Agencia Estatal de Protección de Datos
La Agencia Española de Protección de Datos viene impulsando, entre sus líneas prioritarias de actuación, una serie de medidas con el propósito de fomentar el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías y contrarrestar las nuevas amenazas que genera la utilización inadecuada de estos medios y servicios digitales para los derechos y libertades fundamentales de la ciudadanía, y muy especialmente para los colectivos especialmente vulnerables (jóvenes, víctimas de violencia de género, personas con discapacidad, etc.).
Conscientes de la relevancia de esta cuestión para la comunidad universitaria, se facilitan los enlaces a las distintas campañas de sensibilización impulsadas recientemente con el propósito de fomentar un uso adecuado de las aplicaciones y servicios de Internet:
Guía de buenas prácticas en materia de Transparencia y Protección de Datos (CRUE)
Si tienes conocimiento de la publicación de fotografías, vídeos o audios de contenido sexual o violento en Internet sin el consentimiento de las personas afectadas (personas españolas o que se encuentren en España), solicita su retirada en el Canal prioritario de la Agencia Española de Protección de Datos.
Si tiene conocimiento de que actualmente están colgadas en internet determinadas imágenes de contenido sexual o que muestran actos de agresión, cuya difusión sin el consentimiento de las personas afectadas está poniendo en ALTO RIESGO sus derechos y libertades, y no ha logrado su retirada a través de los canales especialmente previstos por el prestador de servicios , puede presentar una reclamación por el Canal prioritario de la Agencia Española de Protección de Datos..
Deberá describir detalladamente las circunstancias en que se ha producido la difusión no consentida de las imágenes, indicando en particular si la persona afectada es víctima de violencia de género, abuso o agresión sexual o acoso y si pertenece a cualquier otro colectivo especialmente vulnerable: menores de edad (especificando si es menor de catorce años), personas con discapacidad o enfermedad grave o en riesgo de exclusión social.
Igualmente, si considera que deben retirarse datos sensibles publicados por la URJC, puede hacerlo ejerciendo su derecho de supresión a través de la sede electrónica.
Para garantizar la seguridad de los datos de carácter personal, la URJC cuenta con una Política de Seguridad, así como procedimientos específicos para notificar los incidentes que puedan suponer la vulneración de la seguridad de los datos personales.
En caso de que tenga conocimiento de algún incidente, debe ser notificado lo antes posible a través del CAU.
Dispone de más información en Seguridad de la Información
Corresponde al Comité de Ética de la Investigación de la URJC valorar y evaluar los aspectos éticos de la investigación científica, así como de la docencia y formación profesional que se pudiera derivar de aquella, en el desarrollo de proyectos y trabajos de investigación que se lleven a cabo en la Universidad Rey Juan Carlos, entre otros casos, cuando implique el tratamiento de datos de carácter personal.
Para más información, puede consultar la información de la web sobre el Comité de Ética de la Investigación
En el marco del Programa Horizonte Europa de la Unión Europea se han aprobado varias guías que pueden ser de utilidad para el tratamiento de datos personales en investigación, en particular, las siguientes
La Comisión Europea dispone de una herramienta sencilla de orientación sobre la gestión de los datos personales en proyectos de investigación europeos:
La Universidad Rey Juan Carlos ha procedido a designar, como delegada de protección de datos, a ----, en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 37 del Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos).
La figura del Delegado de Protección de Datos tiene como funciones esenciales el asesoramiento y la supervisión en materia de protección de datos, colaborar con la Agencia Española de Protección de Datos, así como ser punto de contacto para las relaciones con los interesados y con la comunidad universitaria.
A tal efecto, se podrá contactar con la delegada en la dirección de mail
La protección de datos de carácter personal es un derecho fundamental de todas las personas físicas garantizado por el artículo 18.4 de la Constitución Española y que reconoce el poder de disposición y control de las personas sobre sus datos.
El Reglamento (UE) 2016/679, General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales (LOPDgdd) reconocen a las personas titulares de del derecho a la protección de datos, una serie de facultades: los derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación, oposición y a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos.
Estos derechos son de carácter personalísimo, es decir, se ejercen por su titular o representante, son de ejercicio gratuito, y la URJC tiene varios cauces para su ejercicio.
Derecho de acceso:
Es el derecho a dirigirse al responsable para conocer si está tratando o no datos de carácter personal que le conciernen y, en el caso de que se esté realizando dicho tratamiento, obtener:
Derecho de rectificación:
Es el derecho de obtener sin dilación indebida la rectificación de los datos personales que sean inexactos, o para que se completen los que estén incompletos, teniendo en cuenta los fines para los que son tratados.
La solicitud de ejercicio de este derecho debe indicar los datos inexactos y la corrección que se debe realizar, para lo cuál puede ser necesario acompañarla de documentación que justifique estos extremos.
Derecho de supresión (o “al olvido”):
Es el derecho de las personas a dirigirse al responsable del tratamiento para obtener la supresión de sus datos personales en los siguientes casos:
No obstante, este derecho no es ilimitado, de tal forma que puede haber casos en los que no se pueda proceder a la supresión cuando el tratamiento sea necesario para el ejercicio de la libertad de expresión e información, para el cumplimiento de una obligación legal, para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos a la persona responsable, por razones de interés público, en el ámbito de la salud pública, con fines de archivo de interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, o para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
Derecho de oposición:
Es el derecho a oponerse en cualquier momento al tratamiento de los datos personales, en alguno de los siguientes supuestos:
Derecho a la limitación del tratamiento:
Es el derecho a obtener del responsable la limitación del tratamiento que realiza el responsable, pudiendo:
Solicitar la suspensión del tratamiento de los datos
Solicitar la conservación de los datos:
Derecho de portabilidad:
Este derecho tiene como finalidad el refuerzo del control de los datos personales, de forma que cuando el tratamiento se efectúe por medios automatizados, el interesado pueda recibir sus datos personales en un formato estructurado, de uso común, de lectura mecánica e interoperable, y pueda transmitirlos a otro responsable del tratamiento, siempre que el tratamiento se legitime en base al consentimiento o en el marco de la ejecución de un contrato.
No obstante, este derecho, por su propia naturaleza, no se puede aplicar cuando el tratamiento sea necesario para el cumplimiento de una misión de interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable.
Derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles:
La finalidad de este derecho es garantizar que las personas no sean objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles, que produzca efectos jurídicos en el interesado o le afecte significativamente de modo similar.
Legislación Europea:
Legislación nacional
Legislación Universitaria:
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Salud Lugar: URJC (Alcorcón)/UCAN
Modalidad: semipresencial Código del título: 6352 Orientación: Profeesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso o dos académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director del Máster: D. David Pascual Serrano
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 488 8508 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones