habilita: Máster considerado profesionalizante en el ámbito de la Ingeniería Química atendiendo a la Resolución 12977, de 8 de junio de 2009 (BOE de 4 de Agosto de 2009), aunque según el R.D. 967/2014, de 21 de noviembre, no da lugar a profesión regulada por exigencia de título universitario.

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El título de Máster Universitario en Ingeniería Química por la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Autónoma de Madrid supone la segunda fase de adaptación del título de Ingeniero Químico, existente actualmente en la Universidad Rey Juan Carlos, y el título de Ingeniero Técnico Industrial (Especialidad Química Industrial), existente tanto en la Universidad Rey Juan Carlos como en la Universidad Autónoma de Madrid, a la nueva estructura de las enseñanzas oficiales universitarias de Grado y Máster.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí, (se adjunta informe final de verificación) la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2013-14.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Requisitos:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

- Grado en Ingeniería Química

- Ingenieros Técnicos Industriales, especialidad en Química Industrial.

- Ingenieros Químicos.

- Otros titulados como Ingenieros Superiores, Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería con otras especialidades, por ejemplo, Ingenieros de la Energía, de Tecnologías Industriales y Ambientales) una vez que hayan cursado los complementos formativos especificados.

Objetivos

El objetivo general que se propone en el Máster Universitario de Ingeniería Química por la URJC y la UAM consiste en formar y especializar al alumno para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Químico, recogiendo las competencias que deben adquirirse y que se establecen en la Resolución
12977 del 8 de junio de 2009 de la Secretaria General Universidades, publicada en el Boletín Oficial del Estado número 187 de 4 de Agosto de 2009.

Competencias

Competencias Generales del Máster:

      • Capacidad para aplicar el método científico y los principios de la ingeniería y economía, para formular y resolver problemas complejos en procesos, equipos, instalaciones y servicios, en los que la materia experimente cambios en su composición, estado o contenido energético, característicos de la industria química y de otros sectores relacionados entre los que se encuentran el farmacéutico, biotecnológico, materiales, energético, alimentario o medioambiental.
      • Concebir, proyectar, calcular, y diseñar procesos, equipos, instalaciones industriales y servicios, en el ámbito de la ingeniería química y sectores industriales relacionados, en términos de calidad, seguridad, economía, uso racional y eficiente de los recursos naturales y conservación del medio ambiente.
      • Dirigir y gestionar técnica y económicamente proyectos, instalaciones, plantas, empresas y centros tecnológicos en el ámbito de la ingeniería química y los sectores industriales relacionados.
      • Realizar la investigación apropiada, emprender el diseño y dirigir el desarrollo de soluciones de ingeniería, en entornos nuevos o poco conocidos, relacionando creatividad, originalidad, innovación y transferencia de tecnología.
      • Saber establecer modelos matemáticos y desarrollarlos mediante la informática apropiada, como base científica y tecnológica para el diseño de nuevos productos, procesos, sistemas y servicios, y para la optimización de otros ya desarrollados.
      • Tener capacidad de análisis y síntesis para el progreso continuo de productos, procesos, sistemas y servicios utilizando criterios de seguridad, viabilidad económica, calidad y gestión medioambiental.
      • Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de emitir juicios y toma de decisiones, a partir de información incompleta o limitada, que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas del ejercicio profesional.
      • Liderar y definir equipos multidisciplinares capaces de resolver cambios técnicos y necesidades directivas en contextos nacionales e internacionales.
      • Comunicar y discutir propuestas y conclusiones en foros multilingües, especializados y no especializados, de un modo claro y sin ambigüedades.
      • Adaptarse a los cambios, siendo capaz de aplicar tecnologías nuevas y avanzadas y otros progresos relevantes, con iniciativa y espíritu emprendedor.
      • Poseer las habilidades del aprendizaje autónomo para mantener y mejorar las competencias propias de la ingeniería química que permitan el desarrollo continuo de la profesión.

Competencias transversales:

      • Adquirir conocimientos avanzados y demostrar, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el campo de la Ingeniería Química.
      • Saber aplicar e integrar los conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
      • Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso.
      • Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolla la actividad de un titulado con el Máster Universitario en Ingeniería Química.
      • Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan.
      • Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento.
      • Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en el campo de la Ingeniería Química.

Competencias Específicas:

      • Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química, biología y otras ciencias naturales, obtenidos mediante estudio, experiencia, y práctica, con razonamiento crítico para establecer soluciones viables económicamente a problemas técnicos.
      • Diseñar productos, procesos, sistemas y servicios de la industria química, así como la optimización de otros ya desarrollados, tomando como base tecnológica las diversas áreas de la ingeniería química, comprensivas de procesos y fenómenos de transporte, operaciones de separación e ingeniería de las reacciones químicas, nucleares, electroquímicas y bioquímicas.
      • Conceptualizar modelos de ingeniería, aplicar métodos innovadores en la resolución de problemas y aplicaciones informáticas adecuadas, para el diseño, simulación, optimización y control de procesos y sistemas.
      • Tener habilidad para solucionar problemas que son poco familiares, incompletamente definidos, y tienen especificaciones en competencia, considerando los posibles métodos de solución, incluidos los más innovadores, seleccionando el más apropiado, y poder corregir la puesta en práctica, evaluando las diferentes soluciones de diseño.
      • Dirigir y supervisar todo tipo de instalaciones, procesos, sistemas y servicios de las diferentes áreas industriales relacionadas con la ingeniería química.
      • Diseñar, construir e implementar métodos, procesos e instalaciones para la gestión integral de suministros y residuos, sólidos, líquidos y gaseosos, en las industrias, con capacidad de evaluación de sus impactos y de sus riesgos.
      • Dirigir y organizar empresas, así como sistemas de producción y servicios, aplicando conocimientos y capacidades de organización industrial, estrategia comercial, planificación y logística, legislación mercantil y laboral, contabilidad financiera y de costes.
      • Dirigir y gestionar la organización del trabajo y los recursos humanos aplicando criterios de seguridad industrial, gestión de la calidad, prevención de riesgos laborales, sostenibilidad, y gestión medioambiental.
      • https://www.urjc.es/estudios/imagenes/flecha02.gif) no-repeat;">Gestionar la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica, atendiendo a la transferencia de tecnología y los derechos de propiedad y de patentes.
      • Adaptarse a los cambios estructurales de la sociedad motivados por factores o fenómenos de índole económico, energético o natural, para resolver los problemas derivados y aportar soluciones tecnológicas con un elevado compromiso de sostenibilidad.
      • Dirigir y realizar la verificación, el control de instalaciones, procesos y productos, así como certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes.
      • Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Química de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Admisión y matrícula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Selección aspirantes:

Los criterios de valoración para la admisión al máster son los siguientes:

  • Adecuación de los estudios previos (50 %)
  • Expediente académico normalizado (20 %).
  • Curriculum vitae, destacando experiencia profesional, becas y ayudas relacionadas con el Máster (30 %).

En caso de dudas se contactará directamente con los candidatos, recurriendo en caso necesario a entrevistas personales.

El órgano de la universidad encargado de valorar y evaluar las pruebas de admisión según los criterios indicados será el Director/Coordinador/Responsable del Máster. Una vez evaluadas por parte del Director del Máster todas las solicitudes recibidas y atendiendo a la valoración final de los méritos, a la fecha de presentación de la solicitud y documentación a través de Registro por parte del alumno y a la disponibilidad de plazas ofertadas, el Director/Coordinador/Responsable del Máster procederá a la publicación de la lista de admitidos, de su aceptación o denegación. A partir de este momento el alumno seleccionado deberá proceder a la formalización de la matrícula (automatrícula) en los plazos establecidos.

Oferta de plazas: 25 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Código Asignatura Semestre Tipo N º de ECTS
637901 Procesos Avanzados de Separación Obligatoria 6
637902 Reactores Avanzados Obligatoria 6
637903 Ingeniería de Productos Químicos Obligatoria 3
637904 Dirección y Organización de Empresas  Obligatoria 3
637905 Gestión Integral de Procesos Químicos Obligatoria 6
637906 Estrategia en Ingeniería de Procesos 1º y 2º (Anual) Obligatoria 6
637907 Simulación y Optimización de Procesos 1º y 2º (Anual) Obligatoria 6
637908 I+D+i en Ingeniería Química 1º y 2º (Anual) Obligatoria 6
637909 Gestión sostenible del agua Optativa 3
637910 Química Industrial Sostenible Optativa 3
637911 Tratamiento de efluentes gaseosos Optativa 3
637912 Minimización y valorización de residuos Optativa 3
637913 Tecnologías Energéticas para el Desarrollo Sostenible Optativa 3
637914 Diseño de Catalizadores Heterogéneos Optativa 3
637915 Ingeniería de polímeros Optativa 3
637916 Biotecnología industrial y medioambiental Optativa 3
637917 Prácticas Académicas Externas Indefinida 12
637918 Trabajo Fin de Máster Indefinida 18

 

 

Complementos formativos para Máster

Los Ingenieros Químicos, Graduados en Ingeniería Química e Ingenieros Técnicos Industriales, especialidad en Química Industrial, constituirán el grueso de los alumnos matriculados por ser el Máster solicitado la continuación natural a su formación previa. Estos titulados pueden acceder al Máster en Ingeniería Química por la URJC y la UAM sin necesidad de complementos formativos, ya que en sus respectivos títulos previos han adquirido todas las competencias generales y específicas exigidas en la legislación correspondiente.

Los titulados como Ingenieros Superiores, Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería (otras especialidades; por ejemplo, Ingenieros de la Energía, de Tecnologías Industriales y Ambientales) han adquirido las competencias generales de Ingeniero Técnico Industrial, pero deben adquirir las competencias específicas de Química Industrial por lo que su acceso implica cursar ciertas asignaturas del Grado en Ingeniería Química como Complementos Formativos. Se trata en este caso de asignaturas obligatorias y troncales del Grado en Ingeniería Química, con las que se adquieren las competencias correspondientes a la especialidad de Química Industrial.

Los Complementos Formativos no serán ofertados por las Universidades solicitantes dentro del Plan de Estudios del Máster propuesto. Los aspirantes podrán solicitar la admisión en el Máster una vez hayan adquirido las competencias de un Graduado en Ingeniería Química cursando las asignaturas necesarias de un Grado en Ingeniería Química, bien sea de la URJC o UAM o de cualquier otra universidad que lo oferte. Una vez que los aspirantes hayan adquirido las competencias exigidas a través de las correspondientes asignaturas de cualquier Grado en Ingeniería Química, serán considerados, exclusivamente a efectos de Admisión en el Máster, en situación equivalente a los Graduados en Ingeniería Química, de modo que el criterio “Adecuación de los estudios previos” no será discriminatorio y podrán optar en igualdad de condiciones a las plazas ofertadas en función de los otros criterios de admisión indicados.

A continuación, se indican las asignaturas que constituyen los complementos de formación sobre la base de los planes de estudios de los Grados en Ingeniería Química de la UAM y la URJC. Es previsible que sean los casos más frecuentes en esta situación. Se da la circunstancia que en función de los diferentes planes de estudios que cada universidad oferta para el mismo Grado en Ingeniería Química, el número de créditos en asignaturas que es necesario cursar como Complementos de Formación puede ser diferente para adquirir las mismas Competencias. De hecho, como se indica seguidamente, si un alumno realiza los Complementos de Formación en la UAM deberá cursar 18 créditos ECTS, pero si los realiza en la URJC cursará 15 créditos ECTS. Esto es así, debido a que los créditos correspondientes a las asignaturas de Grado asignadas como Complementos de Formación en ambas Universidades es diferente.

Asignaturas del Grado en Ingeniería Química de la UAM, a cursar como Complementos Formativos:

- Ingeniería de las Reacciones Homogéneas: 6 ECTS.

- Ingeniería de las Reacciones Heterogéneas: 6 ECTS.

- Operaciones de Separación: 6 ECTS.

Asignaturas del Grado en Ingeniería Química de la URJC, a cursar como Complementos Formativos:

- Ingeniería de la Reacción Química: 7,5 ECTS.

