ACTUALIDAD

Jardines históricos en la URJC: un puente entre la historia, el patrimonio y el turismo

Publicado por DOMINGUEZ DEL TRIUNFO, HELENA

El seminario, que reunió a diversas expertas y expertos, sirvió para fortalecer el diálogo entre la comunidad universitaria, los profesores, otros profesionales, los estudiantes y la sociedad  

Las sesiones completas están disponibles a través de TV URJC:

Asimismo, las profesoras Nuria Morère y Helena Domínguez estuvieron hablando sobre el seminario en Onda Aranjuez. La entrevista puede escucharse a través de nuestro perfil de LinkedIn:  parte 1 y parte 2. 

El pasado 16 y 17 de octubre tuvo lugar en el campus de Aranjuez el seminario internacional “Jardines históricos, patrimonio cultural y turismo”, dirigido por Nuria Morère Molinero, catedrática del área de Historia Antigua. Contó, asimismo, con la colaboración para la organización con la investigadora Ana Galisteo Chico (área de Historia Moderna) como secretaria del seminario y la profesora Helena Domínguez del Triunfo (área de Historia Antigua).

El seminario, que ha sido posible gracias al impulso y organización de la Facultad de Artes y Humanidades, contó con la presencia del Decano de la Facultad de Artes y Humanidades, D. Miguel Ángel Esparza Torres, que llevó a cabo la apertura de las sesiones, señalando el interés que supone la unificación de puntos de vista e intereses amplios, en unas jornadas que integraron historia (antigua, moderna, del arte), literatura, patrimonio y turismo. Asimismo, destacó su celebración en la sede de Aranjuez como la mejor forma de combinar el trabajo y el estudio, por una parte, con la posibilidad de disfrutar del entorno que supone el conjunto histórico de Aranjuez y sus jardines, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

IMG 20251020 WA0038El seminario contó con cerca de 65 asistentes de varios grados, como Historia, Historia del Arte y Patrimonio Cultural, Turismo, Bellas Artes y varios dobles grados con estas titulaciones. Participaron, por tanto, estudiantes de los Campus de Aranjuez y Fuenlabrada, gracias a la colaboración de la Facultad de Artes y Humanidades, que habilitó un autobús gratuito para el traslado de los estudiantes entre ambos campus, facilitando este encuentro entre unos y otros. Además, acudieron profesores, vecinos y vecinas de Aranjuez y profesionales que trabajan para la conservación de Jardines Históricos de Patrimonio Nacional.

20251016 150728El primer día se presentaron varias ponencias: la profesora Nuria Morère (URJC) habló sobre jardines y arquitectura en las villas romanas de la Galia, la Dra. Chiara Romano (UB) propuso una metodología para la reconstrucción digital de los jardines romanos, el profesor Lluis Pons y el doctorando Jordi Martín (UB) hablaron sobre la influencia egipcia en los jardines romanos y la profesora Irene Mañas (UNED) sobre la imagen del jardín en la pintura y el mosaico romanos. Tras una breve pausa en las que la Facultad de Artes y Humanidades invitó a los asistentes a un café en el agradable patio interior del Hospital San Carlos, las jornadas continuaron con las ponencias de la Dra. Katia Hueso (ICAI) sobre el papel de los parque y jardines como espacios educativos, de la profesora Helena Domínguez (URJC) sobre los jardines en el mundo asirio y persa antiguos, que fueron seguidas por sendas ponencias de dos representantes de Patrimonio Nacional: D. Ángel Muñoz (Jefe de Departamento de Jardines y Montes) habló sobre la conservación de los jardines históricos de la Comunidad de Madrid y Dña. Yolanda Bruna Narbona (Ingeniera Técnica Paisajista) detalló las obras acometidas en el recién abierto jardín de los Pabellones de Aranjuez y su minuciosa restauración, que se ha realizado siguiendo el diseño original de Pablo Boutelou en el siglo XIX. Tras la pausa para la comida, unos 30 asistentes pudieron asistir a una visita guiada al Palacio de Aranjuez.

20251016 164938En la segunda jornada, el profesor Félix Labrador (URJC) presentó los jardines del real Sitio de la Florida, la profesora Ana Esther Santamaría (URJC) habló sobre la naturaleza artealizada a partir del caso del bosque de Fontainebleau y el profesor Sergio Román (URJC) presentó una propuesta de reconstrucción digital del Jardín de la Isla de Aranjuez. Tras la pausa para café, en la segunda sesión se presentó el Paisaje de la Luz de Madrid (Patrimonio Mundial por la UNESCO) como espacio para la sociedad y el turismo por parte de la profesora Laura Fuentes (URJC), mientras que el profesor José María Martínez (URJC) habló sobre los jardines literarios del Modernismo. El seminario concluyó con la ponencia en remoto de Dña. Carmen María Ramos (Directora Ejecutiva de la  Cátedra UNESCO de Turismo Cultural de Buenos Aires), con una inspiradora charla sobre los jardines de la Casa de Victoria Ocampo en Buenos Aires.

De esta forma, la Facultad de Artes y Humanidades pone en valor el estudio del origen, desarrollo e influencia de los jardines históricos a lo largo de la historia, así como su relevancia para el disfrute de la ciudadanía. Los jardines, espacios vivos, son lugares de convergencia de la memoria, la cultura y un turismo sostenible.

La Facultad de Artes y Humanidades extiende su agradecimiento a los ponentes y colaboradores, en especial a la gerencia del Campus de Aranjuez y a los técnicos informáticos y de medios audiovisuales por su colaboración.

Modificado por última vez el Martes 11 de Noviembre de 2025 a las 12:59