Hace unas semanas, entre el 24 y 28 de marzo, tuvo lugar el “Fifth International Congress on the Anthropology of Salt” en la ciudad de Rzeszów (Polonia). A él acudieron profesores del área de Historia Antigua: la profesora catedrática Nuria E. Morère Molinero, la profesora Helena Domínguez del Triunfo y el profesor Jesús Jiménez Guijarro.
Esta edición del congreso ha estado organizada por Ashley Dumas, profesora en the University of West Alabama (EEUU) y Maciej Dębiec, profesor de la Universidad de Rzeszów (Polonia), con la colaboración de la Fundacja Rzeszowskiego Ośrodka Archeologicznego y el Museo de la mina de Sal de Wieliczka de Cracovia, importantes instituciones polacas. El congreso, además, está auspiciado por los profesores Marius Alexianou y Roxana Curcă, de la Universidad de Iași (Rumanía).
El congreso ha congregado, desde una visión multidisciplinar, a investigadores en el ámbito de la sal de los campos de la antropología, la historia, la arqueología y la lingüística en diversos espacios geográficos, desde el Mediterráneo al continente americano o asiático. En cuanto a la representación de nuestra universidad, las profesoras Morère y Domínguez presentaron una comunicación titulada “Salt in Antiquity: an Historical Field in Expansion”, que se centró en el análisis del desarrolló de los estudios sobre la sal en la Antigüedad, principalmente desde el siglo XIX hasta la actualidad. Para ello analizaron regiones muy dispares como la Península Ibérica, Grecia, el Imperio Romano, Egipto o Próximo Oriente, centrándose en las problemáticas y posibilidades del análisis de fuentes literarias y arqueológicas.
Por su parte, el profesor Jiménez presentó “A Long-Term Approach and Model to Salt Use and Exploitation between Prehistoric Times and Antiquity”, que abordó el papel de la sal en la configuración de las primeras culturas de la Prehistoria y hasta el comienzo de la Antigüedad, proponiendo un modelo para explicar el origen de su explotación.
El congreso se completó con una visita guiada a la mina de sal de Wieliczka (en el área metropolitana de Cracovia), incluida en 1987 en la Lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y uno de los monumentos históricos más importantes del país. Además, el evento se acompañó de sendas conferencias en el Museo de las Salinas de Wieliczka sobres las investigaciones en este importante enclave y la implicación del turismo, impartidas por los responsables de la institución.
De esta forma, la línea de investigación de la sal, iniciada hace años en la URJC por la profesora Morère, continúa activa en el área de Historia Antigua no solo a través de publicaciones científicas sino, también, de la participación en congresos sobre la temática, contribuyendo a su internacionalización. En este caso, además, la participación de nuestros profesores ha consolidado la colaboración con investigadores de otras universidades, principalmente la citadad Universidad de Iași (Rumanía).
Desde la Facultad de Artes y Humanidades le damos la enhorabuena a los profesores.