- Operaciones de Separación: 7,5 ECTS.

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

          • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
          • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para estudiantes como para trabajadores de la Universidad (PDI y PTGAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Derecho Penal Económico

Este Máster se puede cursar también en el programa de doble Máster Abogacía y Procura online + Derecho Penal Económico

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial  Código del título: 6131 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario   Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Director: Prof. Dr. D.Álvaro Alzina Lozano Teléfono: 91 488 7876
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El Máster que se propone ofrece una formación especializada y multidisciplinar, indispensable para aquellos juristas que orienten su actividad profesional en el campo del Derecho penal económico y el Derecho penal de la empresa, dotándoles, así mismo, de los instrumentos y competencias necesarias para la práctica jurídica en esta rama del Derecho. Sin perjuicio, de ofrecer un conocimiento teórico suficiente a aquellos futuros investigadores que pretendan desarrollar su trabajo científico en esta materia.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2012-13.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

El objetivo general del Máster que se propone es satisfacer la demanda de formación de Postgrado especializada y de calidad en Derecho Penal económico, proporcionando a los alumnos los conocimientos teóricos necesarios y las competencias y habilidades indispensables para el ejercicio profesional de la práctica jurídica en el marco del Derecho Penal Económico.

De manera que el alumno adquiera conocimientos especializados y competencias analíticas y profesionales en materia de delitos socioeconómicos, investigación y pericia respecto a esta forma de delincuencia, principios y fundamentos y límites constitucionales del Derecho Penal económico. 
Para la satisfacción de este objetivo se ha diseñado un plan de estudios cuyas asignaturas están orientadas a la consecución de los conocimientos y habilidades necesarios para desenvolverse profesionalmente en este entorno. El Máster ofrece una formación completa y multidisciplinar para la práctica jurídica en esta materia, combinando asignaturas de contenido estrictamente jurídico penal –fundamentos y límites constitucionales del Derecho Penal Económico; cuestiones de parte general de Derecho Penal económico; delitos socioeconómicos; delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social; Régimen sancionador del medio ambiente y la ordenación del territorio; o corrupción y delitos contra la Administración Pública, entre otros-, con materias complementarias e indispensables para la comprensión y adecuado tratamiento de los problemas que se plantean en este entorno, como son: Derecho procesal penal, Derecho Mercantil y Análisis de Estados Financieros.

Los estudios que se proponen en este Máster no son sólo una continuación de los estudios de Grado en Ciencias Jurídicas y Sociales, sino que constituyen un pilar esencial para desarrollar la actividad profesional en un sector altamente complejo y especializado que exige una formación complementaria como la que proporciona este Máster. Por otro lado, el Título que se propone permite satisfacer la demanda creciente de profesionales del sector que necesitan actualizar sus conocimientos en una materia que ha sufrido una profunda transformación en los últimos años y que, actualmente, se encuentra inmersa en un proceso de reforma.

Competencias

Entre las competencias generales y específicas que los alumnos deben adquirir durante sus studios y que serán exigibles para obtener el Título, destacamos las siguientes:

A) Competencias Generales:

  • CG01 - Conseguir una percepción del carácter unitario del Ordenamiento y del necesario enfoque multidisciplinar de los problemas jurídicos y, en particular, de los problemas que plantea el Derecho Penal económico.
  • CG02 - Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y, en particular, las relaciones económicas.
  • CG03 - Capacidad para comprender y utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta hermenéutica del resto del ordenamiento jurídico y, en particular, el ordenamiento jurídico penal en materia socioeconómica.
  • CG04 - Capacidad para la búsqueda, conocimiento e interpretación de fuentes jurídicas: legales, jurisprudenciales y doctrinales.
  • CG05 - Dominio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para la obtención de información jurídica.
  • CG06 - Desarrollo de habilidad dialéctica y de las técnicas de argumentación y oratoria jurídica.
  • CG07 - Desarrollo de la capacidad para redactar correctamente escritos jurídicos.
  • CG08 - Desarrollo de la capacidad de análisis desarrollo del pensamiento crítico en el planteamiento, enfoque y solución de problemas jurídicos.
  • CG09 - Adquisición de los valores y principios éticos consagrados en el Ordenamiento Constitucional que deben orientar el ejercicio de cualquier actividad profesional -igualdad, no discriminación- y, en particular, las profesiones jurídicas.

B) Competencias específicas:

