El profesor Julián García Labrador, del área de Filosofía, ha participado como amicus curiae en el proceso de adjudicación de territorio ancestral a la nacionalidad indígena siekopái, en la Amazonía ecuatoriana. El 24 de noviembre de 2023 la sala multicompetente de la corte provincial de justicia de Sucumbíos (Ecuador) falló positivamente a favor de los siekopái, instando al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y Procuraduría General del Estado a “la adjudicación y entrega de un título colectivo de propiedad a nombre de la Nacionalidad Siekopai” de las 44.882 hectáreas del territorio ancestral Pë'këya como “una forma de reparación respecto de la protección de su identidad, su cultura y su espiritualidad”.
Durante el juicio, los siekopái presentaron testimonios orales y elementos materiales para evidenciar la propiedad ancestral del territorio llamado Pë’këya. Entre las pruebas, mostraron los testimonios documentales de los jesuitas de la misión de Maynas, quienes fundaron misiones entre 1720 y 1779. Los misioneros utilizaron la lengua de los siekopái (paikoka) para señalar los hitos y los ríos del territorio y como tales quedaron recogidos en los mapas y crónicas. El profesor Julián García Labrador, desde su trabajo de campo, aportó el análisis ontológico del territorio, según el cual los relatos de la tradición oral de los siekopái confirman los datos cartográficos de los misioneros de Maynas, confirmando que ese territorio forma parte su identidad espiritual. Junto con el profesor, otros amicus curiae de reconocido prestigio participaron en el proceso, como los antropólogos Miguel Ángel Cabodevilla, María Susana Cipolletti o el jurista ecuatoriano y profesor de la Universidad Andina Simón Bolivar, Ramiro Ávila.
El territorio Pë’këya (en español Lagartococha o río Lagarto) es uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta. Allí habitan 500 especies de aves, 81 de anfibios, 54 de reptiles, 165 de mamíferos y 184 de peces. Por eso esta área formó parte de la Reserva de Producción Faunísitica del Cuyabeno, declarado área protegida en 1979. Para los siekopai es, además, un lugar sagrado ya que se trata de un lugar de comunicación espiritual con sus ancestros y núcleo central de su cosmovisión.
El reconocimiento de 2023 viene a reconocer una demanda de más de 80 años, desde que la guerra de 1941 entre Ecuador y Perú, dividió a los siekopai entre los dos países y no pudieron volver a Pë’këya, ya que la zona estuvo militarizada hasta la década de los 90. En 1993, según recuerda el presidente de la Nacionalidad Siekopai, Justino Piaguaje, se presentaron oficios ante el extinto Instituto Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador. En el 97 presentaron el primer mapa, recogiendo documentos históricos de los jesuitas y de antropólogos. Ante la falta de respuestas, 20 años después, en 2017, la nacionalidad presentó al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador una solicitud para ejercer el derecho a la adjudicación, incluyendo documentos antropológicos, biológicos, socioeconómicos, cartográficos y jurídicos. El profesor García Labrador acompañó presencialmente esta solicitud. Finalmente, la resolución de noviembre de 2023, formulada como “acción de protección” viene a culminar este largo proceso, sentando precedente, al tratarse de la primera declaración de territorio ancestral a favor de una nacionalidad indígena en un área protegida.
Puedes ver más imágenes aquí.
Fotografías:
- Presentación de solicitud de titulación de territorio de 2017. Fotografía del profesor Julián García Labrador
- Juez recibiendo pintura facial siekopai en la vista de 30 de mayo 2023. Fotografía de Karen Toro, Nixon Andy y Darys Payaguaje.
Desde la FAH queremos felicitar al profesor García Labrador por su implicación en este proceso.