La profesora Elena Villamarín Fernández (área de Dibujo), con la colaboración del profesor Antonio Vigo Pérez (área de Escultura), coordina este Proyecto de Aprendizaje Servicio de la URJC diseñado en 2024, “Arte para la reinserción”, al servicio de la comunidad, dirigido en este caso al sector de los jóvenes en situación penitenciaria. Con el proyecto se pretende que el alumnado de Bellas Artes obtenga experiencia en el servicio social en paralelo con la experiencia académica.
El proyecto tiene como base la colaboración firmada entre la Facultad de Artes y Humanidades y el Centro Penitenciario Madrid VI de Aranjuez, acuerdo en el que se han implicado estrechamente el educador Jesús Figueroa, la Subdirección de Tratamiento y la Dirección de dicho centro penitenciario.
La actividad ha consistido en realizar pinturas murales en los espacios de la universidad por parte de los estudiantes de la asignatura “Taller de Diseño y Proyectiva” (impartido por la profesora Villamarín) en colaboración con jóvenes en situación penitenciaria. Como propósito principal se ha intentado acercar a los jóvenes en prisión a la reinserción social desde el arte, para lo que se han abordado como tema de los murales los valores de solidaridad, igualdad e integración.
Sobre estos temas, los jóvenes en prisión han lanzado ideas que han sido representadas gráficamente por los estudiantes, algo que ha supuesto para ambas partes una experiencia humana y social extraordinaria. Los trece murales de los que consta la exposición han sido pintados sobre grandes cartulinas, adoptando una estética de arte urbano realizado con plantillas y las técnicas de stencil y anamorfosis. Actualmente pueden contemplarse en los pasillos de la planta baja del edificio del Antiguo Cuartel de Pavía del Campus de Aranjuez (calle San Pascual s/n). Más adelante, las obras serán trasladadas al centro penitenciario para satisfacción de los jóvenes en prisión.
La práctica se ha ejecutado en cuatro fases. Primero, los estudiantes se han formado en la asignatura sobre los valores del proyecto y las técnicas de arte urbano. En una segunda fase, la coordinadora del proyecto ha acudido al centro penitenciario para informar a los jóvenes en prisión sobre el proyecto e invitarles a participar recogiendo sus ideas. Después, el artista urbano Juan Montes ha sido invitado a la universidad, donde ha transmitido a los estudiantes su experiencia y consejo. Finalmente, las pinturas murales han sido ejecutadas y expuestas en el Campus.
Este proyecto representa una investigación orientada a beneficiar tanto al arte como a la sociedad, al explorar las actitudes enfocadas en la integración entre estudiantes universitarios y jóvenes en contexto penitenciario. Asimismo, facilita la identificación de evidencias conceptuales relacionadas con los mensajes y metáforas visuales expresadas mediante el arte. El proyecto se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2023 de las Naciones Unidas, en concreto con el desarrollo en educación y aprendizaje sostenible. A partir de la experiencia adquirida el proyecto pretende ir más allá a través de la difusión, con la organización de diferentes jornadas y la publicación de los resultados obtenidos.