  • CE01 - Adquirir conocimientos teóricos especializados en materia de derecho penal y procesal penal económico, tanto desde la perspectiva de la parte general como de los delitos en concreto, que permitan desarrollar la capacidad de análisis y argumentación en la práctica.
  • CE02 - Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para poder comprender los principios y límites constitucionales que inspiran el modelo económico diseñado en la Constitución Española y sus implicaciones en la actuación de los agentes económicos y los poderes públicos
  • CE03 - Adquirir los conocimientos sobre la normativa comunitaria e internacional, en materia de delincuencia económica CE04 - Aprender a definir el alcance y los límites de las penas en materia de derecho penal económico.
  • CE05 - Adquirir conocimientos específicos sobre el alcance de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en materia de delitos económicos
  • CE06 - Adquirir los conocimientos y el manejo de los distintos criterios acerca de la prescripción de los delitos económicos
  • CE07 - Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para poder solicitar las medidas cautelares en materia de delitos económicos
  • CE08 - Adquirir las aptitudes para distinguir los distintos tipos de pericia económica convenientes en cada proceso
  • CE09 - Adquirir la capacidad de reaccionar con rapidez ante la imposición de una sanción a una empresa por delitos económicos y poder así redactar escritos de recurso
  • CE10 - Adquirir los conocimientos específicos necesarios para proceder a la identificación de las características propias de los delitos contra el medioambiente
  • CE11 - Adquirir los conocimientos necesarios para poder reconocer las distintas tipologías de delitos y fraudes contra la Hacienda Pública y la seguridad social
  • CE12 - Adquirir los conocimientos necesarios para poder redactar/presentar demandas o escritos en delitos contra la Administración Pública.
  • CE13 - Adquirir la Capacidad de Análisis de los estados financieros y consolidados de las compañías implicadas en procesos de delitos económicos para poder evaluarlas correctamente
  • CE14 - Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para interpretar y poder utilizar, desde el ámbito penal, la información contable y financiera de una empresa o cliente
  • CE15 - Adquirir los conocimientos necesarios para poder ejercer el control sobre las fases que se llevan a cabo en la Auditoría de Cuentas de una compañía
  • CE16 - Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la identificación de todas las figuras mercantiles existentes en nuestro ordenamiento jurídico
  • CE17 - Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para poder argumentar la diferencia entre el delito de estafa y la administración desleal
  • CE18 - Adquirir los conocimiento necesarios para gestionar correctamente la defensa o acusación en delitos tecnológicos y de falsedad defraudatoria
  • CE19 - Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para poder asesorar a un cliente (o el propio abogado) en la evitación de su utilización para el blanqueo de capitales y las estafas.
  • CE20 - Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para gestionar procedimientos tanto por delitos societarios, como de competencia y contra el libre mercado
  • CE21 - Adquirir los conocimientos necesarios para poder redactar y presentar acciones de amparo a los consumidores
  • CE22 - Adquirir las habilidades prácticas necesarias para diseñar procedimientos de prevención del uso de información privilegiada en las empresas, que eviten la responsabilidad penal de las mismas
  • CE23 - Adquirir los conocimientos y habilidades para reconocer prácticas habituales de delitos contra la seguridad social y gestionar procedimientos de acusación o defensa de los mismos
  • CE24 - Adquirir los conocimientos de los delitos económicos en el ámbito de los tributos.
  • CE25 - Adquirir la capacidad para llevar a cabo procedimientos contra delitos de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, malversación de fondos públicos y fraude, considerados todos ellos delitos económicos
  • CE26 - Adquirir la habilidad para identificar los indicios en aquellos delitos realizados por funcionarios públicos
  • CE27 - Adquirir la habilidad práctica necesaria en el ámbito de la empresa para poder llevar a la práctica los cocimientos adquiridos en el resto de asignaturas
  • CE30 - Adquirir los conocimientos teóricos y las habilidades de búsqueda de bibliografía, esquematización, organización y elaboración de conclusiones necesarias para realizar con éxito la labor investigadora.
  • CE28 - Adquirir o desarrollar la capacidad para trabajar en equipo en la práctica jurídica en el ámbito del derecho penal económico.
  • CE29 - Adquirir habilidades intelectuales y emocionales precisas para el debate jurídico en materia de derecho penal económico, la negociación entre diferentes posiciones en el proceso y la conciliación entre diferentes posturas enfrentadas.
  • CE31 - Adquirir la capacidad de expresión escrita y de exposición pública de las conclusiones de su labor de investigación.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Requisitos recomendados:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Derecho y dobles Grados con Derecho
  • Grado en Criminología
  • Grado de Economía
  • Grado o Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas

En el proceso de admisión de estudiantes procedentes de Economía o ADE se realizará una entrevista o prueba de conocimientos jurídicos, en los que se valorará el grado de conocimiento que dichos alumnos tengan de los presupuestos básicos de derecho penal, tanto de derecho penal general como de derecho penal especial, necesarios para poder comprender el contenido de las asignaturas del Máster.

Selección aspirantes:

A los estudiantes que provengan de titulaciones de ámbito económico, se ha optado por la realización de una entrevista personal y una prueba escrita para valorar el dominio de los conocimientos básicos en Derecho que permitan a los alumnos aprovechar los conocimientos impartidos en el máster, como método único para la admisión del estudiante. El órgano encargado de su realización sierá una comisión formada por el director del máster y dos profesores nombrados por él, uno en el ámbito económico y otro del ámbito jurídico.

Para la selección de los aspirantes, en su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, (es decir, experiencia profesional específica en materia de derecho penal económico en despachos especializados o en instituciones especializadas en derecho penal económico, por ejemplo, la Fiscalía), así como su expediente académico.

Expediente académico: 50%

Experiencia profesional: 30%

Proyección en relación con los objetivos del máster: 20%

Oferta de plazas: 26 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final..

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Cine, Televisión y Medios Interactivos

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Madrid - Quintana
Modalidad: Presencial  Código del título: 6091 Orientación: Investigación
Centro adscrito: IUNIT 
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes     Tabla de adaptaciones    Profesorado
Director del Máster: Prof. Dr. D. Rafael Gómez Alonso.  Teléfono:
Correo electrónico: 

Web del máster: https://mastercinetelevisionymediosinteractivos.emo-urjc.es/
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El alumno aprenderá a integrar las dos ramas académicas y profesionales que hasta ahora se venían trabajando por separado y que los nuevos retos del mercado audiovisual obligan a contemplar desde una perspectiva común. Desarrollará tanto su creatividad  como su capacidad de gestión de lo creado; aprenderá a integrar los contenidos digitales en un nuevo consumo multisoporte y multiplataforma, creando e innovando desde la misma raíz del producto, es decir, desde la idea de cualquier contenido digital.  Ello nos obliga a estudiar los "nuevos medios" no solamente desde la óptica del mercado, sino también desde una visión amplia: estética, tecnológica, sociológica y cultural.

Bajo esta estructura de conocimientos generales, el alumno adquirirá conocimientos especializados en el ámbito de la ficción audiovisual, un imaginario contemporáneo que hoy por hoy supera las fronteras de los formatos y que dentro de la industria audiovisual ocupa el mayor porcentaje de inversión y producción. Y ello analizando tanto la producción a partir de la idea, como el análisis textual de las influencias culturales y los modos de representación que hacen surgir estas ideas. Por lo tanto, el alumno aprenderá a producir, analizar y promocionar los contenidos, no las habilidades, y no sólo desde la vertiente de la creación, sino también en cuanto a la posibilidad de llevarlo al mercado, a su gestión de forma innovadora. También conocerá las posibilidades que ofrece Internet para la explotación de los contenidos en diferentes soportes, formatos y lenguajes. Todo ello con una perspectiva sociológica, tecnológica, estética y económica. Los nuevos modelos de negocio y las nuevas oportunidades para la industria de contenidos que ofrece la red serán temas centrales que se abordarán transversalmente. Los estudios de casos serán esenciales para entender toda esta complejidad. La cuarta edición de este Master nos permite ir mejorando cada día. Está totalmente orientado a los "nuevos medios".

