A lo largo del presente curso 2024-2025, la Asociación de Filosofía Arjé, formada por estudiantes de distintos grados de la Universidad Rey Juan Carlos, ha organizado en el Campus de Fuenlabrada un ciclo de cine sobre el director Andréi Tarkovski, en colaboración con profesores del Grupo de Investigación en Artes Visuales y Estudios Culturales (GIAVEC) de esta Universidad. El ciclo ha llevado por título “Tarkovsky en cuatro actos: un viaje colectivo”, y se ha compuesto de cuatro sesiones en las que se han proyectado los primeros cuatro largometrajes del cineasta acompañados por una introducción y seguidos de un debate. El propósito de este ciclo ha sido acercar la reflexión filosófica al terreno del cine, de manera que los estudiantes pudieran ver cómo la filosofía no ha de quedar recluida en la erudición conceptual, sino que puede dialogar con ámbitos de la experiencia humana como la creación artística y, en concreto, el cine.
La primera sesión del ciclo tuvo lugar el 28 de noviembre de 2024; en ella se proyectó “La infancia de Iván” (1962), el primer largometraje dirigido por Tarkovski al poco tiempo de salir del VGIK, la escuela de cine de Moscú. Esta sesión contó con el profesor de la Facultad y miembro del GIAVEC Pablo Alzola (área de Estética y Teoría de las Artes) como invitado, quien moderó el debate con los alumnos y explicó algunas ideas relativas al contexto de esta película, su estilo cinematográfico y los temas planteados por ella, como la pérdida de la inocencia y el trauma de la guerra en un niño.
La segunda sesión fue el 13 de febrero de 2025, con la proyección de “Andréi Rublev” (1966), una impresionante puesta en imágenes de la vida del pintor de iconos del siglo XV y, en el fondo, una reflexión sobre la vocación trascendente del arte y la misión del artista. Esta sesión fue introducida por la alumna Natalia Torres Quispe. También acudió como invitado el profesor Juan Rubio de Olazábal, de la Universidad Francisco de Vitoria, autor de una Tesis Doctoral sobre las nociones de pulso vital y temporalidad en la teoría cinematográfica de Tarkovski. El profesor Rubio de Olazábal moderó el debate posterior a la proyección, e introdujo a los asistentes en la singular visión del cineasta ruso sobre el arte cinematográfico, que él definía como “esculpir el tiempo”.
La tercera sesión fue el 4 de marzo y estuvo dedicada a “Solaris” (1972), película basada en la novela de ciencia ficción de Stanisław Lem con el mismo título. Los alumnos Laura Cañadas Blázquez y Álvaro Martínez Crespo hicieron una introducción sobre la película: la primera habló sobre el estilo poético que caracteriza a las películas de Tarkovski, mientras que el segundo ahondó en la adaptación de la novela al cine, señalando los puntos en común y las divergencias entre las dos obras. Después de la proyección, el profesor Rafael Llano, de la Universidad Complutense, dirigió el cinefórum. El profesor Llano es uno de los grandes expertos en Tarkovski, autor de la obra magna “Andréi Tarkovski. Vida y obra”, publicada en dos volúmenes por Mishkin Ediciones. A lo largo del debate, el invitado sostuvo que “Solaris” es una película sobre la conciencia humana y, en especial, sobre cómo un hombre llega a enfrentarse a los errores de su vida pasada y a vivir con ellos.
La última sesión del ciclo tuvo lugar el pasado 9 de abril, y en ella se proyectó la película “El espejo” (1975), tal vez la más poética de las obras de Tarkovski, pues en ella en director se adentra en el sinuoso territorio de los sueños y la memoria para hablar de su propia infancia y la relación con su madre. Esta vez la película fue presentada por Bruno Jiménez Duque, quien está completando un Trabajo Fin de Grado sobre el cineasta ruso. Este alumno del Grado en Filosofía destacó el ritmo temporal propio de las películas de Tarkovski y la voluntad del cineasta de emplear el cine cómo búsqueda de una verdad inscrita en las imágenes. Al terminar la proyección el debate estuvo guiado por el profesor de la Factultad Carlos Tejeda (área de Dibujo), también miembro de GIAVEC y gran experto en el director ruso, autor del libro “Andréi Tarkovski”, publicado en Ediciones Cátedra. El profesor Tejeda hizo un breve repaso de la trayectoria cinematográfica de Tarkovski y profundizó en los rasgos oníricos de “El espejo”, donde los planos temporales se confunden y los sucesos más cotidianos adquieren un aura misteriosa que atrae poderosamente la atención del espectador.
El ciclo concluyó el mismo 9 de abril con una comida en la cafetería del Campus de Fuenlabrada, a la que asistieron los profesores Carlos Tejeda y Pablo Alzola junto con algunos de los estudiantes que estuvieron presentes en la última sesión. Se planteó la posibilidad de continuar este tipo de ciclos en los próximos cursos con el fin de ahondar en la obra de otros directores de cine desde una perspectiva filosófica y, sobre todo, de animar a estudiantes de todos los grados de la URJC a participar en este tipo de actividades. “Con actividades como esta -explica Aileen Sandoval, presidenta de la Asociación Arjé- vemos que surge una aventura transversal donde nos acabamos juntando personas de Audiovisual, Historia, Filosofía, Diseño de Moda, etc. Y creemos que es algo muy enriquecedor”.