Este grado habilita para la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. Orden CIN/308/2009
Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Fuenlabrada
Créditos: 240 ECTS. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2025-2026
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Coordinador:
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?
El Grado en Ingeniería Aeroespacial habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero/a Técnico Aeronáutico, por lo que se caracteriza por proporcionar la formación científica y tecnológica necesaria para resolver problemas en el ámbito de la ingeniería aeroespacial.
Los estudiantes que opten por cursar este Grado comenzarán estudiando los fundamentos de las tecnologías aeronáuticas (termodinámica, mecánica de fluidos, aerodinámica, electrónica, programación, fundamentos de modelado, química y tecnología de materiales), para después especializarse en una de las siguientes menciones: Aeronavegación, Vehículos Aeroespaciales, Transporte y Aeropuertos, y Equipos y Materiales Aeroespaciales.
- La mención de Aeronavegación permitirá adquirir todos los conocimientos básicos sobre los sistemas de navegación aérea y el equipamiento necesario para su operación.
- La mención de Vehículos Aeroespaciales permitirá especializarse en el diseño de aeronaves y sus sistemas embarcados.
- La mención de Transporte y Aeropuertos hace especial hincapié en el diseño y gestión de infraestructuras aeroportuarias y del sistema de transporte aéreo.
- La mención de Equipos y Materiales Aeroespaciales permitirá especializarse en el diseño del equipamiento necesario para los sistemas aeroespaciales, así como en su operatividad y mantenimiento.
¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?
La Universidad Rey Juan Carlos, mediante la implantación del grado en Ingeniería Aeroespacial, pretende satisfacer una demanda latente de profesionales por parte del sector aeronáutico. Esa demanda se concreta en la importancia creciente de las empresas aeroespaciales en el tejido industrial del país. Es importante remarcar que el incremento de relevancia de la Ingeniería Aeroespacial no sólo se ha debido a los avances que se han producido en el sector aeronáutico, sino también a su carácter cada vez más transversal, que afecta a múltiples ámbitos de la realidad socio-económica actual. De esta manera, la Ingeniería Aeroespacial juega hoy en día un papel importante en sectores como la automoción, la gestión de infraestructuras, la gestión ambiental, la planificación de sistemas, o las telecomunicaciones.
Los egresados del Grado adquirirán una formación amplia y rigurosa, que les permitirá contribuir a los retos sociales del presente y el futuro en el ámbito aeronáutico: desarrollar infraestructuras aeroportuarias y un sistema de transporte más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, diseñar aeronaves más eficientes y respetuosas con el medio ambiente, participar en el modelo de la gestión del espacio aéreo, etc. Además, el ingeniero aeronáutico no sólo desarrolla las competencias profesionales propias y específicas de su titulación, sino que se adentra, de forma cada vez más creciente, en otros ámbitos profesionales de alta cualificación.
Es importante señalar que prácticamente el 100% de los actuales Ingenieros e Ingenieros Técnicos Aeronáuticos son empleados en un periodo inferior a medio año después de terminar sus estudios (fuente: Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España). En un alto porcentaje este empleo se produce en entidades muy ligadas a los contenidos propios de las titulaciones. Se estima en más de 5.000 el número de estos titulados empleados en España, que trabajan fundamentalmente en las áreas de: investigación y desarrollo, docencia, desarrollo de proyectos, producción, gestión de infraestructuras, servicios, y gestión y administración. La actividad que realizan en los sectores indicados comienza generalmente con aspectos fuertemente ligados a la tecnología y, en una gran parte de los casos, se desplaza posteriormente a otros aspectos más relacionados con la gestión técnica y organizativa de productos, procesos y servicios, y a los aspectos comerciales.
¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2025-26.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?
Los estudiantes que opten por cursar este Grado comenzarán estudiando los fundamentos de las tecnologías aeronáuticas (termodinámica, mecánica de fluidos, aerodinámica, electrónica, programación, fundamentos de modelado, química y tecnología de materiales), para después especializarse en una de las siguientes menciones:
- La mención de Aeronavegación permitirá adquirir todos los conocimientos básicos sobre los sistemas de navegación aérea y el equipamiento necesario para su operación.
- La mención de Vehículos Aeroespaciales permitirá especializarse en el diseño de aeronaves y sus sistemas embarcados.
- La mención de Transporte y Aeropuertos hace especial hincapié en el diseño y gestión de infraestructuras aeroportuarias y del sistema de transporte aéreo.