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación),  empezando el primer curso en el año académico 2009-10.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

Formar profesionales e investigadores de los medios audiovisuales, ya sea para su desarrollo posterior en el ámbito profesional, o para iniciar el camino en la investigación aplicada o la realización de la tesis doctoral.

Para ello, el alumno realizará un Proyecto de Fin de Máster (PFM), en el que desarrollará una investigación original y científica tutorizado por uno de los profesores del Máster, que deberá entregar a final de curso en formato de artículo científico y que será evaluado por un tribunal externo a la Universidad formado por académicos y profesionales de los medios.

Competencias

Competencias básicas:

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales:

  • CG01 - Conocer principios, modelos y teorías sobre la relación e influencia de la tecnología en el entorno audiovisual.
  • CG02 - Comprender nuevos formatos y derivaciones de productos audiovisuales así como sus posibilidades de explotación en los distintos dispositivos tecnológicos.
  • CG03 - Aplicar técnicas de investigación en comunicación para la explotación de fuentes informativas y la visualización de datos con el fin de abordar nuevos proyectos en el entorno audiovisual.
  • CG04 - Analizar la producción y gestión de proyectos audiovisuales, en especial en entornos digitales y en red, así como en nuevos dispositivos tecnológicos e interactivos.
  • CG05 - Comprender casos de estudio y experiencias profesionales del sector audiovisual en la era contemporánea.

Competencias específicas:

  • CE01 - Comprender los rasgos que componen la estética audivisual actual estudiando los distintos soportes de consumo, así como de la evolución de las obras, productos y dispositivos en cine, televisión y medios interactivos.
  • CE02 - Diseñar y aplicar el plan de marketing de un proyecto audiovisual, planificando su presupuesto, difusión e implementación.
  • CE03 - Aplicar herramientas de investigación para realizar análisis de datos cuantitativos y cualitativos de medios, audiencias y productos audiovisuales.
  • CE04 - Describir los modelos de representación visual y auditiva a través de su evolución, influencia y alternativa a los esquemas actuales.
  • CE05 - Comprender la convergencia digital y las distintas narrativas surgidas en torno a ella, a partir de la evolución de los medios tradicionales o de la consolidación de formatos como los videojuegos o las series de ficción.
  • CE06 - Aplicar un proyecto interactivo sobre los nuevos dispositivos electrónicos del entorno audiovisual (consolas de videojuegos, móviles, PVRs, PDAs, etc) valorando la creación de contenidos así como la experiencia de los usuarios
  • CE07 - Evaluar los mercados digitales a partir del análisis de nuevos modelos de negocio así como de experiencias y casos prácticos actuales (Google, Faceebook¿)
  • CE08 - Analizar los rasgos de las industrias culturales y proponer nuevos formas de gestión de políticas culturales, así como de comercialización de espacios y formatos ligados al ocio.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Criterios de acceso generales:

Siendo el perfil de ingreso recomendado para este Máster Universitario, el de Licenciados, así como alumnos procedentes de los Títulos de Grado, en Comunicación Audiovisual, además se considerarán equivalentes previo estudio concreto de la admisión los títulos en Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas, y en su caso alumnos procedentes de otras titulaciones de grado, del área de Artes y Humanidades o las Ciencias Sociales y Jurídicas, o diplomados en Educación, Magisterio, Biblioteconomía u otras titulaciones afines a éstas, cuya aceptación será estudiada.

Condiciones o pruebas de acceso especiales

Se requiere que los estudiantes extranjeros acrediten un nivel DELE C1 de Lengua Española o que estén matriculados en dicho nivel.

Para solicitar preinscripción en este Máster es necesario adjuntar una carta de motivación.

Oferta de plazas: 60 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

Este máster no tiene previsto la realización de Prácticas Externas.

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.

Tarjeta universitaria

¿Qué es la Tarjeta Universitaria o T.U.I.?

La TUI. son las siglas de Tarjeta Universitaria Inteligente, emitida en colaboración con el Banco Santander, y que te identifica como miembro de la Universidad Rey Juan Calos. Te permite el acceso a los espacios limitados a la Comunidad Universitaria, al préstamo bibliotecario y disfrutar de las ventajas que supone ser miembro de la universidad.

La tarjeta universitaria se emite exclusivamente en formato digital y está disponible en la aplicación para móviles appURJC. Si ya disponías de tarjeta comprobarás que la tienes disponible en la app.

Obtenerla de manera virtual o presencial (Estudiantes)

De manera asistida a través de los puntos de emisión que el Banco Santander pone a tu disposición en los siguientes lugares:

    • Campus de Vicalvaro: Hall del Edificio Aulario.
    • Campus de Móstoles: Hall del Edificio Restauración (Enfrente del Work Café).
    • Campus de Fuenlabrada: Local 1 de la Galería Comercial.
    • Campus de Alcorcón: Hall del Edificio de la Cafeteria (enfrente de Reprografía).

Fecha provisional de emisión: 09/09/24 – 27/09/24

De manera autónoma, para los estudiantes de nuevo ingreso, a partir de primeros de septiembre, siguiendo el asistente en la propia aplicación y como puedes ver a continuación

Es muy fácil, sólo tienes que:

1.- Descargar e instalar appURJC en tu móvil, disponible aquí para iOS o aquí para Android

2.- Iniciar sesión en la appURJC con las credenciales de usuario de la universidad. A continuación un asistente te guiará en el proceso automático de activación en tres pasos:

  • Sube tu foto
  • Validación de datos
  • Activación de la tarjeta virtual

tarjeta universitaria

 

Una vez tengas activa la TUI Virtual, en https://gestion2.urjc.es/fotourjc/ puedes ver tu fotografía y cambiarla, y controlar en qué sistema quieres que se muestre y donde no.

