ACTUALIDAD

La Facultad participa en la Noche Europea de los Investigadores

Publicado por Susana Gámez González

Onda Aranjuez ha entrevistado al catedrático de Historia Moderna Félix Labrador Arroyo

La entrevista completa está disponible en nuestro perfil de LinkedIn a través de este enlace

La Facultad de Artes y Humanidades ha estado presente en la Noche Europea de los Investigadores, celebrada el pasado viernes en el Hospital de San Carlos de Aranjuez, con una ponencia del profesor Félix Labrador Arroyo, titulada “La mesa de las reinas españolas en la Edad Moderna”.

En una entrevista concedida a Onda Aranjuez, el profesor Labrador explicó cómo las comidas en la corte eran actos de poder, marcados por un ceremonial estricto y silencioso. “Nuestros soberanos solían comer solos y en silencio, rodeados de numerosos servidores”, señaló. Las comidas podían incluir entre doce y veinte platos, cuidadosamente diseñados para reflejar la jerarquía y el prestigio de la monarquía.

La ponencia se centró en las reinas españolas, destacando sus gustos culinarios y el modo en que eran servidas. “En algunos casos, se elaboraban platos específicos para ellas, y hemos observado diferencias en los postres, ya que eran algo más golosas que los monarcas”, comentó Labrador. Gracias a la conservación de documentación en archivos como el General de Simancas y el General de Palacio, se conocen detalles sobre los servicios de mesa, los platos servidos y los recetarios de los cocineros mayores de palacio.

Entre los platos más curiosos mencionados en la entrevista destaca la “olla podrida”, antecesora del actual cocido, que refleja la riqueza culinaria de la época. Además, el profesor subrayó cómo los hábitos alimenticios de la corte influían en el resto de la sociedad, marcando tendencias que los nobles trataban de imitar, como el uso de cubiertos o la incorporación de especias exóticas.

La jornada incluyó también ocho talleres y actividades vinculadas a la gastronomía, la historia y la ciencia de los alimentos, como “Food Warriors: con la comida no se juega” o “Legumbres: ¿Alimentos del pasado o superalimentos del futuro?.” o “Explorando los orígenes de la alimentación en el Neolítico: siembra, descubre y llévate tu experiencia a casa”. Todas ellas ofrecieron una mirada multidisciplinar al mundo de la alimentación, desde la historia hasta la sostenibilidad.

La participación de la Facultad en esta iniciativa europea refuerza su compromiso con la divulgación científica y la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural desde una perspectiva innovadora y cercana.

Modificado por última vez el Lunes 29 de Septiembre de 2025 a las 10:15