- La mención de Equipos y Materiales Aeroespaciales permitirá especializarse en el diseño del equipamiento necesario para los sistemas aeroespaciales, así como en su operatividad y mantenimiento.
Perfil de Ingreso recomendado
Desde un punto de vista académico, es recomendable que el estudiante tenga una buena formación en los ámbitos de las matemáticas y la física. Asimismo, es positivo que el estudiante tenga interés por el ámbito de la tecnología y de la ciencia, especialmente, en lo relacionado con las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Finalmente, es conveniente que el estudiante muestre buena disposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, y responsabilidad en el trabajo en equipo.
Objetivos
El título de Graduado en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo fundamental la formación científica, tecnológica y socioeconómica, y la preparación para el ejercicio profesional en el desarrollo y aplicación de las tecnologías aeronáuticas.
Los objetivos formativos (OF) del Grado en Ingeniería Aeroespacial permiten garantizar que los Graduados y Graduadas adquieren las competencias necesarias para ejercer la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico, tal y como se recoge en la Orden CIN/308/2009:
- Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. Equipos y materiales aeroespaciales.
- Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.
- Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.
- Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.
- Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales.
- Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje.
- Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
- Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico.
- Fomentar el espíritu crítico, el trabajo en equipo y el aprendizaje continuo.
Resultados de aprendizaje
Conocimientos
CON1 |
Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería |
CON2 |
Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería |
CON3 |
Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. |
CON4 |
Comprender el comportamiento de las estructuras ante las solicitaciones en condiciones de servicio y situaciones límite |
CON5 |
Comprender los ciclos termodinámicos generadores de potencia mecánica y empuje |
CON6 |
Comprender la globalidad del sistema de navegación aérea y la complejidad del tráfico aéreo |
CON7 |
Comprender como las fuerzas aerodinámicas determinan la dinámica del vuelo y el papel de las distintas variables involucradas en el fenómeno del vuelo |
CON8 |
Comprender las prestaciones tecnológicas, las técnicas de optimización de los materiales y la modificación de sus propiedades mediante tratamientos |
CON9 |
Comprender los procesos de fabricación. |
CON10 |
Comprender la singularidad de las infraestructuras, edificaciones y funcionamiento de los aeropuertos. |
CON11 |
Comprender el sistema de transporte aéreo y la coordinación con otros modos de transporte |
CON12 |
Conocimiento y comprensión de las disciplinas de ingeniería propias de su especialidad, en el nivel necesario para adquirir el resto de competencias del título, incluyendo nociones de los últimos adelantos. |
CON13 |
Comprensión de las técnicas aplicables y métodos de análisis, proyecto e investigación y sus limitaciones en el ámbito de su especialidad. |
CON14 |
Conocimiento de aplicación de materiales, equipos y herramientas, tecnología y procesos de ingeniería y sus limitaciones en el ámbito de su especialidad. |
CON15 |
Conocimiento de las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales de la práctica de la ingeniería. |
Habilidades
HAB1 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los principios de la mecánica del medio continuo y las técnicas de cálculo de su respuesta. |
HAB2 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los conceptos y las leyes que gobiernan los procesos de transferencia de energía, el movimiento de los fluidos, los mecanismos de transmisión de calor y el cambio de materia y su papel en el análisis de los principales sistemas de propulsión aeroespaciales. |
HAB3 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de: Los elementos fundamentales de los diversos tipos de aeronaves; los elementos funcionales del sistema de navegación aérea y las instalaciones eléctricas y electrónicas asociadas; los fundamentos del diseño y construcción de aeropuertos y sus diversos elementos. |
HAB4 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos; los principios básicos del control y la automatización del vuelo; las principales características y propiedades físicas y mecánicas de los materiales. |
HAB5 |
Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. |
HAB6 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los principios de la mecánica del medio continuo y las técnicas de cálculo de su respuesta. |
HAB7 |
Desarrollo de capacidades extra-curriculares adecuadas para la formación integral del graduado, entre ellas: buscar y acceder a información científica relacionada con la profesión, entender los conceptos de accesibilidad universal, conocer las técnicas que permiten al egresado aumentar su empleabilidad y mejorar la capacidad de toma de decisiones. |
HAB8 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los elementos funcionales básicos del sistema de Navegación Aérea; las necesidades del equipamiento embarcado y terrestre para una correcta operación. |
HAB9 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Las instalaciones eléctricas y electrónicas. |
HAB10 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de sostenibilidad, mantenibilidad y operatividad de los sistemas de navegación aérea. |