Obtenerla de forma física. Sólo (PAS/PDI)

Algunos servicios necesitan TUI FÍSICA, como el acceso (PAS/PDI) a los edificios y garajes de los campus, o para el control de asistencia. Para ello, la URJC ha puesto en marcha un proceso de Emisión Instantánea de la Tarjeta Universitaria Inteligente para los miembros de la Comunidad Universitaria. Con objeto de agilizar el procedimiento de emisión de la TUI para los miembros de la Comunidad Universitaria, evitando retrasos en su obtención y permitiendo que puedan acceder a todos los servicios asociados de una manera ágil, a partir del curso académico 2022/2023 permanecerán en funcionamiento varios Puntos de Emisión instantánea de la TUI en los diferentes Campus.

La tarjeta física sólo está disponible para el personal contratado de la URJC, si eres estudiante podrás acceder a todos los servicios con tu TUI Virtual.

  • Alcorcón: despacho 014 del Edificio de Gestión de Campus.
  • Aranjuez: despacho H204  del Edificio Hospital de San Carlos
  • Móstoles: despacho 111 del Edificio de Gestión de Campus.
  • Fuenlabrada: despacho 112 del Edificio de Gestión de Campus.
  • Vicálvaro: despacho 032 del Edificio de Gerencia.

Lo primero es la fotografía, en https://gestion2.urjc.es/fotourjc/ puedes ver tu fotografía y cambiarla o añadir una nueva en caso de que no tengas y controlar en qué sistema quieres que se muestre y donde no. Si lo prefieres se te puede hacer directamente en el momento de emitir la tarjeta.


Tarjeta Europea del Estudiante

Para estudiantes participantes en programas de movilidad

La European Student Card (ESC) es una tarjeta que permite a los estudiantes participantes en programas de movilidad acceder a una variedad de servicios y beneficios en toda Europa. En esta guía, te mostraremos el proceso paso a paso para obtener y activar tu ESC a través de la app de la Universidad Rey Juan Carlos.

Manual Tarjeta Europea Estudiante   ||   Manual European Student Card (ESC)

Acceso a servicios web

Para poder acceder a los servicios web que la Universidad te ofrece en nuestra Intranet (Portal Servicios, Aula Virtual, Correo Web –Webmail ) tendrás que activar tu cuenta de dominio único.

¿Qué es?

Es una cuenta única para ti compuesta de nombre de usuario y clave, que te permitirá identificarte en el acceso a todos los servicios telemáticos de la Universidad.

¿Cómo puedo obtenerla?

Una vez formalizada tu matrícula, en el plazo de unos días, la Universidad te enviará a tu dirección de correo electrónico personal aportada durante la matrícula una notificación personalizada con los datos de tu cuenta junto con las instrucciones para activarla. 

Jornadas de acogida

Las Jornadas de Acogida consistirán en un acto de bienvenida y presentación por parte de las diferentes Escuelas y Facultades, encuentro con los coordinadores de titulación, y visita a las principales instalaciones del campus guiada por alumnos mentores de último curso. Consulta en los siguientes cuadros las fechas, horas y lugares de la presentación de tu titulación.¡TE ESPERAMOS!

ENCUESTA NUEVOS ALUMNOS GRADOS PRESENCIALES 2024/25

ENCUESTA NUEVOS ALUMNOS GRADOS SEMIPRESENCIALES/A DISTANCIA 2024/25

Información por Facultad

Grados semipresenciales (online)

GRADO (MODALIDAD SEMIPRESENCIAL /A DISTANCIA)

FECHA Y HORA WEB
Contabilidad y Finanzas 4 de septiembre: 09:45 – 10:45h Ver
Administración y Dirección de Empresas 4 de septiembre. 11:15h – 12:15h Ver
Periodismo 5 de septiembre. 09:45h – 10:45h Ver
Publicidad y Relaciones Públicas 5 de septiembre. 09:45h – 10:45h Ver
Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios 5 de septiembre. 11:15h – 12:15h Ver
Derecho 5 de septiembre. 11:15h – 12:15h Ver
Educación Infantil 6 de septiembre. 09:45h – 10:45h Ver
Turismo 6 de septiembre. 09:45h – 10:45h Ver
Educación Primaria 6 de septiembre. 11:15h – 12:15h Ver

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas – FCJP

Jornadas de acogida 2024

Facultad de Ciencias de la Comunicación – FCCOM

Jornadas de acogida 2024

Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares – FCEDEI

Jornadas de acogida 2024

Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa – FCEE

Jornadas de acogida 2024

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología – ESCET

Jornadas de acogida 2024

Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada – EIF

Jornadas de acogida 2024

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática – ETSII

Jornadas de acogida 2024

Cursos cero  Infórmate

Master universitario en Auditoría y Contabilidad Superior

Universidades/Organismos Participantes:

Este Master está organizado por la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con el Consejo General de Economistas.

Entidades colaboradoras: EY, KPMG, BDO, Grant Thornton BNFIX, Ecovis Audit Madrid Grosclaude & Partners, PKF Attest.

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial y online  Código del título: 6238  Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes     Guías Docentes    Tabla de adaptaciones     Profesorado     Profesorado externo
Codirectora Académica: D.ª María Luisa Delgado Jalón Codirectora Técnica: D.ª Alba Gómez Ortega Teléfono: 91 495 9225. Horario: Lunes a Viernes de 09:00 -13:00h.
web del máster
Correo electrónico:   HOMOLOGADO POR EL ICAC EDICIONES 2006 a 2020 Y ACREDITADO POR ACCA GLOBAL (2018-2021)
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

La auditoría es una actividad profesional reconocida en todo el mundo y homogeneizada en Europa a través de la Octava Directiva y de un Reglamento europeo aplicable a la auditoría de entidades de interés público. En España, además del Reglamento europeo, existe una Ley de Auditoría y un Reglamento que la desarrolla. Esta normativa exige que las personas interesadas en ser «Auditor de Cuentas» tengan una formación determinada a través de estudios de grado y postgrado.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

Informe favorable cuarta modificación

Informe favorable quinta modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

La admisión y selección de los alumnos está condicionada a la valoración de su Curriculum Vitae.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Requisitos recomendados:

El Máster está concebido para cumplir todos los requisitos formativos que el ICAC señala para un auditor, por lo que cualquier graduado pueden acceder a él graduados con formación en normas de información financiera (contabilidad), riesgos empresariales, control interno empresarial y en los procedimientos de análisis de la evidencia relacionada.

