ACTUALIDAD

Propuestas para recuperar jardines históricos de la Edad Moderna con herramientas virtuales

Publicado por DOMINGUEZ DEL TRIUNFO, HELENA

La editorial Dykinson publica esta nueva obra, editada por los profesores de la Facultad de Artes y Humanidades URJC Sergio Román y Cristóbal Marín y por la profesora de la UNED Victoria Soto.

En el volumen Jardinería histórica y metáfora virtual se presentan ocho investigaciones sobre jardines ibéricos de los siglos XVI a XVIII, utilizando fuentes documentales y gráficas como base para la reconstrucción digital de esos jardines perdidos o fuertemente transformados en la actualidad.

El libro colectivo es uno de los resultados del proyecto I+D FEST-digital, «Digitalizando La Fiesta Barroca. Reconstrucciones virtuales del ornato efímero en España y Portugal (siglos XVII y XVIII)», en el que participan los profesores Cristóbal Marín Tovar y Sergio Román Aliste (área de Historia del Arte). El proyecto FEST-digital busca digitalizar y reconstruir virtualmente la festividad barroca y los ornatos efímeros de España y Portugal durante los siglos XVII y XVIII. Una de las líneas de trabajo se ha centrado en espacios naturales acotados que, a pesar de no constituir arquitecturas efímeras propiamente dichas, sí son lugares cambiantes que pueden ser estudiados y reconstruidos mediante tecnologías digitales avanzadas. Los espacios elegidos abarcan los siglos de la Edad Moderna, con varios ejemplos de la ciudad de Madrid y de Aranjuez, así como otros jardines situados en Cáceres, Córdoba y en la ciudad de Lisboa.

Fuente de las Arpías de Aranjuez Render y grado de evicencia a partir de una escala cromáticaEn primer lugar, Victoria Soto y Sergio Román abordan el jardín urbano del II conde de Solre en Madrid. Este capítulo despliega una metodología deductiva basada en la integración de fuentes gráficas, planimétricas y pictóricas para reconstruir virtualmente un jardín de la primera mitad del siglo XVII con fuertes influencias flamencas.

Cristina Muñoz-Delgado de Mata presenta el jardín de La Abadía del III duque de Alba. El estudio se centra en un jardín prácticamente olvidado hasta nuestros días, ubicado en la provincia de Cáceres. Utilizando documentos históricos y registros visuales, este capítulo reconstruye el jardín y discute su significado cultural y social, así como su impacto en las prácticas de jardinería y diseño del paisaje de su tiempo.

En tercer lugar, Cristóbal Marín y Sergio Román estudian la huerta del duque de Lerma en Madrid, evaluando cómo las vistas pictóricas pueden ser utilizadas como herramientas científicas para reconstruir y comprender mejor los espacios históricos. A través de un estudio de la huerta del duque de Lerma, se realiza una propuesta visual a partir de la única fuente pictórica conocida del interior del jardín-huerta.

Susana Varela, Pedro Flor y Alexandre González desarrollan en cuarto lugar el estudio y propuesta de reconstrucción virtual de un jardín efímero en la Lisboa de 1687. Este capítulo reconstruye un jardín creado en 1687 en el Terreiro do Paço lisboeta, detallando su diseño, significado cultural y su impacto temporal durante un evento específico en la capital portuguesa.

Benito Rodríguez se centra en el Real Monasterio de la Encarnación de Madrid, abordando la reconstrucción virtual de un claustro y jardines históricos que han desaparecido con el tiempo. A través de la virtualización, el capítulo ofrece una mirada al diseño original y sus elementos ornamentales, destacando su importancia en el contexto religioso y social de la capital española durante el siglo XVII.

El sexto capítulo está dedicado a una de las fuentes más icónicas del Jardín de la Isla de Aranjuez, a cargo de Magdalena Merlos y Sergio Román. En este caso se exploran detalladamente tres fases de desarrollo del mencionado jardín, utilizando datos históricos para analizar los cambios en el diseño y uso del espacio a lo largo del tiempo en la fuente de las Arpías o del Niño de la Espina.

Isabel Solís y Juan Salvador Sanabria estudian y reconstruyen una intervención efímera en Jardín del Palacio de Buenavista y su vuelco en el escenario festivo en Madrid en 1789 en el contexto de las celebraciones de la llegada al trono del rey Carlos IV y María Luisa de Parma.

Por último, Francisco Manuel Espejo aborda el estudio y reconstrucción del Jardín del Palacio de Fernán Núñez en Córdoba en diferentes fases. Se centra en la evolución histórica de este jardín, mostrando cómo las diferentes capas de diseño reflejan las tendencias y estilos de varios periodos

En su conjunto, las aportaciones del volumen Jardinería histórica y metáfora virtual, permiten visibilizar no sólo ejemplos concretos muy representativos de la jardinería renacentista y barroca ibérica, sino particularmente exponer las diversas problemáticas y retos a los que se enfrenta la ciencia histórica para el estudio del jardín histórico mediante técnicas de digitalización.

Imagen: Fuente de las Arpías de Aranjuez- Render y grado de evicencia a partir de una escala cromática.

Modificado por última vez el Lunes 22 de Abril de 2024 a las 13:20