HAB11 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Las operaciones de vuelo de los sistemas aeroespaciales; el impacto ambiental de las infraestructuras; la planificación, diseño e implantación de sistemas para soportar la gestión del tráfico aéreo. |
HAB12 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los métodos de cálculo y de desarrollo de la navegación aérea; el cálculo de los sistemas específicos de la aeronavegación y sus infraestructuras; las actuaciones, maniobras y control de las aeronaves; la normativa aplicable; el funcionamiento y la gestión del transporte aéreo; los sistemas de navegación y circulación aérea; los sistemas de comunicación y vigilancia aérea |
HAB13 |
Conocimiento aplicado de: Transmisores y receptores; Líneas de transmisión y sistemas radiantes de señales para la navegación aérea; Sistemas de navegación; Instalaciones eléctricas en el sector tierra y sector aire; Mecánica del Vuelo; Cartografía; Cosmografía; Meteorología; Distribución, gestión y economía del transporte aéreo. |
HAB14 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: La mecánica de fractura del medio continuo y los planteamientos dinámicos, de fatiga de inestabilidad estructural y de aeroelasticidad. |
HAB15 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de sostenibilidad, mantenibilidad y operatividad de los vehículos aeroespaciales. |
HAB16 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos que describen el flujo en todos los regímenes, para determinar las distribuciones de presiones y las fuerzas sobre las aeronaves. |
HAB17 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fenómenos físicos del vuelo, sus cualidades y su control, las fuerzas aerodinámicas, y propulsivas, las actuaciones, la estabilidad. |
HAB18 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los sistemas de las aeronaves y los sistemas automáticos de control de vuelo de los vehículos aeroespaciales. |
HAB19 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: los métodos de cálculo de diseño y proyecto aeronáutico; el uso de la experimentación aerodinámica y de los parámetros más significativos en la aplicación teórica; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación, diseño, análisis e interpretación de experimentación y operaciones en vuelo; los sistemas de mantenimiento y certificación de aeronaves. |
HAB20 |
Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica y termodinámica, mecánica del vuelo, ingeniería de aeronaves (ala fija y alas rotatorias), teoría de estructuras. |
HAB21 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los materiales utilizados en la edificación; las necesidades y desarrollo de las infraestructuras aeroportuarias y su impacto ambiental; las edificaciones necesarias para la operación y funcionamiento de los aeropuertos. |
HAB22 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: La normativa específica de edificación; los procedimientos de control y ejecución de obras; el funcionamiento y la gestión del aeropuerto y el transporte aéreo. |
HAB23 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los métodos de cálculo y de desarrollo de las diferentes soluciones de edificación y pavimentación de aeropuertos; el cálculo de los sistemas específicos de los aeropuertos y sus infraestructuras; la evaluación de las actuaciones técnicas y económicas de las aeronaves; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; las técnicas de inspección, de control de calidad y de detección de fallos; los planes de seguridad y control en aeropuertos. |
HAB24 |
Conocimiento aplicado de: edificación; electricidad; electrotecnia; electrónica; mecánica del vuelo; hidráulica; instalaciones aeroportuarias; ciencia y tecnología de los materiales; teoría de estructuras; mantenimiento y explotación de aeropuertos; transporte aéreo, cartografía, topografía, geotecnia y meteorología. |
HAB25 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de sostenibilidad, mantenibilidad y operatividad de los sistemas espaciales. |
HAB26 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos que describen el flujo en cualquier régimen y determinan las distribuciones de presiones y las fuerzas aerodinámicas. |
HAB27 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los conceptos y leyes que gobiernan la combustión interna, su aplicación a la propulsión cohete. |
HAB28 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Las prestaciones tecnológicas, las técnicas de optimización de los materiales utilizados en el sector aeroespacial y los procesos de tratamientos para modificar sus propiedades mecánicas. |
HAB29 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fenómenos físicos del vuelo de los sistemas aéreos de defensa, sus cualidades y su control, las actuaciones, la estabilidad y los sistemas automáticos de control. |
HAB30 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los métodos de cálculo y de desarrollo de los materiales y sistemas de la defensa; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación numérica de los procesos físico-matemáticos más significativos; las técnicas de inspección, de control de calidad y de detección de fallos; los métodos y técnicas de reparación más adecuados. |
HAB31 |
Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica del vuelo, ingeniería de la defensa aérea (balística, misiles y sistemas aéreos), propulsión espacial, ciencia y tecnología de los materiales, teoría de estructuras. |
HAB32 |
Ideas generales sobre cuestiones económicas, de organización y de gestión (como gestión de proyectos, gestión del riesgo y del cambio) en el contexto industrial y de empresa. |
Competencias
COM1 |
Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería |
COM2 |
Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador |
COM3 |
Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales en el ámbito profesional de la Ingeniería Aeroespacial |
COM4 |
Conocimiento del lenguaje científico-técnico y de los fundamentos de la transmisión de resultados científico-técnicos para su utilización en la redacción de documentos e informes profesionales así como para su utilización para la realización de presentaciones. Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada en el ámbito de la Ingeniería. |
COM5 |
Capacidad para conocer y manejar los conceptos de señal, sistema lineal y respuesta en frecuencia para su uso en el análisis y diseño de sistemas de comunicación y de control. |
COM6 |
Capacidad para adaptar y aplicar en el ámbito profesional un subconjunto significativo de las competencias adquiridas en el resto de materias de este título de Grado. |
COM7 |
Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Aeroespacial de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas. |
COM8 |
Conocimiento y comprensión de las matemáticas y otras ciencias básicas inherentes a su especialidad de ingeniería, en un nivel que permita adquirir el resto de las competencias del título. |
COM9 |
Ser conscientes del contexto multidisciplinar de la ingeniería. |
COM10 |
La capacidad de analizar productos, procesos y sistemas complejos en su campo de estudio; elegir y aplicar de forma pertinente métodos analíticos, de cálculo y experimentales ya establecidos e interpretar correctamente los resultados de dichos análisis |
COM11 |
La capacidad de identificar, formular y resolver problemas de ingeniería en su especialidad; elegir y aplicar de forma adecuada métodos analíticos, de cálculo y experimentales ya establecidos; reconocer la importancia de las restricciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales. |
COM12 |
Capacidad para proyectar, diseñar y desarrollar productos complejos (piezas, componentes, productos acabados, etc.), procesos y sistemas de su especialidad, que cumplan con los requisitos establecidos, incluyendo tener conciencia de los aspectos sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicos e industriales; así como seleccionar y aplicar métodos de proyecto apropiados |
COM13 |
Capacidad de proyecto utilizando algún conocimiento de vanguardia de su especialidad de ingeniería. |
COM14 |
Capacidad para realizar búsquedas bibliográficas, consultar y utilizar con criterio bases de datos y otras fuentes de información, para llevar a cabo simulación y análisis con el objetivo de realizar investigaciones sobre temas técnicos de su especialidad. |
COM15 |
Capacidad para consultar y aplicar códigos de buena práctica y de seguridad de su especialidad. |
COM16 |
Capacidad y destreza para proyectar y llevar a cabo investigaciones experimentales, interpretar resultados y llegar a conclusiones en su campo de estudio |
COM17 |
Competencia práctica para resolver problemas complejos, realizar proyectos complejos de ingeniería y llevar a cabo investigaciones propias de su especialidad. |
COM18 |
Capacidad para aplicar normas de la práctica de la ingeniería de su especialidad |
COM19 |
Capacidad de recoger e interpretar datos y manejar conceptos complejos dentro de su especialidad, para emitir juicios que impliquen reflexión sobre temas éticos y sociales. |
COM20 |
Capacidad de gestionar complejas actividades técnicas o profesionales o proyectos de su especialidad, responsabilizándose de la toma de decisiones |
COM21 |
Capacidad para comunicar eficazmente información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de ingeniera y con la sociedad en general. |
COM22 |
Capacidad para funcionar eficazmente en contextos nacionales e internacionales, de forma individual y en equipo y cooperar tanto con ingenieros como con personas de otras disciplinas |
COM23 |
Capacidad de reconocer la necesidad de la formación continua propia y de emprender esta actividad a lo largo de su vida profesional de forma independiente. |
COM24 |
Capacidad para estar al día en las novedades en ciencia y tecnología. |
COM25 |
Capacidad para tomar decisiones de forma autónoma y proactiva. |
COM26 |
Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua extranjera. |
Requisitos mínimos de permanencia
- La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
- En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
- Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
- Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso
Estudiantes a tiempo completo:
CURSO | MÍNIMO | MÁXIMO |
1º Curso | 48 ECTS | 78 ECTS |
Resto de cursos | 48 ECTS | 78 ECTS |
Estudiantes a tiempo parcial:
CURSO | MÍNIMO | MÁXIMO |
1º Curso | 24 ECTS | 47 ECTS |
Resto de cursos | 24 ECTS | 47 ECTS |
Acceso y matriculación
Acceso
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son: 120 plazas
DOBLES GRADOS
Campus de Fuenlabrada | Ingeniería en Tecnologías de Telecoumunicación - Ingeniería Aeroespacial | 10 plazas |
Matriculación
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
Itinerario formativo
Guías Docentes
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Itinerario Formativo
>
Medios materiales
Prácticas externas
Las asignaturas de Prácticas Externas del Grado en Educación Infantil se coordinan desde la URJC cada curso según la Orden que la Consejería de Educación, Juventud y Deporte publica cada año, por la que se establece el procedimiento para el Prácticum en centros de la Comunidad de Madrid.
El Prácticum del Grado se desarrolla en los centros que oferten plazas para la URJC cada curso académico (por iniciativa propia o a instancias de los alumnos interesados), en los periodos estipulados por la Coordinación. Los alumnos también tienen la posibilidad de solicitar plazas de prácticas en centros educativos de otras comunidades autónomas o en el extranjero.
Los centros educativos de la Comunidad de Madrid que nunca hayan sido centros de prácticas deberán solicitarlo en la dirección , donde les proporcionarán el nombre de usuario y la clave de acceso a la plataforma PracticumXXI, desde la que se gestionan las prácticas docentes.
Todos los plazos y trámites relacionados con la asignación de plazas de prácticas se comunicarán a los alumnos a través del Campus Virtual. En este sentido, pueden plantear cualquier consulta de índole administrativa en la dirección .
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
EN CASO DE PRÁCTICAS QUE IMPLIQUEN CONTACTO CON PERSONAS MENORES DE EDAD
En cumplimiento del Artículo 13.5 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, y de su redacción en el Artículo 1.8 de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, para la realización de prácticas en las que se mantenga contacto con menores de edad, será requisito indispensable que el/la estudiante presente a la Universidad, en el momento de tramitarse sus prácticas, un certificado negativo de delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Puede informarse al respecto en el siguiente enlace:
Reconocimiento académico de créditos
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
Programas de movilidad
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Programas de apoyo al estudiante
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
Normativa
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
- Matrícula y permanencia en los estudios de grado de la URJC. Curso 2024-25 (vigor a partir del 1 de junio de 2024)
- Reglamento de devolución de tasas académicas
- Admisión por cambio de campus o modalidad, universidad y/o de estudios universitarios españoles parciales de Grado y de Doble Grado de la URJC
- Precios Públicos
PROCESO FORMATIVO
- Dispensa académica (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título IX)
- Prácticas externas (en vigor durante el curso 21/22)
- Prácticas externas (de aplicación a partir del curso 22/23)
- Reconocimiento académico de créditos (RAC)
- Reglamento Marco TFG (Aprobado Consejo de Gobierno 26 de mayo de 2023)
- Premio extraordinario fin de grado
EVALUACIÓN
- Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje (en vigor desde el 1 de septiembre de 2024)
- Revisión y reclamación de la evaluación (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título VII)
- Solicitud de revisión y reclamación de la evaluación
- Convocatoria adelantada (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Artículo 19)
- Procedimiento de convocatoria adelantada
- Tribunal de compensación (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título X)
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
- Convalidaciones / Reconocimientos grados
- Convalidación parcial de estudios extranjeros
- Requisitos formativos complementarios previos a la homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Garantía de calidad
Informe seguimiento externo
Enlace RUCT
Enlace BOCM
Sistema Interno de garantía de calidad
Manual del Sistema Interno de garantía de Calidad
Composición de la comisión
Composición de la Comisión
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Segundo año posterior al egresado
- Tercer año posterior al egresado
- Cuarto año posterior al egresado
- Grado de satisfacción:
- Profesorado con el campus y universidad
- Profesorado con el grado
- De los evaluadores
- Programa de movilidad de alumnos entrantes
- Programa de movilidad de alumnos salientes
- Personal de administración y servicios con la universidad
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los evaluadores
Resultados de las encuestas:
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fase las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.
Seguimiento
--