ACTUALIDAD

El patrimonio como herramienta de diálogo entre culturas: seminario sobre la herencia cultural del judaísmo en la URJC

Publicado por DOMINGUEZ DEL TRIUNFO, HELENA

Las pasadas semanas tuvo lugar un seminario para abordar la problemática del patrimonio del Judaísmo desde la Antigüedad a la Edad Media, desde la arqueología, la historia y el turismo

La prof. Laura Fuentes, Selene Simón y la prof. Nuria Morère La prof. Laura Fuentes, Selene Simón y la prof. Nuria Morère

Imagen3 copiaLas sesiones (19 octubre-8 de noviembre) han estado enfocadas en el estudio de los diversos tipos de Patrimonio Cultural del judaísmo, principalmente en las edades Antigua y Medieval. El seminario ha sido organizado por la profesora Nuria Morère Molinero (área de Historia Antigua) y Esther Bendahán Cohen (Directora de Cultura en el Centro Sefarad Israel Madrid), para los alumnos del Grado y del Máster de Turismo de la URJC. El objetivo era el de conseguir una primera aproximación a un patrimonio cultural cuya continuidad se rompió a finales del siglo XV y que actualmente está viviendo un proceso de recuperación y de valorización para la sociedad y para el turismo

La primera sesión tuvo lugar en el Centro Sefarad Israel de Madrid con la intervención de Esther Bendahán “Patrimonio inmaterial del judaísmo: las lenguas mediterráneas (ladino y jaquetía) como caso de estudio”. En ella se abordaron las cuestiones principales para el estudio del ladino, castellano que los judíos (sefardíes) expulsados en el siglo XV hicieron sobrevivir en las diferentes comunidades que se establecieron en el Mediterráneo, Balcanes, Oriente Próximo y Norte de África, donde se desarrollaría muy particularmente el dialecto de la jaquetía (norte de Marruecos).  El ladino ha empezado ya su proceso para ser reconocido como Patrimonio Inmaterial por la UNESCO.

20231026 132452 copiaEn la segunda sesión, que se celebró en el Campus de Vicálvaro, se presentaron las diferentes problemáticas que supone el patrimonio arqueológico del judaísmo en España, tanto en la Antigüedad como en la Edad Media. Estuvo a cargo de las profesoras Nuria Morère Molinero y Helena Domínguez del Triunfo (área de Historia Antigua) y la antigua alumna del Doble Grado en Economía e Historia y, actualmente, estudiante del Máster en Historia y Ciencias de la Antigüedad (UAM-UCM) Lucía Sánchez-Mur. En ella se analizaron los escasos restos arqueológicos y epigráficos, sus problemáticas, las dudas que plantean, pero también las oportunidades de estudio que ofrecen para conocer esta etapa histórica en la Península. 

La tercera sesión estuvo a cargo de Uriel Macías (Centro Isaac Abranavel), profesor colaborador de la URJC y versó sobre el patrimonio bibliográfico y documental de los judíos en España. En ella se explicó el desarrollo de los manuscritos y las primeras imprentas en hebreo que se crearon, teniendo en cuenta la relevancia que la cultura escrita tenía para los judíos como parte de su liturgia, así como la relevancia de los documentos privados. Esta conferencia venía a completar, por otra parte, la exposición que visitaron los estudiantes sobre la documentación de la Guenizá de El Cairo, actualmente en el Centro Sefarad Israel.

IMG 20231026 134459687 AELa última sesión, en el Campus de Quintana, constó de una mesa redonda y grupo de discusión en torno a los “Patrimonios del judaísmo: protección y conservación. El turismo como herramienta”. En ella participaron las profesoras Laura Fuentes Moraleda (Facultad de Ciencias y Economía de la Empresa de la URJC), Silvia Aulet (profesora de la Università de Girona), Sergio Ortega (Jefe del Servicio de Protección del Patrimonio y Programas Europeos de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura), Victor Sorenssen, Director de la Asociación Europea para la Preservación del Patrimonio Judío (AEPJ), así como Javier Llorca (informador turístico en Granada y antiguo alumno del Máster en Dirección Turística Internacional de la URJC) y Selene Simón (guía cultural y doctoranda en Turismo en la UCLM). En esta sesión se enfatizó la problemática de la escasez de restos “visibles” del horizonte sefardita tras la destrucción de gran parte del patrimonio por el devenir histórico-político de España. Asimismo, se propusieron modelos de dinamización turística para dar a conocer este patrimonio, muchas veces invisible e invisibilizado, pero fundamental para comprender la historia cultural del país, a través de su influencia en el arte, la lengua, la cocina, la música, el teatro o las artes escénicas.

En todas las sesiones se hizo también hincapié en las posibilidades del patrimonio como un elemento importante del diálogo cultural y para la sociedad del futuro, papel en el que se está implicando además la UNESCO. El seminario ha servido, además, para trabajar desde una perspectiva interdisciplinar donde el diálogo entre la historia, la arqueología y el turismo cultural son indispensables.

20231108 163519 copia

Fotografías: en la primera foto, un alfabeto infantil en la exposición del Centro Sefarad; en la segunda foto, la antigua alumna Lucía Sánchez-Mur; en la tercera foto, la profesora Helena Domínguez del Triunfo; en la cuarta foto, asistentes en el campus de Quintana.

Modificado por última vez el Miércoles 29 de Noviembre de 2023 a las 12:50