La entrevista completa está disponible en nuestro perfil de LinkedIn través de este enlace.
El pasado 4 de febrero, el catedrático de Historia Moderna José Antonio Guillén Berrendero nos abrió las puertas en radio Onda Aranjuez al proyecto de investigación “De excellentia, Teoría y práctica de la virtud en la Monarquía de España, siglos XV-XVII”, (DEXVIR) que dirige actualmente. Financiado por la Agencia Estatal de Investigación, se centra en el análisis de la virtud como un valor social fundamental en la construcción de las estructuras de poder durante la Edad Moderna.
El proyecto, que comenzó en 2022 y continuará hasta 2025, ha llevado a cabo diversos congresos y seminarios, tanto en España como en Portugal. Entre los eventos destacados figuran encuentros en Santarém y el Palacio Fronteira, además de un seminario en nuestra universidad. Actualmente, la investigación se encuentra en una fase de análisis documental en archivos y bibliotecas, con miras a la organización de un Congreso Internacional sobre la virtud y la caballería en la Villa Ducal de Pastrana.
Uno de los aspectos clave del estudio es la forma en que la nobleza de entre los siglos XV y XVII construyó un modelo de excelencia basado en la virtud. El profesor Guillén explicó que la nobleza de la monarquía hispánica patrimonializó valores como la justicia, la templanza y la moderación, utilizándolos como herramientas para consolidar su posición social y política. A través de publicaciones genealógicas, tratados de nobleza y crónicas, se transmitieron estos ideales, que también influyeron en la estructura de poder y en la organización de las ciudades de la época.
Aranjuez, debido a su estrecha vinculación con la monarquía, se convierte en un enclave fundamental para estudiar estas dinámicas. La configuración urbana de la ciudad y la presencia de la nobleza cortesana reflejan la importancia de la excelencia y la distinción social. En este sentido, el profesor Guillén resaltó la relevancia de preservar el patrimonio histórico y cultural de Aranjuez, promoviendo iniciativas que refuercen su valor en la historia europea.
En el proyecto se estudia también la influencia de corrientes filosóficas como el estoicismo en la construcción del ideal de virtud. Así, destacó cómo esta filosofía, con su énfasis en la contención emocional y la moralidad, resurge hoy en día como un referente en el debate sobre la ética y la excelencia en diversos ámbitos, incluida la educación superior.
El proyecto no solo busca profundizar en el pasado, sino también ofrecer reflexiones válidas para la actualidad. De esta forma, la Facultad reafirma su compromiso con la investigación histórica y la difusión del conocimiento, contribuyendo a la comprensión de los valores que han moldeado nuestra sociedad.