Objetivos

OBJETIVOS DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE DEL TÍTULO DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR

Los objetivos que cubre el Máster Universitario en Auditoría y Contabilidad Superior son los siguientes:

  1. Permite que el estudiante obtenga la formación homologada y dispensada exigida legalmente para considerar superada la prueba teórica del examen de aptitud profesional que periódicamente organiza el Instituto de Auditoría y Contabilidad Superior (ICAC).
  2. Prepara a los estudiantes para obtener la acreditación de ACCA Global, eximiéndole de la realización de 8 de los 9 cursos de carácter profesional que tiene esta Institución.
  3. Otorga a sus estudiantes conocimiento real del mercado a través de la participación en la docencia de agentes activos: asesores, auditores, directivos, …
  4. Garantiza una docencia interactiva que se adapta a las necesidades del estudiante al ofertar docencia presencial y a distancia.
  5. Posibilita la integración laboral en los departamentos financieros de cualquier tipo de empresa, así como en los de auditoría interna de grandes corporaciones, en las firmas y despachos de auditoría, además de permitir otras opciones relacionadas con las pruebas de acceso al Banco de España o la Comisión Nacional de Mercado de valores.
  6. Facilita el acceso a programa de Doctorado de esta área de conocimiento.

RESULTADOS DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE DEL TÍTULO DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR

El Máster Universitario en Auditoría y Contabilidad Superior ofrece los siguientes resultados de formación y aprendizaje:

  1. Evaluar si un cliente es auditable, o no, en función del riesgo de auditoría que presenta.
  2. Normas técnicas y deontológicas aplicables al auditor de cuentas.
  3. Planificar un encargo en función de la naturaleza del entorno inmediato y mediato, nacional e internacional.
  4. Funcionamiento de una empresa de auditoría: organización y jerarquía, equipos de trabajo, elaboración y estructuración de papales de trabajo y sistemas de desarrollo y control de cada encargo.
  5. Métodos de diagnóstico de la situación y los resultados de la empresa. Método de elaboración y redacción de informes.
  6. Sustento teórico-práctico para el análisis y elaboración de información financiera bajo los marcos normativos nacional e internacional.

Competencias

BÁSICAS

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis: analizar, sintetizar, valorar y tomar decisiones a partir de los registros relevantes de información sobre la situación y previsible evolución de una empresa.
  • CG2 - Capacidad de análisis sobre la organización, planificación y administración de una empresa u organización de tamaño pequeño y mediano, entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades.
  • CG3 - Comunicación oral y escrita en castellano: comprender y ser capaz de comunicarse, con corrección y en diferente sescenarios, en español. Estar preparado para hacerse entender por jefes y subordinados de forma clara y concisa y ser capaz de elaborar informes de análisis y asesoramiento sobre la situación económico financiera de una entidad.
  • CG4 - Habilidad para analizar, buscar y discriminar información proveniente de fuentes diversas: ser capaz de identificar las fuentes de información económica apropiadas, obtener y seleccionar información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
  • CG5 - Capacidad de esquematización y extrapolación: el alumno debe ser capaz entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca del funcionamiento de las empresas.
  • CG6 - Capacidad de tomar decisiones estratégicas para la obtención efectiva y eficientes de evidencia en el contexto de responsabilidad de un auditor en sus primeros años de experiencia profesional.
  • CG7 - Capacidad para asumir y poner en práctica las instrucciones recibidas de forma efectiva, colaborativa y eficiente.
  • CG8 - Capacidad de plantear cambios razonados sobre las pautas recibidas por el encargado del trabajo a la luz de las circunstancias del encargo; así como de análisis, comunicación y voluntad de superación de los errores que detecte o le sean detectados.
  • CG9 - Ser capaz de abordar una tarea de forma efectiva, colaborativa, respetuosa y eficiente en los tiempos asignados.
  • CG10 - Capacidad de organización del trabajo de modo que la evidencia aportada sea clara y fácil de revisar.
  • CG11 - Predisposición para reflejar en los papeles de trabajo la mejor evidencia y hacerlo de forma comprensible.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

  • CT01 - Capacidad para desenvolverse en el entorno laboral con el debido secreto profesional e independencia, sin tomar ventaja de la información analizada y manejada para objetivos personales o de su entorno personal, profesional o empresarial

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • CE1 - Capacidad de análisis evaluación y supervisión de la información financiera elaborada bajo el marco normativo nacional aplicable a entidades privadas.
  • CE2 - Capacidad de análisis evaluación y supervisión de la información financiera elaborada bajo el marco normativo internacional aplicable a entidades privadas.
  • CE3 - Capacidad de análisis evaluación y supervisión de los riesgos empresariales.
  • CE4 - Capacidad de análisis evaluación y supervisión de los sistemas de control interno empresarial.
  • CE5 - Capacidad de análisis, ejecución, evaluación y supervisión de encargos de auditoría bajo normativa nacional e internacional.
  • CE6 - Capacidad de análisis, evaluación, ejecución y supervisión de situaciones que puedan afectar a su independencia o la de su entorno profesional.
  • CE7 - Capacidad de análisis, evaluación, ejecución y supervisión de encargos que puedan suponer un riesgo significativo o muy significativo para el negocio de auditoría.
  • CE8 - Capacidad de síntesis y comunicación oral y escrita de las conclusiones de su labor profesional sobre la información financiera.
  • CE9 - Capacidad de síntesis y comunicación oral y escrita de las conclusiones de su labor profesional sobre los riesgos y los sistemas de control interno empresarial.
  • CE10 - Capacidad de análisis y ejecución de las normas de control de calidad de la auditoría.
  • CE11 - Capacidad de ejercer profesionalmente la auditoría a nivel de un auditor asistente, así como encargos de contabilidad avanzada.
  • CE12 - Capacidades de investigación en el campo de auditoría y contabilidad superior.

Admisión y matrícula

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes, siempre que estén expedidas por alguna Universidad oficial española o extranjera:

  • Profesorado Mercantil.
  • Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales (Rama Economía de la Empresa y Rama Economía General).
  • Licenciado en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales (Sección de Económicas y Comerciales).
  • Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas.
  • Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras.
  • Diplomatura en Ciencias Empresariales.
  • Licenciado en Economía.
  • Licenciado en Derecho.
  • Grado o Máster Universitario, según la delimitación del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, con contenidos en normas de información financiera, riesgos empresariales, control interno empresarial y en los procedimientos de análisis de la evidencia relacionada. Dado que las denominaciones de los Grados y Másteres pueden variar dependiendo de cada Universidad, la relación de Grados y Másteres que exponemos a continuación debe entenderse de una manera abierta:
    • Grado o Máster en Administración y Dirección de Empresas.
    • Grado o Máster en Fundamentos de la Arquitectura.
    • Grado o Máster en Ciencia, Gestión e Ingenieria de Servicios
    • Grado o Máster en Contabilidad y Finanzas.
    • Grado o Máster en Contabilidad y Fiscalidad.
    • Grado o Máster en Criminología.
    • Grado o Máster en Derecho.
    • Grado o Máster en Dirección de Empresas.
    • Grado o Máster en Dirección y Gestión de Empresas.
    • Grado o Máster en Economía.
    • Grado o Máster en Economía Financiera y Actuarial.
    • Grado o Máster en Finanzas.
    • Grado o Máster en Ingeniería Biomédica.
    • Grado o Máster en Ingeniería de Computadores.
    • Grado o Máster en Ingeniería de la Ciberseguridad.
    • Grado o Máster en Ingeniería Informática.
    • Grado o Máster en Ingeniería en Organización Industrial.
    • Grado o Máster en Ingeniería de Robótica.
    • Grado o Máster en Ingeniería del Software.
    • Grado o Máster en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación.
    • Grado o Máster en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación.
    • Grado o Máster en Ingeniería de Tecnologías Industriales.
    • Grado o Máster en Ingeniería en Telemática.
    • Grado o Máster en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
    • Grado o Máster en Turismo.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

La dirección del Máster es la responsable del proceso de admisión del título.

El Máster tiene una prueba de acceso en la que se valora la proyección del estudiante en relación con los objetivos del Máster a través de su currículo (fundamentalmente por su expediente académico y nivel de inglés), así como por su motivación y capacidades personales, aplicando las siguientes ponderaciones:

Se valorará la afinidad de la titulación académica del alumno entre el 0% y el 25%, otorgándose la puntuación máxima en el caso de las titulaciones con programas más afines a los objetivos del Máster.

El expediente académico podrá recibir una valoración entre 0% y 25%, correspondiéndoles la ponderación máxima a los alumnos que hubiesen obtenido las mejores calificaciones o notas medias.

El nivel de inglés y, en su caso, otros idiomas, se valorará en una escala entre el 0% y el 25%, reconociéndose la máxima puntuación para alumnos que tengan un proficency reconocido a través de un certificado oficial.

Se ponderará los aspectos actitudinales y vocacionales del estudiante a través de su CV y carta de motivación entre 0% y 25%, recayendo las más altas puntuaciones sobre los estudiantes con potenciales más cercanos a la orientación del Máster.

Debe entregar el documento de Declaración de Autorización para el tratamiento de datos y el acceso a la plataforma MACS, podrá descargarse el documento en la plataforma de preinscripción al realizar la solicitud de preinscripción.

 Oferta de plazas: 45 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

El MACS incluye, mediante complementos de formación, las materias jurídicas, tecnología de la información y sistemas Informáticos y las otras materias de economía (incluidas en el Bloque II del Anexo A de la Resolución de 12 de junio de 2012, del ICAC, por la que se regulan los criterios generales de dispensa), las cuales deberán ser superadas para la obtención del título si el estudiante no las hubiera cursado en los estudios universitarios previos.

En consecuencia, la dispensa del MACS es genérica y global y se organiza a través de asignaturas (centradas en los módulos y materias de Contabilidad y Auditoría 60 ECTS), pero permite también cursar el resto de materias exigidas por el ICAC a través de los complementos de formación (módulo de otras materias).

Los complementos de formación se ofrecen para las modalidades presenciales y a distancia, si bien, en ambos casos, se cursarán de modo semipresencial (la docencia se desarrollará íntegramente de forma virtual y habrá un examen presencial por cada complemento en el mes de noviembre (ver calendario de exámenes) y tienen la siguiente estructura:

 

 Complemento de Formación ECTS Destinatarios
 MÓDULO FORMACIÓN TEÓRICA ADICIONAL ACCESO RAC  
 CF1- Normas Internacionales de Auditoría NIA-ES 6  Personas que cumplen los criterios de acceso del Máster y necesitan formación teórica adicional en NIA-ES exigida por el ICAC
 MÓDULO OTRAS MATERIAS
CF2 - Derecho Civil y Empresarial 6 Estudiantes que no hubieran cursado en los estudios universitarios previos las materias jurídicas, de tecnología de la información y sistemas Informáticos y las otras materias de economía incluidas en el Bloque II del Anexo A de la Resolución de 12 de junio de 2012, del ICAC, por la que se regulan los criterios generales de dispensa  
CF3- Derecho Fiscal y Laboral 6
CF4- Tecnología de la información, sistemas informáticos y matemáticas y estadística para auditores 6
CF 5- Economía general, financiera, de la empresa y principios fundamentales de gestión financiera de las empresas 3

 

El complemento en formación en Normas Internacionales de Auditoría adaptadas para su aplicación en España (NIA-ES) se oferta para que pueda ser realizado por los alumnos que no cursen las asignaturas ordinarias, ni complementos formativos del Máster, dado que en las asignaturas del módulo de auditoría se incorporan todos los conocimientos de este complemeto. 

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Página 66 de 78