La URJC, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, impulsa diferentes talleres divulgativos para acercar conocimientos sobre estos ámbitos. Estas actividades están dirigidas tanto a estudiantes de Grados de Educación Primaria como a personas con discapacidad intelectual.
Un equipo científico de la Universidad Rey Juan Carlos ha realizado un informe que analiza los incumplimientos de la normativa comunitaria sobre efluentes en el Mar Menor. El objetivo de este trabajo es anteponerse al borrador de la nueva Directiva sobre tratamiento de aguas residuales, dentro de un estudio de mayor envergadura que analiza diferentes contaminantes en efluentes de depuradoras y playas.
Un equipo multidisciplinar de la Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto de Salud Carlos III ha desarrollado dos nuevos compuestos antitumorales que contienen platino. Los resultados de los ensayos han demostrado que estos compuestos tendrían mayor potencia y menos efectos secundarios para el paciente.
Un nuevo artículo de investigación, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, ha observado que la reconstrucción de los superdepredadores, como el lince ibérico en España, podría tener consecuencias a muchos niveles ecosistémicos.
Un nuevo estudio demuestra que la suma de varios impactos humanos en los ríos incrementa la concentración de gases de efecto invernadero en sus aguas, pudiendo agravar la crisis climática.
Esta semana se ha celebrado la décima edición del concurso ‘Monólogos de ciencia’ de la URJC. Los finalistas de este certamen, todos estudiantes de secundaria, han puesto en escena sus habilidades a la hora de exponer sus proyectos de investigación en este formato.
Este es el principal resultado de un estudio realizado por el área de Biodiversidad y Conservación de la URJC, junto con la ETH Zúrich. En este trabajo, el equipo científico ha observado cómo los cultivos se adaptan y evolucionan en función de la comunidad de plantas que crecen a su alrededor.
La estudiante de doctorado de la URJC ha ganado el segundo premio del concurso de divulgación científica “Tu investigación en 3 minutos”. Su presentación ha destacado la importancia del análisis de las toxinas naturales en los alimentos, específicamente en las flores comestibles.
Del 3 al 16 de abril se podrán presentar las candidaturas a esta convocatoria, que pretende reconocer la labor divulgativa de la comunidad científica de la URJC.
El grupo de investigación LITE de la URJC trabajará los próximos meses en analizar las necesidades educativas de los centros escolares para el diseño y la implantación de esta nueva competencia del currículo escolar. Este trabajo forma parte de un proyecto europeo para la puesta en práctica de una metodología común.
Un equipo científico de las universidades Rey Juan Carlos (URJC) y Alcalá (UAH) ha desarrollado un sistema de prevención y mitigación de riesgos más efectivo. Esta metodología está basada en mapas de vulnerabilidad precisos y detallados.
Estas jornadas de divulgación científica, que cumplen su séptima edición, tienen como objetivo fomentar el conocimiento y la vocación científico-tecnológica entre los jóvenes antes de la formacion universitaria.
Investigadores de las universidades Rey Juan Carlos (URJC) y Francisco de Vitoria (UFV) han descubierto factores genéticos que pueden predisponer a padecer Long-COVID o COVID persistente.
El próximo 7 de marzo, la comunidad científica de la universidad ofrecerá un amplio programa de actividades para compartir conocimientos y avances científicos y tecnológicos con la sociedad. Este evento está promovido por la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación para el conocimiento madri+d, y tendrá lugar en el marco de la Semana de la Educación en IFEMA.